Quinto Día

¡Chocamos! ¿De quién es la culpa?

Texto y fotos: FAB

Siniestros, no accidentes

Generalmente nos referimos a los siniestros de tránsito como “accidentes”, porque así se los consideraba antiguamente, algo que ocurría accidentalmente en forma casi inevitable. Sin embargo la realidad es distinta, los accidentes siempre tienen una o múltiples causas que pueden ser prevenidas para evitar que ocurran, por lo cual lo correcto es llamarlos “siniestros”.

¿Quién es el culpable?

Si vamos a los comentarios en las redes sociales bajo la publicación de un siniestro de tránsito, veremos que el común denominador es que el “público” en general ya tiene una opinión formada de quién es “culpable” del evento, y el veredicto en el micromundo virtual –que cada vez más se confunde con el real– es lapidario, irrefutable y de paso se exige una sentencia ejemplarizante que va desde la condena al Toro de Falaris o, en casos de choques simples sin lesionados, la Doncella de Hierro. Afortunadamente estas máquinas de tortura se dejaron de utilizar después de la Inquisición y actualmente no se consiguen ni en Mercado Libre.

Sin embargo existe una ciencia que estudia los “accidentes”, la “accidentología vial” que en décadas de estudio ha determinado que casi nunca hay un solo “culpable” y que para que ocurra un siniestro de tránsito deben darse varios factores determinantes. Eso tira por tierra aquello de que “la culpa es de tal porque no respetó la derecha” o de cual “porque iba a exceso de velocidad”. Cada cosa tiene sus matices y si bien unas son más relevantes que otras, todas juegan a favor del desenlace menos pensado.

La “derecha”, la “preferencia” y las “preferenciales”

Ciertamente en nuestro país en general y especialmente en Paysandú, las verdaderas causas de un siniestro de tránsito importan poco para la ley o las aseguradoras y todo se reduce a quién tenía la preferencia, si el conductor estaba habilitado para conducir o si tenía o no alcohol etílico en sangre, aunque se trate de una sola molécula casi indetectable de C2H6O. Eso es lo que lleva a la confusión del “ciberjurado” en general, que termina simplificando las cosas hasta el absurdo para condenar con su click lapidario al supuesto asesino serial del volante, sin el menor conocimiento de la realidad.

Pero si lo que nos interesa es la verdad y no solo destilar violencia cibernética, vayamos despacito por las piedras.

Este es un decálogo de elementos para tener en cuenta a la hora de observar la escena del crimen, por lo menos para no reducir las cosas al “dedito para abajo” del Coliseo Romano, en el cual el emperador que decide la suerte del condenado pasa a ser la multitud que sentencia con su opinión en las redes sociales. No es un tratado científico, sino más bien “la voz de la experiencia”, lecturas y sobre todo, aplicación del sentido común (que existe, aunque en estos tiempos está en vías de extinción).

Sí, pero…

Si al llegar a la escena de un siniestro de tránsito le preguntamos a uno de los implicados quién tuvo la culpa, casi siempre la respuesta será: “el otro”. A veces las causas son bastante evidentes, otras no tanto. Y es ahí donde el jurado y cada uno de nosotros tenemos tendencia a simplificarlo todo: “este venía por la derecha, el otro no respetó la preferencia”… Sin embargo en las oportunidades en que se tiene acceso a un video “irrefutable” del momento en que se produjo el evento, suele suceder que aparecen otras visiones y el tema ya no es tan claro. Por ejemplo, en casos en que el vehículo que “tenía la derecha” o iba por una calle preferencial se lo ve llegando a la esquina a una velocidad desproporcionada, o que el motociclista circulaba haciendo piruetas. Y aún así, hay cosas que el video no pude mostrar. He aquí algunas de ellas.

-Distracciones. Aquí el rey es el celular. Una fracción de segundo de distracción en un momento clave es suficiente para provocar un desastre. Pero también puede ser por tomar un mate mientras se maneja, un objeto que se cae, el perrito que lleva en la falda y que quiere tirarse por la ventanilla, el subwoofer con un millón de watts destrozando ventanillas, entre miles de etcéteras.

-El parante del parabrisas. Los vehículos modernos están diseñados para dar la mayor seguridad posible a sus ocupantes en caso de accidentes, y para la aerodinámica. Por eso los parantes de los parabrisas son cada vez más gruesos y fuertes, y están más inclinados hacia atrás. Esto tiene como consecuencia que obstruyen la visión en un amplio sector hacia los lados, y puede ser crítico al llegar a una esquina. En determinados momentos y a ciertas velocidades en que se sincronizan los movimientos, pueden ocultar completamente una moto o hasta un auto que, cuando aparecen en la visual del conductor, ya es tarde para evitar el choque.

-Vehículo estacionado sobre la esquina. Si al problema de la escasa visibilidad de los modernos automóviles y SUV le sumamos la pésima costumbre de algunos conductores imprudentes que estacionan sus vehículos sobre la esquina, obstruyendo aún más la visión, estamos ante un combo perfecto para el desastre. Cuando llegamos a una esquina, estamos acostumbrados a tener determinada visibilidad en ciertos puntos críticos a la velocidad que acostumbramos a circular. Si al llegar a determinada altura vemos bloqueada la visión, ciertamente deberíamos frenar a cero para asegurarnos que no viene nadie. Pero… nadie hace eso. Lo “normal” es continuar la marcha –al fin y al cabo a esa altura ya estaremos encima de la bocacalle– pero si viene alguien demasiado rápido y confiado en “su preferencia”, el choque está garantizado, porque lo que no se ve, no se puede evitar. En definitiva el que estacionó mal –y peor aún, lo hace a conciencia– es tanto o más responsable del choque que los protagonistas. Lamentablemente en Paysandú la Intendencia no controla esta gravísima infracción, colaborando con el caos en que se encuentra el tránsito sanducero.

-Reflejos en el parabrisas. Los parabrisas inclinados suelen reflejar con mucha intensidad objetos que están dentro del vehículo, en especial si se encuentran sobre el tablero y si son de colores claros. Incluso los reflejos provocados por el propio tablero pueden ser molestos, y llegar a confundir al conductor u ocultar la presencia de una moto u otro vehículo que se aproxima. Si esto ocurre en un cruce, puede ser causa de siniestro. Es por eso que prácticamente todos los tableros son negros, pero aún así reflejan parte de la luz solar y cuando los rayos inciden de determinada manera generan un velo brillante sobre el interior del parabrisas que impide ver bien. La silicona que se utiliza para proteger los plásticos incrementa el problema.

-Luz amarilla. En cruces con semáforos no debería haber accidentes. Al menos eso es lo que marca la lógica. Pero ocurre que muchas veces se trata de aprovechar al máximo la luz amarilla, y se termina cruzando ya en rojo. Si del otro lado se encuentra alguien apurado por retomar la marcha, más atento a la luz que al tránsito, o que se “adelanta” una fracción de segundo al cambio de luz para aprovechar la onda verde, el desastre está garantizado. Además, en Paysandú la luz amarilla es muy corta en todos los semáforos, del orden de los 3 segundos, por lo que casi siempre se termina de pasar en roja. Este problema se aprecia más en donde hay radares con foto, porque el infractor –al fin y al cabo está cometiendo una infracción, aunque sea por mala praxis colectiva— termina con una multa por cruzar inhabilitado. La culpa no es del aparato, por cierto, sino de una conjunción entre una mala costumbre y un tiempo de luz demasiado corto.

-Velocidad excesiva. ¿Hasta dónde hay que ver en una bocacalle para continuar la marcha? Está bien que hay preferencias y preferenciales, “la derecha”, etcétera. Pero hay un punto en donde aún respetando y teniendo todas las precauciones, es imposible evitar cruzarse delante de un vehículo que aparece con la velocidad de una flecha y sin siquiera reducir la marcha al llegar a la esquina. Naturalmente al acercarse a una bocacalle se va prestando atención a que no venga otro vehículo por la arteria que cruza, hasta que, al llegar a cierto punto donde se puede ver por ésta hasta unos 30 o 40 metros, si no viene nadie se retoma la marcha. Eso funciona bien para velocidades razonables, del orden de los 40 a 50 kilómetros por hora como máximo –de hecho en las esquinas siempre debería ser menor–, pero si el que “tiene la derecha” o la “preferencia” circula a 60, 80 o más kilómetros por hora, no hay previsión que valga. Por otra parte, en Paysandú la norma indica “Ceda el Paso” en las preferencias y calles preferenciales, pero para que se pueda circular sin siquiera reducir la velocidad en los cruces, debería ser un “Pare” total que –por supuesto– absolutamente nadie hace. Esta norma, muy utilizada y respetada en el primer mundo, significa que por un instante las ruedas del vehículo deben quedar completamente detenidas; si no, es infracción.

Por otra parte, cuando uno va a cambiar de dirección lo correcto es poner señalero unos segundos antes, mirar hacia atrás por los espejos y si la vía está libre, realizar la maniobra. Pero esto veces es insuficiente, porque allá a lo lejos puede que venga un “motorratón con esteroides” en plena carrera y al no verlo o apreciar debidamente la velocidad del bólido, obstruirle el paso, provocando una catástrofe involuntariamente. Ejemplos de casos así hay muchos, incluso con víctimas fatales. Además de la lamentable pérdida de vidas jóvenes y graves consecuencias para quienes sobreviven, la Justicia tiene la mala tendencia a condenar al infortunado que confió en que podía pasar sin apreciar que en los hechos, por acción o por omisión –de quienes tendrían que controlar–, nuestras calles son un híbrido con pista de carreras.

-Confusión del conductor. Los conductores son personas, y como tales son pasibles de confundirse. Por ejemplo, miraron el semáforo equivocado y pensaron que estaban habilitados para pasar, y en realidad estaba en rojo. O confundieron el que sólo habilita a doblar con el que permite continuar derecho; o la luz roja se confundía con el fondo; o no encontró el semáforo porque la Intendencia dejó de reponer los que se fueron rompiendo.

-Exceso de confianza. Quien maneja mucho o desde hace muchos años, el conducir para a ser algo automático y deja de ser razonado. Esto es normal y en la mayoría de los casos, algo positivo, porque en situaciones críticas la maniobra evasiva surge naturalmente en forma inmediata, por ejemplo. Pero a veces se genera un exceso de confianza que puede derivar en un siniestro de tránsito. Por ejemplo, por ir demasiado rápido cuando las condiciones del pavimento o del clima no son óptimas; o tomar una curva a una velocidad excesiva; o llegar a la esquina pensando que nos da para frenar si aparece otro vehículo. Lo cierto es que por encima de los 35 kilómetros por hora en una bocacalle, es virtualmente imposible evitar un choque; y eso siempre y cuando al menos por una fracción de segundo se sacó el pie de acelerador para prepararse ante la eventualidad de tener que frenar de golpe.

-Falta de luces o elementos de seguridad. De nuevo: lo que no se ve, se termina chocando. Muchas veces creemos que, como nosotros tenemos buena visibilidad de los demás, ellos también nos ven perfectamente. Este es uno de los errores capitales de muchos motociclistas y determinante de una buena parte de los accidentes. Si la moto no tiene luz –y de calidad, potente— no será visibilizada en el tránsito. Aún así, para los demás conductores no es fácil establecer la distancia real a la que se encuentra una moto y por lo tanto, la velocidad a la que se mueve, por ejemplo cuando circula rápido por una calle preferencial, porque al tener una sola luz el cerebro no cuenta con la ayuda del “paralaje”.

Esto es, que en un auto, camioneta o camión sabemos qué tan lejos está y si se acerca muy rápidamente por la distancia aparente entre los faros y viendo cómo esta cambia a medida que se acerca. En la moto, que tiene un solo faro, la única referencia es un punto luminoso, ya sea blanco si se ve de frente, o rojo desde atrás. Mucho más difícil aún es establecer la presencia de un vehículo sin luz en la oscuridad. Además, los vidrios polarizados incrementan las dificultades. Por eso es que la Ley Nacional de Tránsito establece la obligatoriedad del uso de chalecos reflectivos para los motociclistas. Pero esa norma tampoco se controla en Paysandú, por lo cual la calle en este aspecto es un “sálvese quien pueda”.

-Parabrisas y vidrios sucios. La suciedad de los vidrios o incluso los espejos son una gran contribución para el desastre. Una mancha en los cristales puede distraer la vista del conductor o engañar la mente, ocultando información importante en el tránsito. Puede ser tanto tierra adherida, el regalito que nos dejó un pájaro o las gotas de lluvia. Por más bien y cuidadoso que se sea, estas distracciones pueden producir un accidente.

-“Momento bobo”. “Todos tenemos un momento de bobera”, decían nuestros abuelos. Y eso se cumple también en el tránsito. Nos confundimos de calle y miramos para el lado que no era, entramos en otra contramano unos metros, no vimos que el que iba adelante frenó, miramos algo llamativo, etcétera. Ocurre mucho más de lo que parece. Solo que muy pocas veces termina en un siniestro.

-No todos somos “Fitipaldi”. Podemos ser o creer que somos unos genios del volante –percepción que obviamente está equivocada, pero que nadie nos va a hacer entender— pero en la calle hay todo tipo de “pilotos”; los hay buenos, malos, mediocres. Con los reflejos de un gato y los que tienen las reacciones de un perezoso hibernando. Hay que entender que la calle es de todos, y por lo tanto es necesario adaptarnos para que sea lo más segura posible. Y nunca dar por sentado que el otro va a reaccionar igual que lo haría uno.

Estos son solo algunos puntos a tener en cuenta, aparte de los obvios que todos conocemos: conductores bajo efectos del alcohol o sustancias, energúmenos que andan como si esto fuese el TT de la isla de Man, otros que no saben ni cómo llegaron a estar sentados frente al volante, los que no conocen los espejos y van por el medio de la calle obstruyendo el tránsito, menores manejando, gente muy capacitada y otros que no están preparados y sin embargo tienen libreta.

Pero la realidad es que los accidentes ocurren porque ninguno de los protagonistas evitó que sucediera. Al final del día no importa quién “tiene razón”, lo que vale es llegar sanos y salvos a destino y, si es posible, sin un raspón en la carrocería.

Es estúpido decir “yo tenía la preferencia” cuando terminamos hechos una momia de yeso y postrados de por vida por no haber frenado a tiempo. Todos somos responsables de la seguridad en el tránsito, y como quedó demostrado en las líneas precedentes, la “culpabilidad” no se puede reducir a quién iba por la derecha o la calle preferencial, más allá de lo que corresponda a la responsabilidad penal o civil en caso de accidente. La razón más razonable está en evitar el siniestro. Lo demás… es lo de menos. → Leer más

General

EL TELEGRAFO incluido en un proyecto binacional que desarrollan en Inclusión Digital

“En los diferentes talleres de Inclusión Digital se está trabajando en un proyecto binacional junto con el Programa Ibirapitá y la Agencia de Conectividad de Córdoba (Argentina) llamado “Tecnología+Identidad Digital”. En fase de exploración, se han seleccionado tres ejes de investigación que se vinculan con nuestra identidad cultural: la obra de Enrique Chaplin, el Estadio Cerrado 8 de junio y Diario EL TELEGRAFO”, adelantó a Pasividades el profesor Mauricio Guillermoni. En este sentido, amplió que “en etapas más avanzadas se considera la realización de un producto final en formato audiovisual”.
En estos talleres del Programa de Inclusión Digital, que se desarrolla desde el área de Secretaría de la Juventud de la Dirección de Promoción Social de la Intendencia de Paysandú, se “sigue promoviendo la articulación e interacción social de las nuevas tecnologías en las diferentes comunidades”, destacó. En esa línea, “se promueven actividades, como lo ha sido la visita a museos con el grupo de Gamundi, utilizando el recurso de la fotografía y la identificación de códigos QR. Estos códigos QR están en todos lados, en el restaurante, en la parada del ómnibus, para acceder a información en múltiples lugares”, describió.
“Para muchos puede ser algo muy sencillo de usar y para otras personas puede convertirse en una barrera digital para el acceso a la información y autonomía”, observó.
En este ámbito, “también se realizó una jornada de té y café acompañados de bombones emojis en virtud de la conmemoración del Día Mundial del emoji, celebrado el pasado 17 de julio”, agregó.

“NUESTRAS PLANTAS MEDICINALES”

Así se denomina uno de los proyectos vinculados con la tecnología que llevan adelante desde Inclusión Digital. Sobre el particular, el entrevistado observó que “en los últimos años se ha constatado un creciente interés por el uso medicinal de las plantas, que conlleva a la sobrevaloración y errores en el uso abusivo que podrían arrojar problemas secundarios”. Ello alerta a incentivar “la búsqueda de información responsablemente en diferentes plataformas y sitios de interés confiables, considerar la veracidad de las fuentes, así como herramientas complementarias: aplicaciones para identificar nombres científicos y propiedades, aplicaciones de georeferencia como Google Maps”, explicó.
Con este, al igual que con otros proyectos en desarrollo, se apunta a “empoderar a los participantes en el uso de las herramientas digitales como herramientas de impacto positivo en sus vidas y se promueve el intercambio de conocimientos”, destacó. → Leer más

Rurales

Se reduce disponibilidad de forraje al exceder el consumo al crecimiento durante el invierno

En el marco de la mejor entrada al invierno de los últimos 4 años, la disponibilidad de forraje se reduce frente al mes anterior por la sencilla razón de que el consumo excede al crecimiento durante todo el invierno, sostiene la encuesta mensual de la Red de Información Nacional Ganadera (RING), perteneciente a junio/julio, y que fuera respondida por 435 Productores Asociados al Plan Agropecuario.
El trabajo realizado por los ingenieros agrónomos Marcelo Ghelfi, Carlos Molina y Esteban Carriquiry, junto a la técnica Manuela de Torres, establece que durante el mes de junio, la altura de forraje medida o estimada por los productores, disminuye de 16 a 11%, en el caso de aquellos que declaran más de 9 centímetros promedio, de 51 a 41% , aquellos entre 5 y 9 centímetros y en contrapartida aumentan de 29% a 41% , aquellos con entre 3 y 5 centímetros, y de 4% a 7% las situaciones de muy escasa disponibilidad, menor a 3 centímetros.
Si se compara la disponibilidad de los últimos 4 meses de junio (2021-2024), este inicio de invierno es el mejor de los últimos 4. Así como el otoño 2024 fue el mejor de los últimos, el inicio de este invierno también lo es.
El informe sobre la calidad del forraje disponible desciende respecto al mes anterior, lo cual era esperable. Si bien el 28% de los productores reporta que el forraje es de buena o muy buena calidad, este porcentaje es sensiblemente inferior al mes de mayo.
Consultados sobre la presencia de malezas, el 87% de los productores reporta presencia. La maleza más frecuente es Senecio madagascariensis, con presencia en el 26% de los establecimientos. Por su parte Capin Annoni fue reportado en el 4% de los establecimientos. La presencia de varias malezas fue reportada por el 37% de los productores.

Pasturas y mejoramientos extensivos

El 42% de los productores reporta tener praderas. De éstos la situación del estado actual está repartido en mitades.
El 56% de los productores posee mejoramientos extensivos y de aquellos, también 1 de cada 2 reporta estado bueno o muy bueno.
En cuanto a verdeos de invierno, 1 de cada 2 productores tiene verdeos en este invierno; 7 de cada 10 productores reportan estado regular o malo de los mismos.

Carga animal

Consultados sobre la carga animal en sus campos, el 71% responde que la carga está ajustada a la oferta de pasto disponible.
El Plan Agropecuario pone a disposición el IsPC (índice sobre plato de comida), una herramienta sencilla que permite relacionar objetivamente la demanda y la oferta de forraje en base a estimaciones del forraje disponible y las necesidades en base a la cantidad y el peso de los animales.

Suplementación

Dado la situación descripta hasta ahora, disminución de disponible en campo natural, pérdida de calidad, mal estado de los verdeos y situación variable de praderas y mejoramientos, el 59 % de los productores reporta que está suplementando.
Respecto a las categorías suplementadas, para el 35 % de los productores que suplementan, la categoría preferida es terneros y terneras, pero el 48 % de los productores están suplementando más de una categoría del rodeo.
Profundizando en qué tipo de suplemento están utilizando, mientras que 15 % de los productores lo hace con ración comercial, 15% utiliza suplemento proteico y 46% utiliza más de un tipo de producto.

Rodeo

La condición corporal (CC) del ganado de cría, que era muy buena en otoño, se viene deteriorando desde abril. En junio el 60% de los productores reporta CC del rodeo superior a 4, en mayo eran 65% y en abril eran el 75%. Aparece luego de varios meses un 3% de rodeos con condición inferior a 3,5.
Si se analiza comparativamente los meses de junio desde el año 2021 hasta este 2024, a pesar del deterioro ya comentado, este invierno el estado del rodeo es el mejor por amplio margen. Respecto a las categorías de recría e invernada, las ganancias diarias reportadas (que pueden ser reales o estimadas) son adecuadas para la época del año. Mientras que en las recrías se reduce el número de productores con ganancias superiores a 400 gramos de 66 a 20%; en las invernadas se incrementa desde 37 a 55 % de productores, respecto al mes de mayo. Esto muestra una actual priorización de las invernadas en esta época del año.

Garrapata

Consultados los productores sobre si actualmente observan garrapata en sus vacunos, esto se ha reducido; solo 1 de cada 10 productores respondió afirmativamente sobre la presencia del parásito.

Ovinos

El 65% de los productores reporta tener ovinos. El 66% de las majadas están en buen estado general; el 37% de los productores reporta que en junio ha comenzado la parición.

Bichera

Si bien el 100% de los productores reporta la presencia de bichera en sus establecimientos, continúa la reducción de los niveles de afectación. 8 de cada 10 productores reportan afectación baja.

Gestión y situación financiera

Consultamos a los productores sobre el “cierre del ejercicio”; 9 de cada 10 productores manifiesta que “cerrará el ejercicio 2023-2024” y la mitad de los productores que lo hará en varias áreas (productivos-económicos-financieros).
En cuanto a la situación financiera, se divide prácticamente en dos mitades iguales la opinión de los productores. La mitad responde situación financiera buena o muy buena; mientras que la otra mitad reporta situación financiera regular o mala.
Respecto a las fuentes de financiamiento utilizada, 1 de cada 2 productores utiliza fondos propios. La fuente externa reportada como más utilizada es el sistema bancario, con 1 de cada 10 productores. → Leer más

Rurales

Ingresaron las primeras aves de la Expo avícola

En un nuevo lugar, con un amplio estacionamiento para los visitantes, y con un número importante de ingresos, comenzaron a llegar este lunes las primeras aves que serán parte de la clásica 64.ª Exposición de aves Estándar, y la 5.ª Expo Bantam de aves enanas.
Frente al monumento a la Virgen, sobre ruta 3, el galpón allí construido y que Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP) alquila este año, permitió un rápido acceso a las instalaciones de criadores que llegaron desde diferentes puntos del país.
Es la primera que se realiza en Uruguay tras confirmarse el año pasado los primeros casos de gripe aviar, pandemia que significó el cese de todas las muestras en el país.

Mario Jacquet fue nuevamente responsable de realizar la admisión de las aves. El criador y experto argentino, proveniente de Colón, provincia de Entre Ríos, significó a EL TELEGRAFO que “desde hace unos 10 años vengo a la muestra avícola en Paysandú”, y precisó que “nos tocó trabajar en un galpón muy lindo y en un lugar abierto, que será de buen acceso para los visitantes”.
En tanto en la víspera ingresó algo más del 50% de lo que se espera, los organizadores aguardan más de 500 aves de 30 razas. Desde mañana y hasta el viernes trabajará el jurado integrado por Pablo de la Horra y Facundo Judía (ambos argentinos) en aves Estándar y Aldo Lorenzo (Argentina) y Gustavo Larronda (Uruguay) en aves Bantam, y como es habitual, con entrada gratuita el público podrá ingresar a apreciar la exposición desde la tarde del sábado 13 y durante todo el domingo 14 de julio.

MALESTAR EN ARGENTINA

El criador argentino se refirió a la medida del Senasa argentino de prohibir la realización de exposiciones de aves en Argentina, lo cual no sucede en Uruguay. “Entiendo que mientras no incida en el aspecto económico, las autoridades a nivel nacional la dejan de lado, y no vemos interés por destrabar el problema, ya que las grandes empresas siguen criando pollos, exportando y faenando millones de animales por día, y hacer una simple exposición se prohíbe”, dijo.
Sobre el impacto a los productores, sostuvo que “esto es un hobby y una forma de conservar un banco genético a nivel nacional y nivel mundial de la genética avícola y sosteniendo las razas puras, y al paso que vamos cada vez hay menos criadores”.

“Lo peor de todo esto es que van desapareciendo criadores, porque quien los cría tiene las expectativas en algún día presentar un Gran Campeón, y vender algún animal para mantener los gastos del consumo de alimento, y con esto se desmotiva la gente, lo que ya sucedió en Uruguay, en donde hemos visto productores que han dejado la actividad”. → Leer más

Opinión

Clamor popular

Dice el título de un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que “El 80% de las personas en el mundo quieren que los gobiernos impulsen una mayor acción climática”. El informe de fruto de una encuesta titulada “Voto Popular por el Clima”, realizada por el PNUD, la Universidad de Oxford y GeoPoll, una investigación de opinión pública a escala global que abarcó más de 73.000 personas de 77 países y que hablan 87 idiomas diferentes, a quienes se les plantearon 15 preguntas sobre el cambio climático. Según el sondeo “una abrumadora mayoría a nivel global está a favor de que se tomen medidas más ambiciosas y quiere superar las diferencias geopolíticas para luchar contra la crisis climática”, en momentos en los que el mundo parece estar ocupado en resolver otros problemas.

Señala el informe que el 86% quiere que sus países “dejen de lado las diferencias geopolíticas y trabajen juntos frente al cambio climático”, y destaca que en esto, el nivel de consenso es especialmente sorprendente “dado el contexto mundial actual de conflictos y nacionalismo en alza”.

Las preguntas tenían el objetivo de ayudar a entender cómo las personas viven los efectos del cambio climático y cómo quieren que respondan los líderes mundiales, y afirma que los 77 países en los que se encuentran los encuestados representan el 87% de la población mundial.

Para Achim Steiner, administrador del PNUD, “los resultados del Voto Popular por el Clima son contundentes: la ciudadanía en todo el mundo quiere que sus líderes trabajen más allá de sus diferencias y que actúen de manera urgente, con valentía, para luchar contra la crisis climática”, y destacó que los resultados “revelan un nivel de consenso realmente asombroso. Instamos a los líderes y responsables de políticas a tenerlos en cuenta, especialmente a medida que los países desarrollan su próxima ronda de compromisos en materia de acción climática o ‘Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional’, conforme el Acuerdo de París”.

Steiner destacó que incluso en los países que más emiten gases de efecto invernadero se apoya una acción climática más contundente, y con mayorías que van “desde el 66% en los Estados Unidos y Rusia, hasta el 67% en Alemania, el 73% en China, el 77% en Sudáfrica y la India, el 85% en el Brasil, el 88% en el Irán y hasta el 93% en Italia.

Además del amplio llamamiento en pos de una acción climática más audaz, la encuesta muestra el apoyo de una mayoría del 72% en todo el mundo a favor de una rápida transición para eliminar progresivamente el uso de los combustibles fósiles, este apoyo se expresa incluso entre los habitantes de los 10 mayores países productores de petróleo, carbón o gas, con mayorías del 89% en Nigeria hasta del 54 % en los Estados Unidos. Agrega que solamente el 7% de las personas a nivel global dijo que su país no debería poner en marcha ninguna transición.

Al informe completo, en inglés, así como el resumen en español se puede acceder desde la página del PNUD (https://www.undp.org/es/comunicados-de-prensa/el-80-porciento-de-las-personas-quieren-que-los-gobiernos-impulsen-una-mayor-accion-climatica).

Según el informe, el cambio climático es una preocupación creciente en la población. “El 56% dijo que pensaba regularmente en el tema, es decir, una vez al día o a la semana. Más de la mitad de las personas a nivel mundial dijeron estar más preocupadas que el año pasado por el cambio climático (53%). El 69% de las personas en todo el mundo afirma que los impactos del cambio climático influyen en sus decisiones más importantes como, por ejemplo, dónde vivir o trabajar”.

Habiendo tanto consenso a escala global es llamativo que en este momento no haya una figura que esté levantando esta bandera, como en su momento lo hiciese el exvicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, o la joven activista sueca Greta Thunberg, que llegó a codearse y a reunirse mano a mano con los más importantes líderes mundiales, pero cuya figura ha perdido peso en los últimos tiempos. Incluso un mandatario que ha sido una referencia por la inclusión dentro de su agenda de temas ambientales, como el canadiense Justin Trudeau, ha encontrado fuerte oposición en la interna de su país. En estos momentos, sin ir más lejos, está luchando por defender un aumento al impuesto federal al carbono, cuando cada vez más gobernadores provinciales reclaman su derogación, frente a las acusaciones de Trudeau, que los critica y los llama “políticos que piensan a corto plazo”.

Incluso aquí en Uruguay, donde venimos de celebrar las elecciones internas de los partidos políticos, encontramos que hay varios partidos que se presentaron como opciones a consideración de la ciudadanía invocando una preocupación por llevar adelante acciones relacionadas con el ambiente: el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI); el Partido Verde Animalista (PVA) y el recientemente formado Partido Constitucional Ambientalista (PCA). Entre los tres no alcanzar a acumular 3.500 votos, el 0,34% de los votos emitidos, y por más que todos ellos alcanzaron el mínimo para poder presentarse en la instancia legislativa del mes de octubre, lejos está de representar la inquietud masiva que sugiere el informe. Y no se puede decir que sean partidos desconocidos, dos de ellos, el PERI y el PCA tienen legisladores actualmente, César Vega y Eduardo Lust, respectivamente, mientras que uno de los postulantes del PVA fue el activista que ha conseguido que el gobierno le entregue información clasificada sobre los contratos confidenciales con empresas multinacionales que se han instalado en el país, hablamos de Raúl Viñas —que incluso fue vencido en la propia interna partidaria—.
El cambio climático es una realidad y no es falso que haya preocupación por su avance, pero asumir que las grandes masas en el mundo están presionando a sus gobiernos para que adopten medidas, no parece ser hoy parte de la realidad. → Leer más

General

Pola, un largo camino transitado en el que bordó una linda historia

Próxima a cumplir sus 88 años, Lidia Bonín Martinelli, llamada por sus seres queridos “Pola”, con su característica gentileza recibió a Pasividades para contarnos acerca de su vida, desde los primeros años en campaña en la zona de San Javier, su gusto por el bordado a máquina, el tejido, su juventud ya en Paysandú donde trabajó en tiendas céntricas de aquella época y formó su hermosa familia. Hoy disfruta del merecido descanso de una mujer trabajadora, pero aún permanece activa ocupándose de las tareas propias del hogar, del cuidado de sus plantas y en ocasiones visita la chacra de un familiar donde contacta nuevamente con la naturaleza con la que se vinculó tan estrechamente de niña.
Nació el 30 de julio de 1936 en el hogar de los esposos Camilo y Angela, donde “éramos 9 hermanos. Me crié en campaña. Primero era la estancia Farrapos, donde mi padre hacía el jardín, la quinta de árboles frutales, todo el mantenimiento, pero si faltaba algún peón para recorrer él también iba. Y mi madre, en casa criando gurises, pero sabía de todo, coser ropa de hombre y de mujer, cortaba el pelo, bordaba a mano”, recordó.
“Mi niñez fue linda, todos con mamá en casa. La escuela era el problema que teníamos porque nos quedaba como 5 leguas (unos 25 kilómetros). Fui a la escuela 25 de Bellaco; íbamos a caballo en ancas de a dos”, comentó.
“Cuando yo tendría unos 7 u 8 años, el administrador se jubiló y los dueños que vivían en Francia decidieron venderla al Instituto de Colonización, y a mi padre le dieron un campo. El hizo un rancho de barro y techo de paja y el cielo raso con bolsas de arpillera”, detalló, recordando que en aquel momento “los vecinos todos se ayudaban, eran muy solidarios”. Con los años, “papá hizo una casa de material”, agregó.
“Cuando cumplimos 15 años, el regalo de papá era una máquina de coser”, contó y agregó que mientras a sus hermanas les gustaba corte y confección, “a mí me gustó siempre bordar a máquina”.
A los 18 años decidió dar un giro a su vida y junto a una hermana se vino a Paysandú a trabajar, aprovechando que su padre había comprado una casa en esta ciudad precisamente para que los hijos tuvieran un lugar donde vivir si optaban por probar nuevos horizontes. Es así que desde muy jovencita inicia su vida laboral en tiendas céntricas reconocidas en aquellos años, y seguramente recordadas por quienes ya peinan canas. “Cuando vine a Paysandú me puse a trabajar en la juguetería y bazar Renacimiento, después con Pérez Iglesias, que primero tenía la tienda por Leandro Gómez, y después en 18 de Julio, vendían todos artículos exclusivos para el hogar, cuadros, artículos de plata” y todo tipo de accesorios, y luego incorporaron también zapatos “que traían de una casa de Montevideo”, relató. Otro de los lugares en que también estuvo dedicada a la atención al público fue en Zoraya, una boutique con ropa exclusiva, recordó.
En aquellos años se casó con un joven que ya conocía de su tierra natal, Julio Carbajal, y años más tarde tuvieron dos hijos: Alejandra y Fernando. Es así que, tal como sucede en estas épocas, debió administrar su tiempo entre su vida laboral, la atención de su hogar y la crianza de su familia. Cuando se jubiló, continuó su labor desde su casa, pero dedicada durante horas al tejido a mano y así lo hizo durante 7 años. Incluso hasta hace poco tejió alguna prenda para un nieto de una de las amigas de su hija, aunque ahora –nos confiesa– ya abandonó las agujas “porque yo ya no tengo ganas”, dijo sonriente. → Leer más

Rurales

Trimestre excepcionalmente lluvioso impacta negativamente en el forraje

Se completa un trimestre excepcionalmente lluvioso, sostiene el informe de situación de la encuesta RING del Plan Agropecuario, haciendo referencia a los meses de marzo, abril y mayo, que estuvieron caracterizados por lluvias, bajas temperaturas, ocurrencia de heladas y escasa luminosidad, que impacta negativamente en la oferta de forraje y las condiciones de pastoreo, el estado de los verdeos y pasturas sembradas y también en el estado del ganado, especialmente en aquellos destetados tardíamente.
La encuesta mensual de la Red de Información Nacional Ganadera (RING), perteneciente a mayo y junio, fue respondida por 405 productores asociados al Plan Agropecuario, en donde se recabaron datos de diferentes variables referidas a los procesos y el desempeño de las empresas ganaderas.
Durante el mes de mayo se verifica la mejor entrada al invierno de los últimos 4 años. La altura de forraje medida o estimada por los productores, disminuye de 34 a 16% en aquellos que declaran más de 9 centímetros de promedio, y en contrapartida aumentan de 13 a 29% aquellos con entre 3 y 5 centímetros, y aumentan de 1 a 4% las situaciones de muy escasa disponibilidad, menor a 3 centímetros. Como pasa todos los años en esta época, el consumo a las cargas habituales comienza a superar al crecimiento del campo natural.
No obstante, si se compara la disponibilidad de los últimos 4 otoños, abiertos por mes, el otoño 2024 es por amplio margen el mejor de todos. La situación de entrada al invierno es muy adecuada y esto ocurre por primera vez desde que la RING está operativa, contrastando especialmente con el otoño anterior. El reporte sobre la calidad del forraje disponible desciende respecto al mes anterior; si bien el 48% de los productores reporta que el forraje es de buena o muy buena calidad, el porcentaje es un 25% inferior al reporte del mes de abril.
Dado la verificable pérdida de calidad del forraje, el 58% de los productores reporta que está utilizando o va a utilizar suplementación proteica en bovinos.

PASTURAS Y MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS

El 44% de los productores reporta tener praderas. 1 de cada 2 productores reporta estado actual de bueno a muy bueno. A pesar de la abundancia de lluvias ocurridas, el 78% de los productores reporta haber continuado los pastoreos. 3 de cada 4 productores reportan daños de moderados a graves en el piso luego de los mismos.
El 55% de los productores posee mejoramientos extensivos y de aquellos, 1 de cada 2 reporta estado bueno o muy bueno.
Uno de cada 2 productores reporta que sembró verdeos para este invierno. También 1 de cada 2 aún no ha podido pastorear por exceso de lluvias. Mientras que 1 de cada 10 sembrará igualmente tarde por lluvias.
Respecto a la fertilización con urea, solo el 50% de los productores declara que va a fertilizar.

CARGA ANIMAL

Consultados sobre la carga animal en sus campos, el 64% responde que la carga esta ajustada a la oferta de pasto disponible.
El Plan Agropecuario pone a disposición el Índice sobre plato de comida (IsPC), una herramienta sencilla que permite relacionar la demanda y la oferta de forraje en base a mediciones objetivas del disponible de forraje y la cantidad y el peso de los animales.
La condición corporal (CC) del ganado de cría es muy adecuada para entrar al invierno, no obstante respecto al mes de abril se verifica un esperable retroceso. El 65% de los productores reportan CC del rodeo superior a 4, en abril eran el 75%. Continúa prácticamente sin reporte de productores con rodeo de cría por debajo de 3,5. Las condiciones climáticas, el exceso de agua en los campos, la menor disponibilidad y calidad de forraje y algunos destetes tardíos impactan en la condición del rodeo.
Si se analiza un horizonte más extendido la condición corporal del rodeo, mayo 2024 es la mejor entrada al invierno desde que la RING está operativa (otoño 21).
Respecto a las categorías de recría e invernada, las ganancias diarias reportadas (que pueden ser reales o estimadas) son altas para la época del año, y posiblemente vinculadas a las condiciones climáticas y la disponibilidad de forraje de este otoño.
El 88% ya realizó el diagnóstico de gestación; los resultados son en general de buenos a muy buenos y hasta excelentes y muy superiores a los logrados en 2023. Estos mejores resultados se verificaron ya en los diagnósticos realizados en el mes de marzo pasado, como también en el mes de abril y en mayo. En mayo 2024 el 49% de los productores reportan resultados de preñez (promedio general) superiores a 80% frente a sólo el 38% en 2023.
Este buen resultado este año también se observa en la categoría más delicada en lograr preñez como es la vaca de segundo entore; mientras que en mayo 2024 el 36% de los productores reporta más de 80% de preñez; en mayo 2023 sólo lo reportaron el 17%.
Este buen resultado este año también se observa en la categoría más delicada en lograr preñez como es la vaca de 2do. entore; mientras que en mayo 2024 el 36% de los productores reporta más de 80% de preñez; en mayo 2023 sólo lo reportaron el 17%.

GARRAPATA

Consultados los productores sobre si actualmente observan garrapata en sus vacunos, 3 de cada 10 productores respondió afirmativamente.
Este es un tema que preocupa al sector y sus instituciones. El Plan Agropecuario sugiere la realización de un plan sanitario en este tema en consulta al profesional Médico Veterinario de confianza.

BICHERA

El 100% de los productores reporta la presencia de bichera en sus establecimientos. 3 de cada 10 productores reportan afectación moderada a importante, pero se verifica un descenso del 50% en los niveles más graves de afectación.

OVINOS

El 67% de los productores reportan tener ovinos. El 57% de las majadas están en buen estado general. Desde el mes de abril se verifica un descenso en el estado de las majadas reportado por los productores. Es posible que el exceso de lluvias y humedad y sus implicancias sanitarias haya impactado negativamente. → Leer más

Deportes

Barrio Obrero cedió ante Nacional y clasificó segundo

En la víspera Barrio Obrero cayó 3 a 2 frente a Nacional de Salto en el Parque Aguinaga – Thomasset, por la última fecha de la serie B de la Copa Nacional de Clubes OFI, en su Divisional B y clasificó en la segunda posición del grupo.
Al partido los dos elencos llegaban clasificados a la próxima fase del certamen, por lo que en la antesala se podía suponer que medirían energías y esfuerzos pensando en lo que viene, pero el encuentro brindó todo lo contrario: muchas emociones y alto voltaje.
Nacional se puso en ventaja de movida por intermedio de un tiro penal que Suárez cambió por gol a los 3’. Los dirigidos por José Fernández sintieron el impacto del gol y en la primera media hora de juego les costó acomodarse en cancha y fue el tricolor salteño el que dominó las acciones. Nacional identificó a Navadian como el generador de juego y cortó la línea de pase, sin permitirle avanzar con claridad, y a su vez amplió la ventaja mediante dos definiciones potentes que vencieron la resistencia de Molinelli, para irse 3 a 0 arriba al descanso.
En la segunda mitad cambió por completo el trámite y fue el dueño de casa el que reaccionó y se impuso con otra actitud. A los 3’ llegó el descuento con un golazo de Cuello de media distancia y a los 30’, tras un buen criterio del referí que permitió la ley de ventaja, señaló un penal para el “Barrio” que Gentile ejecutó para poner el segundo gol local y darle incertidumbre al final.
El conjunto de la banda roja tuvo la última posibilidad con un remate de volea de Luberiaga que se perdió afuera, y el marcador terminó 3 a 2 en favor del tricolor.
Ambos elencos dejaron todo y ahora deben preparase para la siguiente fase. A.F.R.
→ Leer más

General

Transportistas turísticos destacan medida del Ministerio para el turismo interno

Dirigentes de la Unión de Transporte Turístico del Uruguay expresaron su complacencia por la decisión del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Turismo, de dar una respuesta positiva al planteo que ha venido formulando el sector para hacer frente a sus costos y continuar desempeñando su actividades, manteniendo los puestos de trabajo y a la vez apuntalando al turismo interno.

Alvaro Gugliotta, quien preside la Unión de Transporte Turístico del Uruguay, expresó a EL TELEGRAFO al aprobarse la modificación del decreto de transportistas que “vamos a poder hacer ‘Turismo para todos’. Es una muy buena noticia para el sector el contar con el producto que subsidia el Ministerio de Turismo para promover el turismo interno, lo que antes solo lo podían hacer las agencias de viajes, así que es una muy buena noticia para nuestro sector.” → Leer más

Nacionales

Ayuda uruguaya contra inundaciones en Brasil; además del Helicóptero enviarán un hércules, dos lanchas y drones

(MONTEVIDEO PORTAL – SUBRAYADO)
La Fuerza Aérea de Uruguay (FAU) se encontraba colaborando con el gobierno brasileño este domingo luego de las inundaciones en el Estado de Río Grande Do Sur desde que empezaron esta semana, según compartió la propia institución militar a través de su cuenta de X. “Activando nuestro helicóptero Bell 212, estamos listos para aumentar las capacidades de rescate y evacuación”, escribieron, junto con una foto desde adentro del vehículo aéreo, que se dirigía a la ciudad de Porto Alegre.

Además del Bell 212, perteneciente al Escuadrón Aéreo número cinco, se espera que Uruguay colabore con un hércules y su tripulación, dos lanchas y algunos drones con el que ya es considerada como el peor desastre natural de la historia de la región, según fuentes de Cancillería. Este apoyo se enmarca en la participación de ambos países en el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (Sicofaa). “Bajo el lema ‘Unidos y Aliados’, estamos presentes y orgullosos de hacer flamear alto el Pabellón Nacional”, expresó la FAU en otro tuit.

Las inéditas inundaciones en el sur de Brasil han provocado la muerte de al menos 79 personas, mientras que otras 105 están desaparecidas, informaron las autoridades en la tarde de este domingo.

“Todo comenzó poniendo a disposición lo que Brasil necesitara”, afirmó el ministro de Defensa uruguayo, Armando Castaingdebat. A partir de ahí, el país vecino solicitó la ayuda a la Cancillería, según informó Subrayado. El ministro contó que el helicóptero tuvo problemas de abastecimiento. “La idea era operar desde Bagé, pero estaba aislada y no llegaban los camiones cisternas. Hoy está operando desde Rivera y Santa María”, sostuvo.

Los helicópteros cumplen funciones donde hay personas aisladas por los efectos del agua. “Están pidiendo la posibilidad de algún otro helicóptero. Estamos viendo si en el correr de la semana podríamos estar en condiciones”, dijo.

El Hércules está esperando por problemas en los aeropuertos de Brasil. Consultado sobre el tipo de tareas que se harán, Castaingdebat respondió que “quedan a disposición de lo que entiendan quienes están coordinado las tareas. Pero el Hércules es más que nada transporte. Las tres lanchas que están yendo, de rescate de personas”.

URUGUAYOS ESPERAN POR RETORNO

(TELENOCHE)
El periodista Santiago Wilkins no pudo estar este domingo en su habitual puesto de conducción de Telenoche, puesto que viajó a Brasil a vacacionar con su familia y quedó varado en Río Grande do Sul, donde graves inundaciones castigan al país vecino. Santiago y su familia estaban alojados en la ciudad de Gramado, que abandonaron este domingo. Pero la ruta habitual de retorno a Uruguay no da paso, por lo que tuvieron que buscar alternativas para intentar regresar.
El periodista viajó a una ciudad pequeña llamada San José do Norte, desde donde deberá cruzar la Laguna de los Patos en una gran balsa en donde pueden montarse los vehículos. Sin embargo, la cola para poder tomar esta opción de salida es de diez cuadras. Las autoridades están dando prioridad a vehículos militares y donde viajen mujeres embarazadas. La espera, por tanto, puede ser larga. Según el relato de Santiago, hay varios uruguayos esperando su turno para poder cruzar la laguna y de esa manera emprender el resto del camino hacia el Chuy o Yaguarón, desde donde cruzarán la frontera a nuestro país.

AUMENTARON RECURSOS DE AMPARO POR MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS

(TELENOCHE)
En el año 2023 se registró un récord de recursos de amparo presentados ante la Justicia para obtener medicamentos y tratamientos de alto precio. En total, fueron 1.600 los recursos de amparo presentados por parte de los pacientes para acceder a los costosos tratamientos que no están garantizados en el sistema de salud. Esta cifra representa un 10% más de casos de los presentados en el 2022, que fueron 1.436. Pero si se toman en cuenta los pedidos que llegaron a la justicia en el 2021, que fueron 958, el incremento es del 50%. Entre los reclamos, hay cinco prestaciones que se repiten.

Es que, si bien hay medicamentos y tratamientos que están incluidos en las prestaciones del Fondo Nacional de Recursos (FNR), están disponibles para algunas patologías y no para otras, lo que alienta los reclamos. Es el caso del miembro Lizumab que lidera los reclamos.

Si bien está habilitado para el tratamiento del cáncer de pulmón y melanoma, no está contemplado para otros tratamientos. Esto también sucede con la segunda presentación más demandada, que es el implante de cardiodesfibrilador para prevenir la muerte súbita.
En enero pasado el FNR amplió la cobertura para varios tratamientos y en abril de este año se anunció la incorporación de siete prestaciones más por parte de la salud pública.

ASESINADO DE UNA PUÑALADA

(SUBRAYADO)
Un hombre de 26 años fue asesinado de una puñalada en la calle Los Tilos, esquina Sauce, en Neptunia, Canelones. Salía de la casa de su hermana, alrededor de las 12:15 de este domingo, cuando se suscitó una discusión con personas que estaban en el lugar, y uno le asestó una puñalada a la altura del tórax, informó la Jefatura de Canelones.

La víctima, que no tiene antecedentes, fue trasladada a un centro asistencial y falleció en la ambulancia. Hay una persona detenida y se busca a más participantes. Trabajó Científica y el caso está a cargo el Departamento de Homicidios y Fiscalía de Atlántida. El crimen ocurrió en jurisdicción de Seccional 22, de Salinas.

CONVOCAN PARA NUEVA PELEA MASIVA

(MONTEVIDEO PORTAL)
Luego de la pelea organizada frente al Nuevocentro Shopping y también la que se pretendió llevar adelante el pasado sábado frente a Tres Cruces, en redes sociales están organizando una nueva instancia. Algunos jóvenes están convocando para el próximo sábado 11 a las 15:30 frente al Punta Carretas Shopping, de acuerdo a una imagen que circuló en redes sociales y que dice: “La velada del año 3”. Se estima que se trata de los mismos jóvenes que organizaron las otras dos instancias.

Horas antes de que se llevara adelante la pelea organizada para el sábado en Tres Cruces, desde el Ministerio del Interior se comenzó a trabajar en un operativo para paliar la situación. En este marco, finalmente, la policía detuvo a seis menores de edad “tras realizar un registro de los pequeños grupos que se juntaron” en el lugar anunciado, mencionaron desde el Ministerio del Interior.

APLICACIÓN PARA DETECTAR MOSQUITOS

(PRESIDENCIA)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzó Mosquito Alert, una aplicación móvil que permitirá a los ciudadanos reportar, mediante una fotografía, el posible hallazgo de mosquitos o sus criaderos en espacios públicos y así contribuir a la vigilancia y el control de enfermedades como dengue, zika o chikunguña. El nuevo dispositivo está disponible en www.mosquitoalert.com. Mosquito Alert es una aplicación móvil española, adaptada al medio uruguayo, que ha sido implementada con éxito en diversos países y premiada en la Unión Europea por su incidencia ciudadana. La ministra de Salud, Karina Rando exhortó a la población a colaborar con las autoridades sanitarias en el control de los mosquitos para evitar la propagación de las enfermedades que transmiten. Asimismo, agradeció a la Embajada de España, que colaboró con Uruguay para que la aplicación fuera adaptada a nuestro país. La jerarca subrayó que el objetivo principal es que, con las denuncias recibidas, se realice un mapeo de las zonas en que pueda haber poblaciones de estos insectos y el MSP pueda tomar medidas.

En la oportunidad, por otra parte, Rando informó que hasta el 2 de mayo ya se habían vacunado contra la gripe 93.500 personas y agregó que se espera a llegar a 500.000. Además, recomendó a toda la población que se vacunara, no solo la que integra los grupos de riesgo. → Leer más

General

Coliseo Fit Center inauguró nuevo local

(Información Comercial)

Este sábado Coliseo Fit Center inauguró su segunda sede –ubicada frente a su gimnasio en Diagonal 300 y Solano García–, ampliando su superficie a 2.500 metros cuadrados, con equipos de última generación y la atención de profesionales capacitados que ofrecen el asesoramiento personal para la mejor rutina de ejercicios, ajustada a las necesidades y objetivos de cada socio.

Esta expansión de Coliseo, que permite una mayor comodidad y ampliación de servicios, da respuesta a una demanda de los propios socios, y fue posible luego de que surgiera la posibilidad de adquirir el gimnasio que funcionaba frente al Coliseo y todo su equipamiento, destacó Washington Sarmiento.

Celebró que ahora los socios pagando la misma cuota social podrán asistir a la sede original donde exclusivamente funcionará la sala de musculación y, cruzando la calle, en el nuevo local podrán acceder a las actividades grupales de cross training, indoor bike, Gap, pilates, zumba y yoga.

Afortunadamente concurre mucha gente a nuestro gimnasio, pero lo que a nosotros nos faltaba era espacio, así que con este nuevo local nuestros socios no deberán pagar en otro box y encontrarán en el Coliseo todas las actividades físicas que nos requerían”, destacó.

Caracterizado por sus equipos de vanguardia, en Coliseo “además de sumar todos los equipos que tenía el gimnasio anterior, hicimos una fuerte compra de nuevo equipamiento que nos está llegando en estos días”, adelantó.

De modo que en su sede original “queda la sala de musculación con más de 150 máquinas y profesionales de la mejor calidad en el asesoramiento de las rutinas, como veníamos trabajando hasta ahora, y la nueva propuesta en esta sede que inauguramos, donde reactivamos el crossfit con un amplio y cómodo box totalmente equipado. Tenemos una amplia sala para indoor bike, con 25 bicicletas y un salón muy amplio para lo que son las actividades de yoga, pilates, entre otras”, reafirmó.

La nueva sede también dispondrá del personal calificado, recepcionistas y entrenadores, por lo que “es una buena oportunidad para la gente que practica el fitness, le gusta la variedad de cosas”, consideró, asegurando que ahora “nuestro gimnasio es el más completo, el más grande, y creemos que estamos ofreciendo la mejor relación precio – calidad”.

Las instalaciones además están dotadas de “vestuarios y duchas para hombres y damas”, pensando en la mayor comodidad de sus socios.

Finalmente destacó que “la nueva sede también tendrá una sala exclusiva para el entretenimiento de los niños. Eso permite que sus padres pueden dejar a sus niños en la sala mientras realizan su entrenamiento”, un plus de este centro que junto a su equipo profesional trabaja a diario en pos del bienestar de los sanduceros. → Leer más

Destacados

Escuela Artigas, en Asunción, celebró 100 años; Paraguay impulsa declarar el solar Patrimonio Cultural del Mercosur

ASUNCIÓN DEL PARAGUAY, 28 de abril. (Por Enrique Julio Sánchez) El gobierno de Paraguay, que asumió la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, promueve la declaración del Solar de Artigas y su entorno como Patrimonio Cultural del Mercosur, lo que fue anunciado en el acto en que se conmemoró el centenario de la escuela Solar de Artigas, por la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, Adriana Ortiz. La noticia, recibida con una ovación, fue uno de los puntos culminantes de una ceremonia de la que participaron unas ochocientas personas, entre autoridades de ambos países, de la enseñanza de Uruguay, los alumnos, familiares y público.

Soportando los uruguayos un intenso calor y asegurando los paraguayos que el clima estaba “agradable” se desarrolló por la mañana el acto, que contó con decenas de autoridades, entre ellas el ministro de Educación y Cultura Pablo da Silveira, el ministro de Educación y Ciencia de Paraguay, Luis Fernando Ramírez, la presidenta de ANEP Virginia Cáceres Batalla, la directora de la escuela, la sanducera María José Volpe, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, el diputado Juan Carlos Moreno, el presidente de la Junta Departamental de Paysandú Alejandro Colacce, integrantes de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Junta Departamental y la propia Adriana Ortiz.

“UN EJEMPLO AL MUNDO”

El acto fue iniciado con los himnos de Paraguay y Uruguay, tras lo cual el Coro de exalumnos cantó una canción a Artigas, iniciándose posteriormente la parte oratoria.
La maestra directora María José Volpe fue la primera en dirigirse a la concurrencia en un repleto salón de actos Ansina, palabras que fueron seguidas también desde una pantalla led, ubicada en una carpa, donde se ubicaron otros cientos de personas.

“Se confió en la educación como la fuerza capaz de promover la convivencia democrática, la paz y convivencia entre los pueblos”, dijo Volpe, en referencia a la instalación de la escuela. “En estos cien años, cien generaciones de alumnos han salido de esta institucion para convertise en hombres y mujeres capaces de incorporarse a una sociedad en desarrollo, lugar de encuentro de culturas, espacio de franternidad”, lo que constituye “un ejemplo al mundo que tiene hoy el deber de proyectarse y continuar”. → Leer más

General

Salud laboral y cambio climático

En el día de ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer un informe titulado “Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante”, cuyos principales pasajes creemos de interés compartir con nuestros lectores.

1. CAMBIOS

Según este trabajo, “el cambio climático ha provocado fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todo el planeta, como demuestran el aumento de la frecuencia y la gravedad de las olas de calor, las fuertes precipitaciones, los incendios forestales, las sequías y los ciclones tropicales. Todo ello está teniendo graves efectos sobre la seguridad y la salud de los trabajadores, que con frecuencia son los primeros en estar expuestos a estos peligros, a menudo durante periodos más largos y con mayor intensidad que la población en general”.

2. EXPOSICIÓN

Para sus autores, “un número “asombroso” de trabajadores, más del 70 por ciento de la mano de obra mundial, está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, según un nuevo informe de la OIT, y las medidas existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) tienen dificultades para hacer frente a esta creciente amenaza. (…) Las consecuencias del cambio climático para la salud pueden incluir cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, disfunciones renales y trastornos mentales”.

3. REPERCUSIONES

De acuerdo con el informe, “el cambio climático ya está teniendo graves repercusiones en la seguridad y la salud de los trabajadores de todas las regiones del mundo. La OIT calcula que más de 2.400 millones de trabajadores (de una población activa mundial de 3.400 millones) pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su trabajo, según las cifras más recientes disponibles del año 2020. Si se calcula como porcentaje de la población activa mundial, la proporción ha aumentado del 65,5 por ciento al 70,9 por ciento desde 2000”.

Para la OIT, “cada año se pierden 18.970 vidas y 2,09 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a los 22,87 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo. Sin olvidar las 26,2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de trabajo (cifras de 2020)”.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

Deportes

“Estamos preparados para dar batalla”

Luego del triunfo de Estudiantil 2 a 0 frente a Obreros Unidos, que le permitió acceder a la serie A de la Copa de Clubes OFI, EL TELEGRAFO dialogó con su entrenador Sergio Esquibel, quien manifestó que “sacamos adelante un partido muy difícil, no era solamente jugarlo pensando en la diferencia que teníamos. Cuando nos quedamos con un jugador menos, tuvimos que doblegar los esfuerzos y hubo mucho sacrificio en mitad de cancha. No quisimos bajar a nuestros atacantes y los cambios dieron resultado, por suerte lo pudimos sacar adelante frente a un rival al cual respetamos”, recalcó. Esquibel hizo referencia a la conformación del plantel diciendo que “tenemos un plantel amplio y de calidad para afrontar las dos competencias, al cual tenemos que saber administrar para que todos estén a disposición y den lo mejor al equipo. Igualmente estamos con mucha falta de fútbol debido a los pocos amistosos que tuvimos y la llegada de jugadores de la selección que recién se sumaron y debemos trabajar con todo el plantel. Este miércoles iremos a Young, para la inauguración de la cancha de Ferro Carril y ahí aprovecharemos para seguir ajustando detalles de cara al inicio del torneo local y la competencia de OFI. Estamos preparados para dar batalla y pelear arriba, sin desconocer que hay equipos que se refuerzan muy bien y el nivel va a ser muy competitivo”, concluyó.

→ Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Ellos provocaron la caída del puente

Tomemos como punto de partida una fecha arbitraria. El año cero es 1996. Ese año se estimó por primera vez el número de usuarios de Internet. Asomaba como algo maravilloso: 40 millones. Y solo 7 años después, se multiplicó exponencialmente: más de 2.500 millones. Dentro de esa expansión, destaca una singularidad: la mayoría residente en China. En esa marcha triunfal, la expansión de Internet se topó con una dificultad: las restricciones derivadas de la instalación de infraestructuras de telecomunicaciones terrestres en países en vías de desarrollo. Pero no por mucho tiempo, pues las comunicaciones inalámbricas llegaron a principios del siglo XXI y con ellas, llegó una explosión democratizadora. En efecto: en 1991 apenas sumaban 16 millones de suscriptores de dispositivos inalámbricos en el mundo. Pero en el 2013 el número de usuarios de correo electrónico trepaba los 2.200 millones. El tráfico diario total de correo electrónico en el mundo fue, en ese mismo año, de 144.000 millones. Lamentablemente, y éste es uno de los problemas graves de Internet, el 68,8% de todo el tráfico de correos electrónicos fueron spam. Y casi la mitad de esos spams estaban relacionados con productos farmacéuticos.

Considerando la expansión de la telefonía móvil, y ganado un espacio en la propia vida familiar, desde la industria tecnológica se suele concluir que en términos conceptuales se ha alcanzado un nivel de conexión casi total: la humanidad está conectada. Esta realidad abre la puerta a nuevas grandes transformaciones, a la democratización de más servicios a costos asumibles por la sociedad. Queda por mejorar una cuestión muy importante que, con políticas públicas, se puede y debe resolver: las enormes diferencias en cuanto a la calidad del servicio de internet que se ofrece, especialmente, a los usuarios individuales, tanto a ancho de banda y a eficiencia y precio del servicio. Las políticas públicas desarrolladas en Uruguay han posibilitado que en nuestro país ese sea un problema menor. Políticas públicas como las desarrolladas por Antel, el apoyo al Plan Ceibal que aseguró la conectividad escolar en todo el país sin excepciones, el propio Plan Ceibal y el Plan Ibirapitá, entre otros.

Manuel Castells ha hecho notar, conceptualmente, que internet es una sociedad red, “una sociedad construida en torno a redes personales y corporativas operadas por redes digitales que se comunican a través de Internet. Y como las redes son globales y no conocen límites, la sociedad red es una sociedad de redes globales. Esta estructura social propia de este momento histórico es el resultado de la interacción entre el paradigma tecnológico emergente basado en la revolución digital y determinados cambios socioculturales de gran calado”.

Precisa Castells que “no se trata del fin de la comunidad, ni tampoco de la interacción localizada en un lugar, sino de una reinterpretación de las relaciones, incluidos los sólidos lazos culturales y personales que podrían considerarse una forma de vida comunitaria, sobre la base de intereses, valores y proyectos individuales”.

En suma, “la sociedad red, y la forma de sociabilidad que genera es lo que Rainie y Wellman han definido como individualismo en red. Naturalmente, las tecnologías de red son el medio de esta nueva estructura social y de esta nueva cultura”.

Las redes sociales

Desde el 2002 se desató una verdadera revolución socio tecnológica en Internet. Se trata de las redes sociales. Convergen desde relaciones personales, negocios, servicios, trabajo, cultura, comunicación, hasta los movimientos sociales, culturales y política. Todo. Ya en noviembre de 2007, las redes sociales superan al correo electrónico en horas de uso diario. En setiembre de 2010, las redes alcanzaron los mil millones de usuarios. La mitad, concentrados en Facebook.

Hoy, la vida pasa por las redes sociales. La transformación de este “delivery” de contenidos y accesos a servicios, ha sido tan profunda y amigable, que resulta imposible encontrar una sola área de interés que no haya sido impactada positivamente.

Pero la tecnología no es neutra. Esta conectividad permanente dejó atrás los días de soledad desde su expansión es un mundo constantemente interconectado. La gente no cohabita una realidad virtual, sino una virtualidad real, donde las cuestiones sociales, como relacionarse, convivir en familia y en círculos de amistad o laboral, se ven facilitadas, incluso potenciadas por la virtualidad.

Los medios

La tecnología viene de la mano de la innovación de la comunicación en la era digital que pone al alcance de los medios todos los aspectos de la vida social en una red que es al mismo tiempo global y local, genérica y personalizada según un modelo en constante cambio, cada vez más amplio y profundo. Y no nos olvidemos, más amigable.

Especialmente desde el 2010, los movimientos sociales han hecho de Internet su espacio de formación y de conectividad permanente. Formados en las redes sociales de internet, han actuado en el espacio urbano y en el institucional, induciendo un nuevo tipo de activismo que es el actor principal del cambio en la sociedad red. Han estado especialmente activos durante las revoluciones árabes contra sus dictaduras; en Europa y Estados Unidos, en forma de protestas contra la gestión de la crisis financiera; o en Brasil, en Turquía, en México, en contextos institucionales y economías de gran diversidad.

También dio origen a nuevos fenómenos: el de los movimientos sociales con el sello de la sociedad global en red. Es decir, movimientos que se articulan sin líderes, a partir de un pujo espontáneo.

¿Y el resultado?

Todo el conocimiento, o buena parte, está disponible 24/7. Pero por momentos parece que las estupideces, las calumnias, las campañas de odio crecieron a una velocidad mayor aún. Los cientistas sociales, y dirigentes sociales y políticos, estábamos confiados que íbamos a un mundo mejor. Pero en EE.UU. la ultraderecha antisistema y “antiautoridad”, se han lanzado violentamente al combate. Odio y denuncias de conspiraciones inexistentes.

De la última semana, tres ejemplos que destaca el Washington Post: 1. las mujeres jóvenes abandonan sus anticonceptivos porque ciertos influencers afirman que el viejo “método del ritmo” es más seguro. 2. el Estado Islámico exige se reconozca su autoría por la matanza de civiles en una sala de conciertos rusa. Unos influencers dicen que no fueron “ellos”. Y advierten: “¡No tiene sentido aterrorizar si no recibes el crédito!” Y 3. el colapso del puente de Baltimore, después de que un barco perdiera energía, lanzó innumerables teorías conspirativas virales que culpan a la educación de la diversidad, al capitalismo, a los inmigrantes e (inevitablemente) a los judíos.

Catherine Rampell, columnista del Washington Post, ha sido concluyente: “el enigma es por qué los usuarios no se han vuelto más inteligentes para detectar información errónea… ¿qué esperanza hay a medida que la inteligencia artificial y los deepfakes se vuelven más convincentes?”
Y ¿quién debe “hacerlos” más inteligentes? Quizás mejor educación, más espíritu crítico, menos pasotismo y más rebelión frente a la inmoralidad y el abuso de posición dominante, menos algoritmos y más neutralidad. También algunas reglas mínimas, claras e inexcusables.
No bajemos los brazos. La pregunta es cómo incentivar, en el contexto de la más amplia libertad de opinión e información, la batalla contra las mentiras y conspiraciones. Se trata de que este mundo hiperconectado sea más democrático y solidario. → Leer más