Rurales

Gobierno uruguayo postula a Fernando Mattos para el IICA

El gobierno postulará al exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos para dirigir el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo de cooperación internacional, que permite financiar proyectos técnicos en materia de agricultura.
El anuncio se realizó tras el encuentro que el también expresidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), mantuvo con el presidente de la República, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.
Finalizada la reunión, Lubetkin informó que la decisión corresponde a una política de Estado. El apoyo a quien fue ministro en el gobierno anterior dará más fuerza a su candidatura, aseguró. “En la política internacional es necesario mancomunar esfuerzos”, dijo.
El canciller señaló que el gobierno trabajará intensamente en estos meses para que la candidatura logre los apoyos necesarios. Según explicó el jerarca, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es uno de los organismos internacionales más importantes en políticas de cooperación para la agricultura, encargado de fortalecer las capacidades de los países y financiar proyectos técnicos.
Por su parte, Mattos aseguró que, de ser electo, sería la primera vez que un uruguayo accede a la dirección general del IICA.
Esto permitiría llevar adelante acciones de cooperación en diversas áreas, como asistencia a la ruralidad y a los pequeños productores, políticas de resiliencia ante el cambio climático, acciones orientadas a la sostenibilidad, bioeconomía y comercio exterior de los productos agrícolas.
Mattos valoró la postulación y aseguró que “esto no se trata de banderas, sino de llevar adelante algo que prestigia mucho al Uruguay, que es el valor de su democracia y de sus políticas de Estado”. → Leer más

Rurales

Mercado del ganado gordo mantiene firmeza

El mercado del ganado gordo en nuestro país se mantiene firme, de acuerdo a lo informado por la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG). El hecho diferente se observa en el mercado de reposición, en donde se advierte que hay “gran preocupación por distorsión de las cargas, debido a problemas sanitarios ocasionados por la garrapata”.
El comentario de la ACG sobre los vacunos fue: “Con aumento de faena y leve crecimiento de oferta. Mercado firme”. El novillo gordo en pie quedó en U$S 2,55, lo que significa una suba de 5 centavos respecto a la semana anterior; a la carne U$S 4,60 (+2 centavos). Las vacas gordas especiales, en pie, U$S 2,24 (sin cambios respecto a la semana anterior); a la carne, U$S 4,33 (+2 centavos). Las vaquillonas especiales en pie U$S 2,33 (sin cambios); a la carne, U$S 4,01 (+1 centavo).
Para la reposición, la ACG comentó que “con aumento de oferta acorde a la época, mercado estable”, y agregó que existe “gran preocupación por distorsión de las cargas, debido a problemas sanitarios ocasionados por la garrapata”.
En materia de valores, el ternero y la ternera se mantuvieron sin cambios, a U$S 3,12 y U$S 2,62, respectivamente, igual a la semana pasada. La vaca de invernada, bajó 3 centavos, a U$S 1,90.
En los ovinos, mercado estable sostiene el comentario. Respecto a los valores, las diferentes categorías se comportaron de manera dispar: los corderos no variaron y continuaron a U$S 4,31. Los borregos, subieron 1 centavo a U$S 4,31. Bajaron los capones y las ovejas. Los capones a U$S 3,61 (-1 centavo) y las ovejas a U$S 3,52 (-1 centavo).

FAENA

Aumentó el número de vacunos faenados, pasó de 45.883 a 47.150, la diferencia es de 1.267 animales.
Los 47.150 faenados en la semana 12 fueron: 23.268 novillos (49,3% del total); 17.077 vacas (36,2%); 5.777 vaquillonas (12,3%); 126 terneras (0,3%); y 902 toros (1,9%).
Los ovinos fueron 13.955, total superior a los 11.299 de la semana pasada, la diferencia fue de 2.656. Por categoría: 4.681 corderos (34%); 1.099 borregos (8%); 787 capones (6%); 7.363 ovejas (53%); y 25 carneros (0%). → Leer más

Rurales

Muy destacada oferta de De María Agronegocios en remate de Lote 21

Con una muy interesante oferta de ganado entre jueves y viernes de la presente semana, De María Agronegocios rematará en la 225.º subasta de Lote 21, que tiene hasta el momento más de 8.000 vacunos certificados, a desarrollarse desde la Exposición de Melilla en el departamento de Montevideo, en ventas que serán transmitidas en vivo a través de la app, el sitio web de Lote21, su canal de YouTube y por televisión para todo el país.
Diego De María, director de la empresa sanducera, manifestó a EL TELEGRAFO que el mercado del ganado gordo “se encuentra muy interesante, fluido, entonado, con valores que hace unos meses no podíamos imaginarnos, provocados por los buenos negocios en el exterior que continúan activos. La industria captando todo el ganado pesado y bien terminado, pujando entre ellos”, afirmó.

Esto ha llevado en las últimas semanas “a tener una suba constante, y en un mercado que se puede considerar estabilizado, le pondría una flechita hacia arriba, con valores para el novillo gordo especial en el eje de U$S 4,60 a U$S 4,65; la vaca en el eje de U$S 4,20, pero también con algún negocio en U$S 4,30. En el caso de vacas gordas pesadas, de uno 500 kilos y que hay pocas en plaza, las hemos vendido en U$S 4,35, mientras que la vaquillona también está muy demanda, con negocios a U$S 4,50”. Destacó además el muy buen nivel de faena, “con más de 47.000 reses en la última semana, por lo que estimo que todo el año 2025 será así, con un mercado muy firme”.
Sobre el mercado de reposición, el director de De María Agronegocios dijo que “lo viene corriendo de atrás al gordo, porque el clima viene acompañando, con una entrada al otoño que presenta campos como hace muchos años no se veía”.
Respecto a la zafra de terneros, De María indicó que “hay mucha oferta, aunque tengo la sensación que hay menos que otros años, pero la demanda sigue firme, con mucho vendedor e invernador de novillitos y terneros que se la jugaron a comprar en estas semanas, aunque también hay mucha gente sin comprar”.
En cuanto a otras categorías más formadas como vaquillonas, “hay muchos que se tiran a las terneras para invernar vaquillonas, porque no consiguieron los lotes que necesitaban de terneros, y se tiraron para las hembras”. Y además, “se están viendo muchos campos que van a entrar a praderas, que antes eran de agricultura, o los verdeos, que van a demandar ganado más formado como las vacas de invernada o novillos arriba de los 450 kilos”.

La oferta

Al referirse a la oferta de la firma, subrayó que “tenemos más de 600 vacunos a nuestra consignación, con cinco lotes de terneros, destacándose dos lotes de cabaña Ataliba de la familia Álvarez, un Hereford espectacular y que todos conocen”.
De María precisó que “todo el ganado de la cabaña de ruta 90 es castrado y los lotes se armaron solamente por peso. Un lote es livianito de 64 cabezas, pesando 137 kilos, al pie de la madre, y otro lote de 65 terneros y 181 kilos (al día de la inspección), la crema del remate”, resaltó.
Se ofrece un lote de terneros de “Cerro de Piedra” en la zona de Queguay Chico. “Ejemplares destetados y castrados, sola marca Angus y caretas. Una ternerada soberbia de Carlos Hiriart en la zona de Piñera, Angus y caretas, pesando 162 kilos y están castrados. Además, de una ternerada de San José de Mayo en el kilómetro 141 de ruta 26, livianas, al pie de la madre y castradas de 169 kilos”.

En cuanto a la oferta de novillos, De María mencionó “dos lotes apartados por pelo de Silvia Núñez, cerca de Guichón por ruta 4, muy lindo ganado. Son 41 Angus colorados de 2 a 3 años pesando 378 kilos, y de esta misma firma, un lote de 40 animales de 380 kilos Angus negros”.
De Los Paraísos en Buricayupí, se puede entrar tanto por Gallinal como Araújo, “73 novillos pesando 374 kilos, todo ganado Hereford, origen de Pereira. Y tenemos un lote de vacas preñadas de San José de Mayo, ganado Angus cruza Brangus a parir en setiembre”. Indicó que en las últimas horas “se está certificando otro lote de novillos de 2 a 3 años en “La Chirimoya” de Ana María Pereira, una jaula de algo más de 40 ejemplares en el eje de los 400 kilos”.

CONDICIONES

Lote 21 ofrece financiación en conjunto con Santander, que permite financiar el 100% de la operación. Los compradores podrán optar por plazos de pago de hasta 2 años, o aprovechar descuentos del 2% por pago contado. Además, Lote 21 ofrece su herramienta “Pique en Línea”, que permite hacer ofertas desde la app, mejorando la experiencia digital de los clientes.
De María destacó que “aquellos que tengan créditos aprobados con Banco Santander pueden tener hasta 2 años de plazo para el pago”. Sobre la herramienta de Ganadería 3 Millones de GTM, dijo que “es muy buena y ha dado un resultado excepcional, en donde se puede comprar el ganado, y con una guía de propiedad y tránsito por 100 vacunos, a cualquier título, a pastoreo o capitalización, accede a un capital de U$S 50.000, mejorable hasta U$S 70.000 para comprar ganado, con plazo de un año o más, conversando con el banco, con tasas preferenciales para utilizar en Lote 21”. → Leer más

Rurales

Diversas actividades se cumplirán en Expo Melilla

Entre el jueves y domingo de la presente semana, en el predio de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), kilómetro 11,5 de la ruta 5, se realizará la tradicional Expo Melilla, la muestra activa y dinámica que abarca a todos los rubros del agro.
La apertura al público será el jueves 3 a partir de las 9, anunciándose que la inauguración oficial será a las 12.
Ese día en el predio, habrá durante toda la jornada remate de Lote 21. A las 11: Soluciones para digitalizar tu producción. Estand de INIA. A las 14: Desafío Ovino. Estaciones: Lana, Genética, Alimentación y pasturas, sanidad y manejo. Organiza: Ciro. Apoyan: INIA, SUL, Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria y Plan Agropecuario. Módulo Demostrativo Ovino.

A las 14.30: Charla técnica: “Práctica de cirugía de esterilización en caninos y felinos en condiciones de campaña sanitaria”. Responsable: Manuel Machado. Organiza: Facultad de Veterinaria. Estand Facultad de Veterinaria. 15: ¿Qué nos depara el clima el resto del año. Herramientas INIA disponibles. Estand de INIA. 15: Charla Técnica: “Manejo nutricional para ganado en feedlot”. Disertante: Ing. Agr. Gustavo Viera. Organiza: Agrifirm. Zona Feedlot. 15: Demostración de perros de trabajo. Organiza: SUL y SUCB. Módulo demostrativo ovino. 16:30 a 18: “Presente y Futuro de la producción Vitivinícola sostenible en Uruguay”. Disertantes: Néstor Merino (consultor), Eduardo Félix (Inavi), INIA. Mediador: Martín Olaverry. Organiza: Agrosiembra. Sala de Conferencias. 17:30: Charla “Las zoonosis en el medio rural” Responsables: Gabriela Willat y Lorenzo Verger. Estand Facultad de Veterinaria.

Viernes 4

A las 9: Desafío CIRO Educa. Apoyan: INIA, SUL, Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria y Plan Agropecuario. Módulo demostrativo ovino. 10: Charla técnica: Aplicando el bienestar animal en las mangas. Responsables: Stella Huertas, Sofía Salada y Gonzalo Suárez. Organizan: SUL y Facultad de Veterinaria. Estand Farmquip. 10: Enmiendas orgánicas para mejorar la salud de suelos en horticultura. Estand de INIA.
A las 10:30: Conferencia organizada por la Asociación Rural del Uruguay, Valor Agregado y Rurales El País, en el marco de la Rural de Melilla. Este año, la temática será: “La institucionalidad agropecuaria y sus políticas para el período”. En el ya impuesto sistema de diálogo entre los protagonistas, estarán presentes, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Luis Alfredo Fratti, Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes, Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche, Miguel Sierra, presidente de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Sandra Acosta, directora de Sanidad Animal, del MGAP. . Sala de conferencias.
A las 11: Jurado de calificación Concurso de corderos ARU. Sector ganadero. 11: Demostración de perros de trabajo. Organizan: SUL y SUCB. Módulo demostrativo ovinos. 11.30: Lanzamiento Expo Nacional Hereford, Rocha 2025. Estand Hereford. 11.30: FertRIEGO horticultura: Riego y nutrición a medida de su cultivo de tomate. Estand de INIA. 13: Gestión del agua en el olivar. Conferencia: Dr. Ing. Agr. Alfonso Moriana, recorrida de filas de olivos de ARU. Cata de aceites. Estand de INIA. 14: “La información que potencia la producción”. Intercambio sobre el impacto de la Evaluación Nacional de Cultivares en decisiones productivas e innovación varietal”. Estand Inase. 14: Charla técnica: “Bienestar animal y buenas prácticas ganaderas”. Responsables: Stella Huertas, Sofía Salada y Gonzalo Suárez. Organizan: SUL y Facultad de Veterinaria. Estand Clipex. 14: Jurado de calificación de animales puros e híbridos. Organiza: Soc. Uruguaya de Cunicultores. Carpa Sudec. 14: Jura de calificación, raza Appaloosa. Pista de Calificación.

Desde las 15: Jura de calificación raza Paint. Pista de Calificación. 15: Charla técnica: “Manejo nutricional para ganado en feedlot”. Disertante: Dr. Sebastián Frade. Organiza: Agrifirm. Zona feedlot. 15: Demostración de perros de trabajo. Organizan: SUL y SUCB. Módulo demostrativo ovino. 15.30: “Prácticas de otoño/invierno para asegurar la persistencia de alfalfa y festuca en sistemas del Sur”. INIA. 16: Jura de calificación raza Cuarto de Milla. Pista de Calificación.
A las 16 a 18:30: “Espacio de producción de carne y leche con suplementación de forraje hidropónico”. Responsables: Álvaro Santana y Richard Rodríguez. Estand Facultad de Veterinaria. 16.30: Aptitud de consumo de las papas. Estand de INIA. 17: Alternativas para la producción de semillas de papa. Estand INIA. 17: Charla y degustación de carne ovina. Organiza: Soc. C. de Poll Dorset. Sector Ovinos, Estand Poll Dorset. 17: Remate de Criollos de cabañas “Moro Azul” y “Los Orientales”. Remata esc. Fernando Ricci. Carpa remates. 17.30: Remate anual toros Granja Roland, de Mauro Caorsi e Hijos. Remata: Waldemar G. Carbajal. En su Estand.

Sábado 5

Entre las 8.30 y 10.30: Prueba “Potros por un Sueño”. Organiza: Soc. C. de Caballos Cuarto de Milla. Picadero. 9:30: Jura de Calificación de bozal Suffolk. Jurado: Henrique Anselmo. Pista de Calificación. 10: Jura de calificación: lotes a corral Holando. Jurado: Leonardo García. Pista Calificación sector lecheros. 10: Implementación de tecnologías en economía circular en frutales de pepita: uso de vinagres. Estand de INIA. 10:30: Pruebas funcionales: Appaloosa y Paint. Picadero.
A las 11: Producción de conejos. Manejo, crianza, comercialización y enfermedades. Carpa Sudec. 11: Jura de Calificación de Campo Suffolk. Jurado: Henrique Anselmo. Pista de Calificación. 11: 2da. Expo Nacional Poll Dorset. Calificación lotes de campo. Jurados: Rafael das Trevas Pereira y Everson Bravo. Pista de Calificación. 11: Demostración de perros de trabajo. Organiza: SUL y SUCB. Módulo demostrativo ovino. 13: Degustación de platos de corderos. Organiza: Soc. C. de Suffolk. Sector ovinos, Estand Suffolk. 14: Jura de Calificación, raza Frisona Milchschaf. Pista de Calificación. 14: Jura de Calificación bozal, Exposición Nacional de Hembras Jóvenes Holando. Jurado: Leonardo García. Pista Calificación Sector Lecheros. 14: Remate Raza Poll Dorset. Remata: J. F. Chiruchi. Carpa Remates.

A las 14:30: “Aditivos para mejorar la producción de carne y leche y reducir la emisión de metano. Datos de investigación y demostración práctica de medición de emisión de metano”. Responsables: Álvaro Santana y Eduardo Morales. Estand Facultad de Veterinaria. 15: “Manejo nutricional para ganado en feedlot”. Disertante: Dr. Javier Sabbia. Organiza Agrifirm. Zona feedlot. 15: Demostración de perros de trabajo. Organiza: SUL y SUCB. Módulo Demostrativo Ovino. 15.30: Remate “Concurso de Corderos ARU”. Sector Ganadero. 15:30: Jura de Calificación bozal machos Holando. Jurado: Leonardo García. Pista de Calificación Sector Lecheros. 16: “Presentador juvenil Holando”. Pista Calificación Sector Lechero. 16: Jurado de Calificación Dorper. Jurado: Ing. Agr. Francisco Ramos.
A las 16: Entrega de premios “Potros por un Sueño”. Sala de Conferencias. 16: Manejos culturales para el control de plagas frutales. Estand de INIA. 17: Cotorras: aportes para la reducción del daño en predios frutícolas. Estand de INIA. 18: “Lanzamiento de App CIRO”. Módulo Demostrativo Ovino. 18:30: Remate “Potros por un Sueño”, Cuarto de Milla. Remata: Zambrano & Cía. Carpa de Remates.

Domingo 6

De 9 a 18: Pruebas Funcionales raza Cuarto de Milla. Picadero. 10: Jura de calificación bozal Hampshire Down. Jurado: Gabriel García Pintos. Pista de Calificación. 10:30: Jura de Calificación bozal Normanda. Pista Sector Lechero. 10:30: Demostración de hilado en rueca y tipos de telares. Estand SUL. 11: Misa Criolla. Organiza: ARU, Sala de Conferencias. 11: Demostración de perros de trabajo. Módulo demostrativo ovino.
A las 13: Remate raza Normando. Remata: Victorica y Asoc. Sector Lecheros. 14: Charla Técnica Hampshire Down – EPD´S. Disertante: Ing. Agr. Marcos García Pintos. Carpa Remates. 14: Exposición de perros cimarrones. Pista de Calificación. 17: Sorteo: Rifa Ternera Normanda. Radio Rural de Melilla. → Leer más

Rurales

En INIA desarrollaron curso sobre Big Data y predicción genómica

Entre el 10 y el 14 de marzo, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) llevó a cabo un curso internacional sobre predicción de características complejas mediante información genómica y ambiental masiva. La actividad fue dictada en inglés por el profesor Gustavo de los Campos, de la Universidad Estatal de Michigan, y se desarrolló en el Institut Pasteur de Montevideo.
El curso, organizado por Daniel Gianola y Olga Ravagnolo, contó con el apoyo financiero de INIA, Aviagen, Bayer Crop Science y Corteva. Se inscribieron 49 participantes de nueve países, aunque finalmente asistieron entre 30 y 35 personas provenientes de Argentina, Brasil, Países Bajos, Perú, Estados Unidos y Uruguay. Las disciplinas representadas incluyeron genética animal y vegetal, bioinformática, estadística, forestación y veterinaria.
A lo largo de 35 horas teórico-prácticas, se abordaron temas como predicción genómica, selección de variables, regresión bayesiana y aprendizaje automático. El curso también incluyó el uso del lenguaje de programación R y la plataforma Github, con énfasis en el paquete BGLR para selección genómica en producción animal y vegetal.
La capacitación permitió a los participantes adquirir conocimientos avanzados en el uso de Big Data para mejorar la selección genética y la predicción de características productivas. Con este tipo de iniciativas, INIA refuerza su compromiso con la innovación y la formación de especialistas en ciencia de datos aplicada a la agroindustria.
→ Leer más

Rurales

En 2024 INIA no recibió aportes del Estado

Durante el año 2024, a las arcas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), no llegaron los aportes de Rentas Generales del Estado, aportes que están fijados en $ 600 millones por año, pero la faltante de aportes no estuvo solo por parte del gobierno nacional, sino que también faltó el aporte de unos $ 50 millones del adicional del Imeba. Esta situación se dio a conocer hace pocos días y generó una gran molestia en autoridades del instituto y en los diferentes delegados.
En diálogo con Rurales El País, Rafael Normey, delegado de la Federación Rural en el INIA, explicó que el aporte del adicional del Imeba “no tiene un fijo, es variable según lo que se vaya vendiendo por parte de los productores, y el aporte de forma anual se ubica en unos U$S 25 millones por año. Eso es lo que los productores le ponemos al INIA y lo hacemos con mucho gusto”.
En estos aportes, el Estado tiene un rol de “cobrar el adicional, y ese dinero volcarlo directamente al instituto, pero en la última Junta, nos enteramos que hubo una faltante en ese aporte. Nosotros estábamos convencidos de que ese dinero que aportamos estaba yendo al INIA pero no fue así, quedó un saldo para atrás que está por encima de $ 50 millones”.
“Esto hay que revertirlo lo antes posible, es dinero de los productores que tiene que ir hacia el instituto, y no corresponde este manejo que se hizo”, dijo Normey muy molesto.

Los $600 millones que no se aportaron durante el 2024 por parte del Estado, están siendo compensados en este primer semestre, con aportes mensuales de $100 millones, los cuales se van a mantener en el último semestre para cumplir con los aportes que corresponden al 2025, por lo cual este año ingresarán $1.200 millones.
Por otra parte, el delegado de la Federación Rural le pidió claridad a las nuevas autoridades del instituto cuando se habla de que se va a pagar todo lo que se le debe al INIA por parte del Estado. “Hay deudas de la administración de Mujica, que quedó debiendo U$S40 millones, queremos saber si es esto lo que se quiere devolver, o si es solo un enunciado muy lindo que después no queda en nada”. → Leer más

Rurales

Aguardan recuperación de valores en mercado de lanas

A nivel del mercado lanero uruguayo, la actividad se vio reducida en cuanto a la concreción de negocios en la pasada semana, debido en primer lugar a la cautela de la demanda ante la baja de precios a nivel de Australia y productores que, ante la baja de esta semana en el exterior, prefieren esperar una recuperación de los valores.

A nivel de negocios, en el centro del país, el informe de Faxlana de Tardáguila Agromercados sostiene que se concretó el pasado viernes un lote de 5.000 kilos de lanas Corriedale, acondicionadas grifa verde, de 27,8 micras, a U$S 1 el vellón y U$S 0,35 los subproductos.
En Salto, se informó la venta de un lote de lanas de 20,9 micras, acondicionadas grifa verde con certificaciones RWS y Nativa. El lote de 10.000 kilos con 72,3% de rendimiento al lavado, se colocó en U$S 5,35 el vellón y U$S 1 los subproductos. El negocio se concretó con plazo de 90 días para el pago.

Exterior

El mercado lanero australiano experimentó la semana pasada su primera caída desde mediados de febrero, con el Indicador del Mercado del Este (EMI) cerrando cinco centavos por debajo del cierre de la semana pasada, en 12,45 por kilogramo base limpia. Este retroceso marca el fin de una secuencia de once remates consecutivos con subas en el IME, la racha más larga desde 2011. Sin embargo, la dinámica del mercado se vio afectada por las fluctuaciones de las monedas, ante los anuncios de Donald Trump, de subir los aranceles, significando un resultado de bajas, aún más pronunciado cuando se analiza en términos de dólares estadounidenses.
Durante la primera jornada de ventas, a pesar de que el IME en moneda local sumó un centavo, en términos de dólares, el IME registró una caída de ocho centavos, la mayor disminución diaria en dólares norteamericanos desde octubre del año pasado. La tendencia a la baja se consolidó en la última jornada, con pérdidas generalizadas en los tres centros de venta, poniendo fin a la racha alcista del IME.
Las mayores bajas se observaron en las lanas merinas de 20 micras y más finas. En contraste, las cruzas mostraron una mayor resistencia, incluso con algunas guías de precios terminando la semana en territorio positivo.

El IME, al cierre de la semana, se situó en U$S 7,86, lo que representa una caída semanal de nueve centavos en términos de la divisa norteamericana. Esta disparidad entre la caída en ambas monedas marca claramente la incidencia que la fluctuación cambiaria representa para la realidad del mercado lanero y el comportamiento de los compradores internacionales.
En cuanto a la actividad de las subastas, la oferta australiana para esta semana fue de 39.048 fardos, una disminución de 1.096 fardos en comparación con la semana anterior. La tasa de lanas sin comercializar aumentó ligeramente, 0,2% más de fardos retirados, lo que lleva a un rechazo del 7,2% de los precios ofrecidos en las subastas. Para la próxima semana, se prevé una oferta de 41.492 fardos, con todos los centros vendiendo los días martes y miércoles.
Si bien el mercado experimentó un retroceso, los analistas australianos señalan que “ha habido un largo período de mejoras constantes del mercado, por lo que no es raro ver una ligera corrección”. La demanda se mantuvo razonable en el primer día de ventas, impulsando al alza los precios en todos los sectores, en la moneda local, antes de debilitarse en la segunda jornada. Los compradores mostraron un mayor interés en lotes con buenos datos objetivos principalmente en lotes finos (18.5 micras) declarados “No Mulesed” o en proceso de Cesación del Mulesed, principalmente en la primera jornada. → Leer más

Rurales

Utilizan tecnología satelital para optimizar el uso del agua en las chacras arroceras

En la región este del país, un innovador proyecto de monitoreo de embalses mediante imágenes satelitales busca optimizar el consumo de agua en la producción de arroz. Esta iniciativa, liderada por Federico Campos Beltrami, docente de la Universidad Tecnológica (UTEC) y con más de una década de experiencia en el cultivo de este cereal, comenzó en 2024 y se espera que concluya en 2026. La importancia de este estudio radica en la necesidad de administrar de manera eficiente los recursos hídricos en un contexto de creciente variabilidad climática y costos elevados en tecnologías de medición.

El arroz es uno de los principales cultivos del país y su producción depende en gran medida de la disponibilidad de agua. Sin embargo, las mediciones actuales sobre el consumo del recurso en los sistemas de riego presentan deficiencias, lo que dificulta una gestión eficiente.
Campos Beltrami explica que con el uso de imágenes satelitales y el monitoreo de embalses, es posible medir los caudales en canales de conducción y los volúmenes de agua almacenados en distintos momentos de la temporada. Con esta información, los productores pueden planificar mejor el riego, detectar pérdidas y fallas en los sistemas, y, en épocas de sequía, administrar de manera más inteligente el agua disponible.
Uno de los principales desafíos del proyecto es la falta de datos actualizados sobre la capacidad real de los embalses. Muchos registros presentan imprecisiones debido a la sedimentación natural que ocurre con el tiempo, lo que reduce la cantidad de agua almacenada en comparación con los planos originales. A su vez, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de sensores para medir caudales en canales a cielo abierto, lo que representa un avance significativo en la gestión del agua para la agricultura.

Campos Beltrami destaca que la colaboración interdisciplinaria ha sido clave para el éxito del proyecto. Investigadores nacionales e internacionales han aportado su experiencia en regiones donde el agua es aún más escasa, reforzando la importancia de su uso racional. Además, la iniciativa ha despertado el interés de las nuevas generaciones de estudiantes, quienes, según el docente, serán actores fundamentales en el futuro del país en materia de sostenibilidad hídrica.
El impacto de esta investigación va más allá del sector arrocero. La tecnología desarrollada puede aplicarse en otras zonas del país donde existan embalses y sistemas de riego, permitiendo una administración más eficiente del agua para distintos cultivos y pasturas. La expectativa es que, con el uso de estas herramientas, los productores puedan garantizar un abastecimiento sostenible del recurso para futuras cosechas y enfrentar mejor los períodos de escasez.

El proyecto también resalta la importancia de la educación en la gestión de recursos naturales. Según Campos Beltrami, el acceso a herramientas tecnológicas abiertas, como las imágenes satelitales, junto con el desarrollo de habilidades en programación y análisis de datos, son aspectos clave para avanzar en el estudio y la conservación del agua. Además, destaca que competencias como el pensamiento crítico, la resiliencia y el liderazgo son fundamentales para el trabajo en proyectos colaborativos de este tipo. → Leer más

Rurales

El jueves comienza la Expo Melilla en Montevideo

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) se prepara para la realización de la Rural de Melilla 2025, Exposición Agropecuaria que irá del 3 al 6 de abril. Desde la organización resaltaron que el predio cuenta con accesos cómodos, amplio estacionamiento y seguridad, lo que facilitará la visita de los productores y público en general.
La exposición ofrecerá una variada gama de actividades, incluyendo muestras de perros de trabajo, ganado lechero, pruebas funcionales de equinos y genética vegetal. En este sentido, las empresas de pasturas y cultivos exhibirán sus productos en vivo, brindando una experiencia directa con técnicos especializados.

Asimismo, se espera la presencia de autoridades nacionales. El secretario de presidencia, Alejandro Sánchez, brindará una charla el jueves, en tanto el viernes, estará presente el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti y directores y presidentes de instituciones como el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
La Exposición Rural de Melilla ha crecido significativamente en los últimos años y se ha convertido en un referente para el sector. “Apuntamos a un público que demandaba un evento como este”, afirmó oportunamente el presidente de ARU, Patricio Cortabarría, destacando que muchos productores encuentran en la muestra nuevas herramientas, maquinaria y tecnologías que les permiten mejorar su producción.
Entre la oferta disponible, se podrán encontrar sistemas de agua, riego, alambrados eléctricos, perforaciones, bombas y drones, consolidando a la exposición como un espacio clave para la innovación agropecuaria.

→ Leer más

Rurales

El 29 de mayo declaran a Brasil libre de aftosa sin vacunación

El ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, anunció que el país recibirá el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS) como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación el 29 de mayo. Este avance permitirá el acceso a mercados más exigentes, como Japón, que paga hasta U$S 8.000 por tonelada de carne, en comparación con los U$S 5.000 que ofrece China. Según Fávaro, la certificación será oficial tras la asamblea del 25 de mayo, consolidando un logro esperado por más de 50 años.

Para celebrar este hecho, Brasil organizará un evento en París el 6 de junio, donde productores, industriales y autoridades compartirán un asado en reconocimiento a este avance sanitario. Mientras tanto, el gobierno trabaja en la reapertura del mercado chino para la carne aviar de Rio Grande do Sul, aún afectado por restricciones tras un brote de enfermedad de Newcastle el año pasado. Según Fávaro, el 98% de los mercados que habían impuesto restricciones ya retomaron el comercio.

El reconocimiento de la OMS marca un antes y un después para la ganadería brasileña, aumentando la competitividad en el comercio internacional. Con esta certificación, se espera una mayor demanda y mejores precios para la carne brasileña, fortaleciendo la posición del país como uno de los principales exportadores mundiales. Ahora, el desafío es consolidar estos avances en acuerdos comerciales y garantizar el mantenimiento de los estándares sanitarios en todo el territorio nacional. → Leer más

Rurales

Miles de hectáreas de soja afectadas al sur de Córdoba por fuerte temporal

Unas 120.000 hectáreas con cultivos de soja y maíz fueron afectadas con distintos grados de intensidad en el sur de Córdoba tras el paso de una tormenta de lluvia, vientos que superaron los 100 kilómetros y caída de piedra de gran tamaño.
El fenómeno se dio en un tramo que, según describió Arnolfo Calvo, productor de Wenceslao Escalante a diario La Nación, fue de unos 80 kilómetros de largo por unos 15 kilómetros de ancho. Arrasó en lugares de Chazón, Ucacha, Laborde, Wenceslao Escalante, Monte Maíz, entre otros. “Hay de 10 a 100% de daño”, expresó Calvo.

El impacto se dio en un momento extremadamente sensible, con lotes de soja a una semana de la cosecha y otros a no más de 15 días. El escenario con el que se encontraron muchos productores fue con sojas que quedaron con el tallo al ras del piso y plantas de maíz quebradas por la piedra.
“Un campo mío lo barrió completo”, explicó Calvo. En total, de unas 2000 hectáreas trabajadas, en 1000 tuvo daños totales, básicamente con soja. El resto de la superficie sufrió daños parciales. “Estaban aseguradas, el seguro cubre, pero nunca el total que ibas a cosechar”, indicó.
Muchos productores de la región, tras el dramático fenómeno, realizaban evaluación de daños. El panorama era desolador: lotes arrasados por completo, otros con daños de un 20%, otros 50%. Pero también saltaba a escena otra preocupación: el temporal dejó importantes destrozos en infraestructura de galpones, silos de chapa e incluso silobolsas que se encontraban en los lotes.

“La angustia es estar bajo una oficina, un galpón y sentir el ruido de la piedra que se lleva el esfuerzo de muchos meses”, apuntó Calvo, que señaló que el fenómeno ocurrido ayer fue con una piedra muy grande y durante mucho tiempo. Además se registraron ráfagas de hasta 162 kilómetros.
Por otra parte, el caudal de la lluvia fue muy elevado simultáneamente, con registros de 30 a más de 50 mm en poco tiempo. “La intensidad fue muy alta, pocas veces vista”, señaló Calvo. “La tormenta fue tremenda”, agregó el productor.

“Hubo vientos de hasta 110 kilómetros por hora”, señaló. “Hay lugares donde dejó el tallo de la soja al ras del piso”, añadió. Según indicó este productor que solicitó no se publique su nombre, en su caso más de la mitad de la superficie que trabaja sufrió daños. “Tengo soja de primera con el 100% de daño y maíces en pie con la caña cortada”, puntualizó. Coincidió con otros productores que se registraron daños en la infraestructura, en norias, galpones y silos. Por la gran cantidad de granizo registrado detalló que todavía hay zonas con piedra 18 horas después de ocurrido el fenómeno. → Leer más

Rurales

Anunciaron cronograma de vacunación antiaftósica a cumplirse en Paysandú

Los servicios ganaderos, zonal Paysandú, dieron a conocer el cronograma de vacunación contra fiebre aftosa para el período que se inicia este martes 1 de abril, y se extiende hasta el 30 del mismo mes, y que corresponde a todas las categorías vacunas, sin excepciones.
De acuerdo a lo informado por la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se establecen nuevas disposiciones sanitarias para la comercialización y el movimiento de bovinos. Entre el 1 y el 10 de abril, se prohíbe la realización de eventos de concentración de ganado, como remates feria y exposiciones. No obstante, se permitirá la concreción de ventas que no impliquen movimiento de animales, como los remates por pantalla. Asimismo, los bovinos destinados a faena podrán ser movilizados siempre que cuenten con la vacunación de los dos períodos anteriores. A partir del 1 de mayo, deberán haber sido inmunizados con la dosis correspondiente a la nueva campaña, con un plazo mínimo de 10 días de aplicación antes de su traslado.

La vacuna será proporcionada gratuitamente por el MGAP y entregada a los productores previa presentación del formulario de registro de utilización de productos veterinarios. Los Servicios Ganaderos Zonales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas) determinarán los predios que serán declarados de vigilancia prioritaria, cuyo listado deberá ser remitido a la Dirección General antes del 14 de marzo para su declaración oficial. El control de la vacunación será llevado a cabo por los Servicios Zonales del MGAP, en coordinación con las Codesas de cada departamento. El incumplimiento de las disposiciones establecidas dará lugar a sanciones conforme a la normativa vigente, incluyendo lo dispuesto en la Ley N.° 13.835 y sus modificaciones.

Cronograma Paysandú

Del 1 al 30 de abril, se entregarán vacunas en las oficinas del MGAP en Paysandú, Guichón y Tambores, en el horario de 8 a 15.
Martes 1 : en la 5ª sección, en salón comunal de Constancia de 8 a 11. Y casa de Lancieri en colonia 19 de Abril, de 12 a 15.
Miércoles 2: 8.ª sección en salón comunal de Gallinal de 8 a 15; 9.ª sección en comisaría de Piedras Coloradas de 8 a 15; y 12.ª sección en comisaría de El Eucalipto de 8 a 15.

Jueves 3: 6.ª secciónal: en Club Santa Kilda de 8 a 11, y en casa de Héctor Lima en Arroyo Malo de 12 a 15.
Viernes 4: seccionales 7.ª, 9.ª y 10.ª: salón comunal Bella Vista de 8 a 11.30; salón comunal Santa Blanca de 12.30 a 15; comercio Antúnez en Arbolito de 8 a 9; salón comunal Tiatucurá de 9.30 a 10.30; y salón comunal Tres Árboles de 11.30 a 15.

Martes 8: 12.ª sección, almacén Planchón en Arroyo Negro de 8 a 11; 7.ª sección, en salón comunal Chapicuy de 8 a 15.
Miércoles 9: 12.ª sección, en salón comunal de pueblo Beisso de 8 a 11, y en el salón comunal de Merinos de 12 a 15. Seccional 6.ª: en salón comunal de Quebracho de 8 a 15.

Jueves 10: 4.ª sección, en salón comunal Mevir de La Tentación de 8 a 11.
Martes 15: 10.ª sección en destacamento policial de Piedra Sola de 9 a 12. → Leer más

Rurales

Industria frigorífica solicita habilitación para importar ganado en pie de Brasil

La Cámara de la Industria Frigorífica (CIF) y la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu) solicitaron formalmente al gobierno la autorización para importar ganado destinado a faena desde Brasil. La petición, respaldada por el presidente de la CIF, Daniel Belerati, responde a la escasez de ganado en el país, una problemática que obligó al cierre temporal de varios frigoríficos y dejó a más de 1.800 trabajadores en seguro de paro.

De acuerdo a sus expresiones en el programa Los Agronegocios de Radio Sarandí, que conduce el periodista Javier Pastoriza, la medida busca garantizar la continuidad de la producción cárnica y preservar la competitividad del sector, en un contexto donde la industria enfrenta una alarmante capacidad ociosa.

La viabilidad de esta iniciativa depende del estatus sanitario del ganado brasileño. Según Belerati, en mayo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ratificará a una decena de Estados brasileños como libres de fiebre aftosa sin vacunación, lo que garantizaría las condiciones sanitarias necesarias para la importación. Brasil, que cuenta con más de 30 millones de cabezas de ganado en estas regiones, es el primer exportador mundial de carne, lo que convierte a la importación en una opción estratégica para Uruguay. Además, los industriales aseguran que los animales llegarían con todas las condiciones higiénico-sanitarias y cumplirían con los protocolos de cuarentena exigidos.

Uno de los factores que llevó a la industria frigorífica a esta situación es la falta de ganado disponible en el mercado interno. La capacidad de faena disminuyó considerablemente, lo que generó un impacto directo en la economía del sector y puso en riesgo cientos de empleos. Belerati advirtió que el gobierno es consciente de la gravedad del problema y de la necesidad de encontrar soluciones inmediatas. Sin embargo, existen desafíos adicionales, como las exigencias de trazabilidad por parte de ciertos mercados internacionales, que imponen restricciones al origen de la carne exportada.
A esta situación se suma la creciente competencia de países vecinos como Paraguay, Argentina y el propio Brasil, que conquistado mercados clave como Estados Unidos, Canadá y México, mientras que Uruguay quedó rezagado. Además, la nación enfrenta dificultades en mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur, donde debe pagar aranceles del 38% y 38,5%, respectivamente, frente a la ventaja de países como Australia y Estados Unidos, que acceden con tasas arancelarias significativamente menores gracias a tratados de libre comercio.

Otro punto de preocupación para la industria uruguaya es la exportación de ganado en pie, una tendencia que, según los frigoríficos, afecta negativamente el valor agregado del sector. Belerati recordó que estudios económicos demostraron que el país pierde cerca de 500 dólares por cada cabeza de ganado que se exporta en pie, lo que representa un golpe significativo para la industria y la economía nacional. En su análisis, la estrategia de permitir la exportación de ganado vivo con la esperanza de mejorar la cría y aumentar la disponibilidad de animales para faena fracasó, dejando a todos los actores de la cadena productiva en una situación desfavorable.

Frente a este panorama, las gremiales de la industria frigorífica están organizando una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, para plantear la urgencia de la situación. Además de la importación de ganado, se abordarán temas como la falta de competitividad del sector, los altos costos de producción, la devolución de impuestos y el atraso cambiario. La industria reclama medidas concretas para evitar el colapso de una actividad fundamental para la economía del país y preservar el empleo de miles de trabajadores. → Leer más

Rurales

Presencia uruguaya en la Annual Meat Conference de Estados Unidos

Del 24 al 26 de marzo, Orlando, Florida, fue sede de la 20.° edición de la Annual Meat Conference, un evento que reunió a más de 2.500 asistentes, entre procesadores de carne, importadores, representantes del sector foodservice, mayoristas y retailers.
El congreso abordó las principales tendencias del sector cárnico y el comportamiento de los consumidores norteamericanos, además de otros temas clave para la industria. Durante la segunda jornada, más de 140 empresas participaron en una exhibición con estands donde ofrecieron productos para degustación.

Por sexto año consecutivo desde 2019, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) estuvo presente con un estand de 22 metros cuadrados, donde ofreció una degustación de bife ancho y lomo bovino, con el objetivo de posicionar a Uruguay como proveedor de carnes a pasto de alta calidad bajo la marca Uruguay Beef.

Los cortes fueron preparados en el momento por el chef Sebastián Barcos, quien los presentó en diversas versiones: lomo ahumado con chips de roble, pinchos de lomo, milanesitas y bife ancho a la plancha. Los visitantes del estand pudieron degustarlos con salsa chimichurri, criolla o pesto, o acompañarlos con preparaciones especiales que incluían arándanos rojos o encurtido de zucchini con huevo.
La delegación de INAC estuvo integrada por Lucía Mancuello, jefa de Inteligencia del Consumidor; Cecilia Juárez, especialista en Promoción; y Sabrina Capandeguy, analista en Marketing. → Leer más

Rurales

Con muy firme demanda remató Pantalla Uruguay

Pantalla Uruguay completó durante el mes de marzo la dispersión de 19.260 vacunos de invernada y cría. La subasta 289 que finalizó este viernes incluyó la Ganadera Brangus, colocándose 13.223 vacunos, el 92,85% de la oferta, con negocios al contado y asistencia del banco Itaú.
Desde el consorcio indicaron que la subasta fue un éxito total, por estar en la zafra de terneros y haber vendido casi 5.400 cabezas de machos, el 97% y prácticamente 1.300 hembras. También se evaluaron como excelentes los valores por la fila de novillos, una categoría que hoy está buscada y que hay faltante, con una demanda que sigue superando la oferta.
En lo referido a la cría, evaluó que fue otro muy buen día de ventas, con diferencia entre las terneras definidas, parejas, sobre las cruzas, con un mercado un poco más pesado. Establecieron que el 93% de ventas es exitoso y refleja el buen momento de la reposición y de la ganadería del Uruguay.

PRECIOS

El detalle de los valores máximos, mínimos y sus respectivos promedios, expresados en dólares, fue el siguiente: 29 sobreaño enteros (100%): 2,46 (554 al bulto); 143 terneros menos 140 kg (100%): 3,45, 3,15 y 3,28 (-1,7% frente al remate anterior) (428); 2.506 terneros entre 140 y 180 kg (100%): 3,53, 2,85 y 3,11 (-1,7%) (506); 2.747 terneros más 180 kg (94%): 3,22, 2,70 y 2,91 (2,1%) (579); 5.396 terneros (97%): 3,53, 2,70 y 3,00 (-1,0%) (541); 641 novillos 1 a 2 años (94%): 2,90, 2,45 y 2,61 (-0,7) (678); 517 novillos 2 a 3 años (81%): 2,53, 2,20 y 2,39 (-2,7%) (845); 198 novillos más 3 años (100%): 2,37, 2,28 y 2,33 (1,4%) (1.000); 719 vacas de invernada (94%): 2,08, 1,80 y 1,89 (-2,1%) (783); 36 terneros Holando (100%): 1,82 (355); 138 terneras hasta 140 kg (100%): 2,90, 2,72 y 2,80 (-6,3%) (360); 1.157 terneras más 140 kg (77%): 3,02, 2,27 y 2,64 (2,7%) (488); 1.295 terneras (79%): 3,02, 2,27 y 2,65 (-2,5%) (475); 541 terneros/as (87%): 3,41, 2,41 y 2,70 (2,6%) (460); 763 (vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años (100%): 2,75, 2,25 y 2,44 (3,1%) (655); 460 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años (100%): 2,50, 2,23 y 2,35 (5,5%) (815); 393 vacas entoradas (100%): 748, 685 y 718 (11,3%); 205 vaquillonas entoradas (100%): 695 (-19,1%); 474 vaquillonas preñadas (79%): 880, 727 y 816 (3,6%); 110 vacas preñadas (100%): 980, 765 y 889; 1.446 piezas de cría (94%): 600, 450 y 517. En cuanto a los ovinos: 150 corderos (100%): 48; 230 borregos (100%): 55; 125 borregas (100%): 50; 110 corderos/as (100%): 47 y 400 ovejas (48%): 35. → Leer más