Rurales

Promedio de zafra lanera 23/24 registra un descenso del 14%

El mercado lanero australiano cerró la zafra 23-24, con un indicador que en el promedio anual cerró un 14% por debajo de la zafra anterior, pero con un mayor volumen de lana comercializada.
Esta semana, la última de la zafra, se observó una demanda que de cautelosa y retraída en la primera jornada, debido a la calidad de los fardos propuestos, se convirtió en activa desde los importadores chinos, en prácticamente todos los micronajes y con compradores europeos pujando por las lanas finas y superfinas de excelente calidad en la segunda jornada.
Por su parte, en las lanas medias y gruesas, la oferta registró un rechazo importante por parte de la demanda, ante la baja calidad de la misma y lo que se comercializó se hizo con subas en los indicadores, principalmente de las 28 micras y más gruesas.
En este contexto el IME cerró en A$ 11,42 por kilogramo base limpia, descendiendo 18 centavos en la semana. Con un tipo de cambio que en el segundo día de ventas, limitó las pérdidas en la moneda local. El IME cotizó en U$S 7,63, cerrando la semana con una caída de 10 centavos.
Este valor del indicador registrado el último día de subastas, comparado con la última jornada de ventas de la zafra pasada, muestra un incremento del 2%. Sin embargo, el IME que alcanzó un máximo de U$S 8,21 y un mínimo de U$S 7,15, se ubica en U$S 7,56 de promedio para la presente zafra, lo que indica un descenso del 14% respecto al valor medio de la zafra pasada.
Al cierre de la semana, luego de las dos jornadas de comercialización, se ofertaron 37.147 fardos en los tres centros ventas, con un 88,5% de colocación. Este volumen comercializado es un 30% superior a lo vendido la semana pasada y 12% menos que igual semana de 2023.
En la zafra se comercializaron 1.682.964 fardos, que es un 5,8% más que lo vendido en la 22/23.
Tianyu Wool lideró las compras esta semana, con un total de 4.732 fardos (14,4%). Las siete principales firmas compradoras esta semana, suman el 71,8% del total colocado.
Las ventas continúan la próxima semana en el mercado lanero australiano, pero dando comienzo a lo que será la zafra lanera 2024-2025. Según la información suministrada por Australian Wool Exchange (Awex) las subastas se realizarán en los tres centros de actividad durante los días martes 2 y miércoles 3 de julio, con un total de 36.703 fardos. De confirmarse dicho volumen, será un 11,7% superior a lo comercializado esta semana y al mismo tiempo un 1,7% respecto a la primera semana de venta de esta zafra que está finalizando.
→ Leer más

Rurales

Nueva baja en mayo de carne vacuna embarcada al exterior

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en mayo se exportó un total de 55,3 toneladas peso producto de carne vacuna, cifra que llevada a su equivalente res con hueso –lo cual implica a su vez descontar determinadas subpartidas informadas como cortes de carne sin deshuesar–, arrojaría un total cercano a las 68.200 toneladas. Confirmada esta cifra, se trataría del segundo mes consecutivo con un importante escalón a la baja luego de un febrero y marzo por arriba de las 80.000 toneladas equivalentes.
Si bien en el acumulado de los primeros cinco meses a mayo, el volumen exportado sigue siendo un 10% superior al registrado un año atrás (384.000 vs. 349.000 ton.), estas últimas caídas no resultan despreciables si consideramos que el destino que mayor volumen pierde es precisamente China, por lejos, el mercado de mayor incidencia en el total de nuestras exportaciones.

En mayo, los embarques a este destino cayeron casi un 15% en volumen, lo que reduce su participación del 75 al 69% del total. Aun así, sigue quedando muy lejos del 10% que a la fecha lleva la Unión Europea y del creciente 7,5% con el que actualmente participa Estados Unidos.
Si bien esta baja en las exportaciones también responde a factores internos tanto cambiarios como fiscales que vienen presionando los números de la industria desde hace varios meses y, en consecuencia, restando competitividad en los mercados externos, lo cierto es que China también está haciendo su parte. En efecto, en los últimos meses ha intensificado su política de diversificación de proveedores, habitando decenas de nuevas plantas, incluso en orígenes con relaciones comerciales hasta entonces poco desarrolladas como es el caso de Bolivia.

Si observamos los datos informados por la misma Aduana China para los primeros cinco meses del año, vemos cómo este origen sudamericano ha incrementado su participación, llegando a colocar unas 45.000 toneladas este año, apenas 12.000 menos que Estados Unidos. Asimismo, se observa un crecimiento sostenido en otros proveedores menores quienes en 2021, a causa de las fuertes restricciones impuestas por política sanitaria contra la COVID-19 habían quedado fuera del mercado y paulatinamente están recuperando su participación.

BRASIL Y URUGUAY
Al analizar los dos competidores más importantes de la región –Brasil y Uruguay– tomando como base los números de despacho desde cada uno de los orígenes, se observa una clara desaceleración en la participación china.
Brasil, aún con la fuerte presión que ejerce en el mercado para colocar su saldo exportable, reduce su participación de ventas a China, ampliando su penetración en otros mercados, especialmente del mundo árabe. En lo que va del año, de enero a mayo, la participación de China/Hong Kong sobre el total de carne exportada por Brasil se redujo del 53 al 49%, aun considerando la disrupción de exportaciones a este destino sufrida el año pasado durante los primeros meses de este mismo período.
En el caso de Uruguay, es quizás más evidente el rebalanceo que está generando en sus exportaciones. Hasta el año pasado, a esta misma fecha, cerca del 60% de sus exportaciones de carne vacuna tenían por destino China mientras que, actualmente esa participación se reduce al 40%, con menos de 84.000 toneladas equivalente carcasa, de las 209.400 embarcadas a todo destino de enero a mayo de este año. Sucede que, a medida que China iba perdiendo fuerza como comprador de grandes volúmenes, Uruguay ha sabido direccionar muy estratégicamente sus ventas hacia Estados Unidos, destino que en mayo llegó a romper esa hegemonía que mantuvo China en la última década como principal comprador y en lo que va del año participa nada menos que en el 30% de sus ventas totales al exterior. → Leer más

Rurales

Permiten siembra al voleo de semilleros de forrajeras de forma excepcional

La Junta Directiva del Instituto Nacional de Semillas (Inase) ha decidido, de manera excepcional y por este año, permitir la siembra al voleo de semilleros de avena, avena negra, raigrás y leguminosas anuales, con condiciones específicas para cada caso.
Esta resolución responde a la situación actual de siembra de semilleros, especialmente aquellos de semilla certificada de forrajeras.
Para los semilleros de avena, se permitirá la siembra al voleo, generando exclusivamente semillas de la categoría C3. En el caso de avena negra destinada a la exportación y sembrada al voleo, se podrán certificar semillas en las categorías C1 y C2. Para el raigrás, también se autoriza la siembra al voleo, y el producto resultante será de categoría C3 en todos los casos.
Las leguminosas anuales podrán sembrarse al voleo y producir semillas certificadas de las categorías C1 y C2.
Es crucial que los semilleros sembrados bajo estas excepciones sean registrados correctamente y en los plazos determinados en el sistema informático de certificación. Además, se enfatiza la importancia de cumplir estrictamente con los períodos de restricción de siembra en cuanto a cultivos previos y realizar inspecciones de chacra previas a la siembra.
Los lotes de semillas producidas bajo estas excepciones deberán ser sometidos a postcontroles rigurosos. Cabe destacar que no se aprobaron cambios para semilleros de especies perennes. Para más información, los interesados pueden dirigirse al correo electrónico certificacion@inase.uy.
→ Leer más

Opinión

País caro, comparaciones incómodas

Uruguay es un país caro. En esa frase, tan repetida, confluyen varias realidades. La que reclama el ama de casa cuando se detiene frente a una góndola del supermercado, aquella que demanda el sector exportador cuando observa el atraso cambiario, una que afecta a los trabajadores entre las franjas salariales menos privilegiadas, aquella que formó parte de los discursos de campaña prometiendo una rebaja de los costos del Estado y, la que muestran las encuestas en las comparaciones entre países.
En las fronteras se puede aquilatar esa diferencia, tanto con el litoral argentino, así como la frontera con Brasil. En febrero pasado, el Banco Central del Uruguay convocó a técnicos para conocer el escenario tantas veces citado en la frase del comienzo.
El país es caro en bienes que se comercian con el exterior y la escala del Uruguay pequeño no influye en este segmento. Porque los bienes se comercian entre países, pero lo encarecen los impuestos, aranceles, costos de distribución y logística o los costos salariales salarial.
Sin embargo, está también el factor de las barreras no arancelarias. Y en este punto, hay que remitirse a los registros de importación y los desvíos en los precios que impactan negativamente en el valor del producto, además de otro factor como es la competencia, en tanto Uruguay cuenta con una concentración de mercados entre moderado y elevado.
Lo interesante de los números es que cuando el importador ingresa un producto a un valor, cuando este llega finalmente a manos del público, habrá triplicado su precio. Y eso ocurre con los bienes no transables que maneja uno de los eslabones de esta cadena, que es el consumidor doméstico, a quien también le pesa el “Uruguay caro”.
Si se comparara con países europeos –pongamos por caso los más estables– como por ejemplo Alemania, Francia o el Reino Unido, aún allí se pueden encontrar precios más baratos que los que se encuentran al otro lado de la frontera.
Según este informe, Japón, Islandia, Finlandia, Noruega, Irlanda, Suecia, Dinamarca, Suiza e Israel son más caros. Y si la comparación se efectuara entre países latinoamericanos, los productos uruguayos costaban más del doble que en Bolivia, 80% más caros que en México y la brecha cambiaria con Argentina y Brasil, es conocida y fluctúan en función de las medidas adoptadas por las autoridades vecinas. Tal como ocurrió en el arranque de la era Milei.
Los técnicos aseguran que los productos si no son de producción nacional, son caros. Es que en el país, hay muchos bienes no transables que se deben importar porque no se producen acá. Y un efecto estadístico aporta una presión no menor: en todo el territorio viven unos 3,5 millones de personas, donde las importaciones se concentran en pocas empresas.
En este contexto, se encuentra que el sobreprecio es –casi siempre– más de la mitad del precio que paga el consumidor. Son márgenes elevados, pero tampoco es posible definir por cuántas manos intermediarias atravesó el producto, entre el importador que lo trajo al país hasta llegar al consumidor final.
En cualquier caso, el mapa no se puede cambiar de lugar. Y al sur del sur, hay que gastar en logística y transporte bastante más que en otras zonas. Eso repercute en aranceles más elevados y en el trabajo de los agentes aduaneros.
Los registros de productos ante los organismos estatales –como el Ministerio de Salud Pública– están en manos de grandes empresas por cuestiones vinculadas a los acuerdos comerciales o exclusividad. Por lo tanto, se protege el registro de un importador en vez de otros aspectos sociales, como el empleo. Sin embargo, está probado que los gobiernos pueden intervenir porque –de hecho– ya lo hicieron cuando habilitaron el ingreso de determinados productos en momentos de escasez.
Y cuanto la afirmación refiere a que el país es caro para producir, los técnicos destacan los impuestos –que aún se sostiene en un sistema tributario antiguo– y altos costos de energía.
En medio de esta realidad, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que es un país con ingresos altos. Registra el mayor Producto Bruto Interno per cápita del continente con 18.000 dólares –según la última clasificación del Banco Mundial– y cada hogar en promedio recibe unos 2.500 dólares, siempre de acuerdo al INE.
También el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los más altos del mundo (22%), lo que sumado a los aranceles y la tasa consular, puede generar a un producto una carga tributaria estimada en el 50%, según los analistas.
El combustible tiene gravámenes adicionales y, por esa razón, la nafta es la más cara de América Latina. Incluso Global Petrol Prices asegura que está entre las más caras del mundo.
Es así que la disparidad en los precios fomenta el comercio transfronterizo con la afectación ya conocida en los puestos laborales por bajar sus ventas. O, tal como se observa nuevamente, una brecha cambiaria con el vecino país. Tal vez no tan profunda como ocurrió hasta 2023, pero que al comienzo de estas vacaciones de julio demostró nuevamente sus diferencias.
Los economistas coinciden en señalar la necesidad de tomar decisiones de políticas públicas asociadas a la reducción de los costos de importación y producción, así como una revisión de la estructura de los impuestos que influyen en el precio final de los productos.
Porque en tiempos electorales asistimos a un planteo en este sentido por parte de diversos referentes que luego resulta desafiante llevar a la práctica. Muy similar al desafío que enfrentan los uruguayos por vivir en uno de los países más caros del mundo.
Mientras se adaptan, se quejan. Pero buscan alternativas que ayuden a mitigar el impacto en las economías domésticas.

→ Leer más

Destacados

Sanduceros sufrieron accidente en la ruta de acceso a Colón

Un hombre y un joven oriundos de nuestra ciudad resultaron con lesiones leves al protagonizar un siniestro de tránsito en la tarde de la víspera en la ruta de acceso a Colón.
En base a los datos recabados por EL TELEGRAFO, circulaban a bordo del automóvil Volkswagen Gol, con chapa matrícula IAG 4289, por la ruta 135. Al llegar a las inmediaciones del cruce con Boulevar Ferrari, por causas que se desconocen el conductor perdió el dominio del rodado y despistó hacia la banquina natural.
Fueron asistidos en primera instancia por particulares que al constatar que el mayor de ambos automovilistas, de 70 años, manifestó fuertes dolores, dieron aviso al servicio de urgencias.
Al lugar arribaron de inmediato personal policial y bomberos, quienes extrajeron al hombre del automóvil y lo colocaron sobre una tabla de alzado para derivarlo al servicio de urgencias del Hospital San Benjamín de la vecina ciudad entrerriana, al igual que su acompañante. Una vez examinados, les diagnosticaron lesiones leves.

  → Leer más