El sector Voces Independientes comparecerá en las próximas elecciones departamentales bajo el lema del Frente Amplio Unidad y Compromiso con las listas 111 que acompaña al candidato Mario Díaz, la lista 770 a Guillermo Caraballo y la Lista 1006 a Natalia Martínez.
Los dirigentes Sebastián López y Victor Demari señalaron que resolvieron apoyar a los tres candidatos “porque la agrupación surgió de la unión de muchos frenteamplistas independientes. Algunos venimos militando desde hace muchos años en los distintos ámbitos, como los comités de base, en la mesa política, incluso participaban en otros sectores y decidieron unirse a nuestra causa. O que nunca habían militado en política, o se habían alejado por inconformidad y volvieron con esta propuesta que quiere impulsar al Frente Amplio a que vuelva a ser la primera fuerza política en el departamento. Es algo que ya logramos posicionar en estas elecciones nacionales, pero queremos mantenerlo para las elecciones departamentales”.
El nuevo sector aspira a “tener su voz en la Junta Departamental y no limitamos las posibilidades del electorado a un solo candidato. Por eso nos parece importante que cualquiera de los tres que sea el próximo intendente o intendenta de Paysandú pueda cambiar el modelo que está imperando ahora. Así como recuperar la presencia del Frente Amplio en los barrios, a través de nuestros referentes”.
Voces Independientes se reúne en Florida 888 los lunes a las 20.15 y se encuentra en redes sociales Instagram y Facebook. → Leer más
El Indice de Precios al Consumo (IPC) de marzo último registró una variación mensual de 0,57%, acumulada en el año de 2,38% y en los últimos 12 meses de 5,67%, lo que significa el mayor incremento desde junio de 2023. La inflación del 5,67 por ciento es la mayor desde el 5,98 por ciento de los 12 meses cerrados a junio de 2023, según consigna el Instituto Nacional de Estadística (INE). Destaca el organismo que las principales incidencias, –expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice general– provienen fundamentalmente de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,47) y Servicios de educación (0,10).
En Alimentos y bebidas no alcohólicas se da cuenta que en marzo Cereales y productos a base de cereales crecieron 0,60% Se destacan los aumentos de precio en Pastas frescas con relleno (2,21%) y en Tapas de empanadas (5,92%).
En Carne y otros productos derivados el reajuste fue de 1,62%. → Leer más
El senador Nicolás Olivera presentará un proyecto de ley con el objetivo de que el Parlamento sea el que regule las tasas de interés que se le cobra a los pasivos que ganen hasta cuatro Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC), equivalente a 26.304 pesos, en préstamos otorgados por instituciones oficiales.
Olivera dijo que hay un “sistema perverso del propio Estado, que quizás no cumple con lo que tiene que cumplir en una de las etapas más frágiles de la vida de un ser humano como es la vejez, porque no paga lo que tiene que pagar, o no sube las jubilaciones para cubrir las necesidades más básicas; pero por otra ventanilla le presta dinero a una tasa que está muy por encima del costo de vida, y que ronda entre el 26 y 28%”.
“Es perverso, pero no de ahora, esto viene de quinquenios pasados, cuando se decidió que el Estado, aun cuando no cumple con las pasividades, preste plata para que los jubilados y pensionistas lleguen a fin de mes”. → Leer más
El Club de Leones Paysandú entregó un ajuar para bebé en el marco del Día Nacional del Leonismo, el pasado 3 de abril.
En Maternidad del Hospital Escuela del Litoral, recibió el ajuar Gimena Acosta, madre de Ambar Guadalupe, quien nació a las 11.30 del mencionado día, con un peso de 3,040 kilos y una altura de 48 centímetros. La familia, que se completa con el padre, Pablo Deza, vive en camino a Casa Blanca.
“El 3 de abril se celebra el Día del Leonismo uruguayo y en nuestro caso, del Club de Leones Paysandú, realizamos un acto benéfico, la entrega de un ajuar para bebé a una familia que realmente lo necesite. Nos hace felices llevar adelante este tipo de actividades, que repetimos varias veces al año”, dijo el león Julio Cabrera.
El Club Amandayé Ipeguá está organizando para los próximos días una travesía que consideran única e irrepetible, que recorrerá unos cien kilómetros en tres días de navegación a través del área protegida Montes del Queguay. En entrevista con EL TELEGRAFO, el directivo Danilo López comentó algunos detalles sobre esa actividad. “Le llamamos la Travesía del Corazón del Queguay porque vamos a pasar por el área protegida de Montes del Queguay. El recorrido va a ser desde Paso Andrés Pérez, donde cruza la Ruta 4, hasta Paso Monzón. Son alrededor de unos cien kilómetros de navegación”.
Sin precedentes
Para poder llevarla a cabo se obtuvieron todas las autorizaciones necesarias. “Hace meses que venimos haciendo los trámites ante la dirección de Montes del Queguay y ante el Ministerio de Ambiente y por fin logramos la autorización para poder realizar la travesía”, dijo López.
Agregó que desde la cartera “nos comentaban que nosotros estamos sentando un precedente, porque si bien es un recorrido que muchas barras (grupos) hacen, nunca una organización ha pedido autorización para poder hacerlo, que es lo que correspondería. Si estamos navegando por un área protegida, una de las más extensas y más importantes del Uruguay correspondería eso”.
De esta forma se estarán cumpliendo todos los requisitos para esta travesía que se cumplirá durante el primer fin de semana de la Semana de Turismo. “El 12, 13 y 14 de abril, que vendría a ser el fin de semana siguiente. Estamos muy emocionados porque ya te digo, es la primera vez que la organizamos”.
Rápidos
Pero además será una travesía bastante exigente “porque una cosa es navegar en el río Uruguay, donde no tenés obstáculos, no hay rápidos, no hay árboles, no tenés dificultades, es agua libre digamos, que es solamente navegar, –que también está muy bueno, es otro desafío– pero en el Queguay es un desafío distinto. Vamos a tener que sortear rápidos, vamos a estar en una parte muy alejada de todo acceso, donde vamos a andar desde el río hay unos quince kilómetros de monte para cada lado, o sea, es una zona bastante inhóspita donde la única forma de llegar es por agua”.
Una de las condiciones que se estableció fue limitar la cantidad de participantes. “Al ser un área protegida los cupos son súper limitados. Ellos nos pedían que sean veinte personas, nos plantearon unas cuantas exigencias, unos cuantos requisitos para poder ampliar el cupo, nosotros queremos llegar a cuarenta personas que puedan conocer esta zona”, destacó.
Para muchos kayakistas es una oportunidad única para conocer el lugar. “Es difícil el acceso, implica mucha logística y mucho conocimiento del río para navegar en esa zona”, señaló.
Exigente
Sumado a ello, realizar esta travesía será un esfuerzo importante para los participantes, precisó López. “Es una oportunidad única, no se ha hecho antes y seguramente no se vuelve a hacer por todo el esfuerzo que implica organizar esta travesía. No es solamente el esfuerzo de los días de navegación, que va a ser van más de treinta kilómetros por día, son tres días y los tres días vamos a estar prácticamente de sol a sol navegando”, acotó.
Itinerario
Desde la organización se indicó que cada participante deberá ser capaz de trasladar todo su equipamiento durante la navegación. El costo de inscripción incluye el traslado desde Piedras Coloradas hasta Andrés Pérez y de Paso Monzón a Piedras Coloradas, Traslado de embarcación, desayuno, almuerzo y cena de los 3 días de navegación, embarcación de apoyo. El viernes 11 de abril comenzará la recepción de participantes en Piedras Coloradas, el sábado 12 a las 5:30 será la salida desde Piedras Coloradas hacia Paso Andrés Pérez, donde comenzará la navegación. El lunes 14 a la tardecita está prevista la llegada a Paso Monzón, desde donde se realizará el traslado a Piedras Coloradas para compartir una cena de despedida.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=eZsQBKHMfbY[/embedyt] → Leer más
Hoy y mañana en Cuarto Telón (Carlos Albo 734), Lorenzo Mijares presenta la obra “Diana cazadora de cabezas”, de Juan Trigos, con funciones a las 20.30.
Con una visión tragicómica, se devela la situación extrema de una mujer, desbordando el rango de lo convencional, buscando en el pasado la conciencia que impone en el presente la impunidad y otros vicios.
El mexicano Lorenzo Mijares, actor y director de la puesta en escena, cuenta con una larga y destacada trayectoria artística, que comenzó desde muy joven en su país y que luego ha llevado por distintos países como España, Italia, Rumanía, Argentina, Croacia, Rusia, entre otros. Estudió teatro, actuación y dirección escénica en Ciudad de México, donde inició su compañía de repertorio, el año 2000, con el estreno mundial de la obra “Déjame que te mate para ver si te extraño” de Juan Trigos, creador del Teatro Hemoficción, del cual Mijares se ha hecho un experto.
Entradas anticipadas a 300 pesos y en puerta a 350. Reservas por el 099315457. → Leer más
El Departamento de Servicios de la Intendencia Departamental incorporó cinco desmalezadoras para uso intenso, que agregó a su parque de maquinaria, para ser utilizadas en el mantenimiento de espacios públicos. Con una inversión de 2.500 dólares se compraron cinco desmalezadoras marca Honda modelo UMK 450 para uso intenso, con motor GX 50 de 2.0 HP.
El director general de Servicios Bertil Bentos destacó que la incorporación de estas desmalezadoras “viene a reforzar las tareas de acondicionamiento que actualmente se llevan a cabo en la zona costera, de cara a la próxima edición de la Semana de la Cerveza, a lo que se suma el trabajo que realizan varias cuadrillas en otros puntos de la ciudad, dejándola más bella para recibir a los turistas”.
Bentos señaló además que “se trata de máquinas de reconocida marca y respaldo, con la que la Intendencia ya viene trabajando”.
Asumieron sus funciones la nueva directora general, Virginia Verderese, y el subdirector general de Educación Técnico Profesional, Wilson Netto. Entre las líneas de trabajo se destaca el fortalecimiento de los campus regionales, el apoyo a la continuidad educativa y una apuesta a robustecer el vínculo con el mundo productivo.
“Nos presentamos así, como un equipo. Estos compañeros que hoy ven acá somos un equipo que trabaja en el territorio con un profundo compromiso para con la educación pública”, indicó Varderese.
Además, detalló las principales líneas de trabajo, entre las que incluye el fortalecimiento del proceso de descentralización de la educación técnica e impulsarán el rol de los directores, equipos inspectivos y técnicos de los campus regionales de la UTU. También señaló que su tarea estará abocada a “revitalizar los Polos de Educación Tecnológica, contribuir a ampliar la oferta educativa en cada una de las regiones, y generar espacios de orientación educativa y construcción de itinerarios educativos para los estudiantes, donde puedan identificar los recorridos de ingreso desde la Educación Media hasta la Terciaria”.
Por otro lado, indicó que potenciarán las propuestas de Educación Terciaria “para que sean pertinentes, de calidad y permitan el diálogo con las otras universidades públicas”. → Leer más
En el espacio de hoy el tema será el de la fortaleza emocional. Escucho muchas veces decir a las personas adultas “muchos jóvenes de hoy a la mínima dificultad abandonan todo, nosotros éramos más fuertes”. Deseo introducirme al tema con la frase que me gustó mucho:
“Lo que yo deseo, la fuerza que yo busco, no es aquella que te lleva a perder o a ganar. Tampoco quiero una muralla para repeler las fuerzas que lleguen del exterior. Lo que yo deseo es una fuerza que me permita ser capaz de recibir todo cuanto proceda del exterior y resistirlo”. Haruki Murakami. La vida nos plantea la oportunidad de disfrutar de situaciones, emociones, experiencias intensas que pueden ser muy diversas entre ellas: recibir un nuevo trabajo, una separación, la pérdida de un ser querido, el diagnóstico de una enfermedad, perder un examen, etcétera. ¿Qué tienen en común todas estas situaciones? Muchas son más exigentes de lo que parecen. Para vivir con cierto nivel de armonía y bienestar tenemos que ser capaces de afrontarlas con fortaleza, recuperarnos y no perder la perspectiva.
Muchas veces se necesita la ayuda terapéutica que proporciona un profesional de la salud mental y que nos dé herramientas para salir adelante en situaciones de crisis, en otras oportunidades es necesario fortalecernos nosotros mismos para avanzar, porque aunque muchas veces cueste creer: somos más fuertes de lo que pensamos.
¿Qué es la fortaleza emocional?
Es un mecanismo psicológico de adaptación que facilita y protege nuestro bienestar. Este concepto surge de la unión de la psicología de las emociones y la psicología positiva estudiado por autores como Goleman y Seligman entre otros.
(097352937) → Leer más
“Si un ciudadano colorado decide ir a trabajar con el Partido Nacional puede hacerlo”, dijo el senador Pedro Bordaberry, quien llegó a Paysandú en apoyo a la candidatura a la Intendencia, por el Partido Colorado, de David Helguera.
Bordaberry llamó “ciudadanos” a los dirigentes del Partido Colorado que han confirmado su apoyo a candidatos del Partido Nacional. En EL TELEGRAFO, donde fue recibido por el director Alberto Baccaro, resaltó que “cada ciudadano es libre de votar a quien quiera. Si algún ciudadano quiere votar otro partido o quiere trabajar con otro partido, tiene la libertad de hacerlo”. Empero, aseguró que “me llama la atención cuando se dice que alguno de nosotros tiene ‘tantos’ votos. ¿Dónde los tengo? ¿En el banco? ¿Dónde está la cuenta corriente? El voto no es mío, es de quien vota. El votante es el dueño del voto”, criticando el movimiento de sectores que podrían estar considerando la cantidad de votos obtenidos en la última elección nacional para definir su apoyo a candidatos fuera del Partido Colorado. “El problema no es que se está trabajando con tal o cual. Que hagan lo que quieran, cada uno es dueño de su destino. Pero lo que no pueden hacer es decir que el Partido Colorado es el que está apoyando. No pueden usar el nombre Partido Colorado, sus distintivos, las imágenes de los referentes históricos y actuales del Partido Colorado”.
Recordó que el Partido Colorado le ofreció al Partido Nacional ir en coalición en las departamentales de todo el país y que ante la negativa ofreció lo mismo solo en seis intendencias, entre ellas Paysandú, cuando volvió a ser rechazada la propuesta. “Después el Partido Nacional se dio cuenta que se había equivocado en el país y acá en Paysandú, en no aceptar la propuesta del Partido Colorado hacia la coalición republicana”.
“EL DEBER COMO SENADOR DE APOYAR A TODO COLORADO”
“Pretenden que en el Partido Colorado le digamos a los colorados que quieren presentar su candidatura que no lo hagan. Tengo el deber como senador de apoyar a todo colorado que quiera trabajar en cualquier parte del país. No tenemos opción, estamos comprometidos con eso”.
Bordaberry indicó que viajó a Paysandú “porque quiero que el Partido Colorado siga teniendo representación en la Junta Departamental, que gane la alcaldía de Guichón, que gane la Intendencia, aunque sé que es difícil. Quiero construir un candidato para ganar en el año 2030”.
Descartó que la representación colorada en la Junta Departamental pueda concretarse si se obtiene en una lista del Partido Nacional a partir de las asociaciones anunciadas. “No sé si va a seguir siendo colorado. Lo que veo es a un ciudadano que fue colorado y que hoy dice que está con el Partido Nacional. Desde el punto de vista legal es así”.
“NO PERMITIREMOS QUE TENGAN QUE ARRIAR NUESTRA BANDERA”
Walter Verri, quien junto a David Helguera y otros dirigentes colorados acompañó a Pedro Bordaberry, también se despegó de los colorados que para mayo comprometieron su apoyo a candidatos del Partido Nacional.
“No estoy apoyando a Ricardo Molinelli” en su decisión para las departamentales, aseguró, aunque sí Molinelli apoyó a Verri en la lista que impulsaba a Pedro Bordaberry a la Presidencia, en las internas del año pasado.
“La decisión que tomó es una decisión muy personal; no la juzgo, pero no la comparto”, indicó Verri y agregó que “me debo al partido, no solamente por ser diputado, sino por sentimientos. Es decir, debo trabajar por los candidatos del partido”. → Leer más
En el Municipio de Porvenir 39 maquinistas de los municipios y juntas locales, con excepción del Municipio de Tambores, recibieron capacitación en el manejo de la maquinaria vial recientemente adquirida por la Intendencia de Paysandú, con fondos del Fideicomiso Paysandú II. Tambores no participó porque no recibió maquinaria nueva.
La capacitación fue provista por la empresa Durán, una de las dos empresas proveedoras de la maquinaria adquirida, a través del facilitador Diego Sattink, con la coordinación del Departamento de Descentralización.
La compra de maquinaria vial para municipios y juntas locales se decidió a través del Fideicomiso Paysandú II, establecido en el período anterior, cuando Mario Díaz era intendente en ejercicio, con acuerdo de todos los partidos políticos en la Junta Departamental. Al inicio de este período, el intendente Nicolás Olivera -quien renunció en febrero pasado- decidió que una de las iniciativas a resolver con estos fondos fue la compra de maquinaria con ese destino. → Leer más
A escasos días del comienzo de la Semana de Turismo, las organizaciones que trabajan por la conservación de la fauna activan sus alarmas para trabajar en la prevención de la caza ilegal.
Si bien los cazadores furtivos salen todo el año, –conocidos por depredar fauna sin importar cual–, es en la Semana de Turismo cuando se multiplica su circulación por todo el país. “Es una semana en la que hay un aumento de una caza específica de campamento”, donde “muchas personas que no son cazadoras asiduas, sí tienen como su semana al año donde quizás disparan su rifle en los campamentos, que se dan mucho en esas fechas”, manifestó Mauricio Álvarez, presidente de Coendu (Conservación de especies nativas del Uruguay) a EL TELEGRAFO.
CAZA DE JABALÍ NOCTURNA SIN PERROS
La normativa de este año es la misma “con los pocos cambios que hizo el gobierno anterior con lo que fue la habilitación de la caza nocturna para el jabalí –no así con perros–. Recuerden que la caza nocturna del jabalí está habilitada únicamente con elementos de mira nocturna y la caza del ciervo axis en iguales condiciones, pero con permiso de caza”.
Este año Semana de Turismo coincide con el inicio de la temporada de caza de la liebre, que cada año va desde el 15 de abril al 15 de agosto. Cabe destacar que fuera de esos meses, su caza está prohibida.
“Desde Coendu como todos los años hacemos campaña en redes sociales para tratar de concientizar y de que la gente dispare únicamente con cámara de fotos y no dispare con armas. Creemos cada vez más que la caza no es una actividad digna de fomentarse. No solo por lo que significa desde el punto de vista ambiental y el daño que ocasiona a los ecosistemas de la fauna nativa, sino también por otros elementos. Mirábamos el otro día imágenes de cazadores donde a veces les dan armas a niños cuando van a los campos, cosa que obviamente está prohibida por ley y que no ayuda a una sociedad sana y en paz”. → Leer más
En el Espacio Cultural Gobbi comenzó anoche el ciclo 2025 de la Tanguería. La propuesta de la Intendencia de Paysandú a través de la Unidad de Eventos y la Dirección de Cultura permitió vivir una noche en la cual el tango estuvo más que presente, con la destacada actuación del ballet Heroica Tanguera. La intendente Nancy Núñez estuvo presente en la ocasión, junto con otras autoridades departamentales, a fin de dejar inaugurada la temporada que cada año se renueva con total éxito.
https://www.instagram.com/diario_el_telegrafo/reel/DIDKX43MqGD/ → Leer más
La empresa citrícola San Miguel inauguró su planta en Paysandú el 13 de junio del año pasado, con una trayectoria de negocios que había comenzado en Uruguay en el 2000 con el arrendamiento de campos y en 2002 con la compra de la sociedad Milagros.
En distintas zonas del país se inició en la década siguiente con la expansión en la producción de limones hasta alcanzar más de 1.700 hectáreas y diversificar su modelo de negocios con la producción de esencias, jugos concentrados y cáscara deshidratada con destino a la exportación. De acuerdo a la empresa, la construcción de la nueva planta local demandó unos 150 empleos directos, además de las fuentes laborales indirectas que implican la logística y proveedores de insumos diversos. San Miguel emplea a unos 140 operarios en la industria y más de 1.000 temporales agrícolas.
La empresa estimó la inversión total durante 2023 y 2024 en 5,2 millones de dólares, con la incorporación de nueva tecnología que permita la adecuación del tratamiento de efluentes a la capacidad productiva prevista.
Cerca de cumplir un año de instalada en Paysandú, Agustin Carafí, managing director de la operación de San Miguel en Uruguay, destacó a EL TELEGRAFO que la empresa “realizó una apuesta muy fuerte en Uruguay para crecer en sus negocios industriales. Es un proyecto que, entre la industria establecida en Paysandú y los desarrollos agrícolas a lo largo del país, representará importantes inversiones. El 50% de esas inversiones se destinarán para la planta de Paysandú”.
Continua expansión
Carafí aclaró que “este proyecto de expansión aún no está finalizado. Quedan inversiones por realizarse y expansión de la capacidad productiva que generará mayor cantidad de puestos de trabajo y desarrollo industrial en la zona. San Miguel sigue apostando por este proyecto. Estamos muy entusiasmados con los resultados alcanzados y con los desafios que se vienen”.
La empresa anunció durante 2024 el procesamiento de más de 60.000 toneladas de limón y sostiene la meta de pasar a producir unas 100.000 toneladas en los próximos dos años. “El objetivo de molienda del 2024 se alcanzó y sigue nuestro proyecto de crecimiento de manera de alcanzar las 100.000 toneladas en el 2027”, agregó. En oportunidad del acuerdo con Azucitrus, consolidado a finales de 2022, San Miguel anunció una inversión de 23 millones de dólares en los siguientes cuatro años, con el fin de triplicar su producción.
Relacionamiento con el sindicato
En Paysandú, el sindicato de trabajadores de la empresa citrícola ha realizado movilizaciones y alertó por supuestas tercerizaciones en diversas áreas de la empresa, así como gestiones efectuadas para revertir “la desvinculación” de un trabajador.
Carafí destacó “la creación del sindicato de trabajadores de San Miguel, ya que estamos convencidos de que, mediante el diálogo formal y con la representación de los empleados a través de las autoridades que ellos designaron, la comunicación será más fluida y clara, y todos lograremos conseguir los objetivos comunes”. Explicó que “como todos los inicios de campaña, la empresa hace una revisión del desempeño de los empleados zafrales y realiza las convocatorias. Cada temporada, San Miguel emplea a más de 160 personas y todos los años venimos incrementando este número. Permanentemente estamos atentos a las necesidades de nuestros trabajadores, y en búsqueda de soluciones a los desafíos que se vayan planteando”. Respecto a las tercerizaciones, precisó que “San Miguel tiene dentro de sus planes de inversión, la expansión de la planta de tratamiento de efluentes, a la cual este año se le incorpora una tercera etapa de tratamiento de efluentes que mejorará significativamente el impacto ambiental y el olor que se solía sentir en la ciudad en años anteriores”. La expansión “requirió una inversión total de aproximadamente 6 millones de dólares, sólo en la planta de efluentes, tecnología de primer nivel y equipos sofisticados. Para esto se solicitó la participación de una empresa local especialista en el tema que contratará recursos locales también para su operación. Por lo cual creemos que será una mejora para todos, desde la mejora en el desarrollo de especialistas locales en el tema hasta el impacto que generará en el medio ambiente local”. → Leer más
Arribó en las últimas horas al puerto sanducero el empujador Litoral, de bandera argentina, a efectos de llevarse en remolque las 12 barcazas en lastre amarradas desde fines del año pasado en el puerto de Paysandú.
El capitán del puerto sanducero, Dr. Marcelo Tortorella, indicó a EL TELEGRAFO que las barcazas son trasladadas por la hidrovía rumbo a Bolivia, con el fin de transportar mineral de hierro desde ese país. → Leer más