Durante octubre, el Mes del Adulto Mayor se vivió con intensidad en todo el departamento, con actividades que promovieron la integración y el intercambio entre generaciones. El tradicional “Día de los Fogones”, realizado en el Parque Guyunusa dentro del programa “Paysandú Amigable con las Personas Mayores”, reunió a unas mil personas. “Participaron aproximadamente mil adultos mayores de Paysandú y de diversas localidades del interior”, destacó Guadalupe Caballero, directora de Promoción Social.
El mes incluyó festejos en el interior, talleres de musicoterapia, jornadas de integración y acciones de sensibilización sobre salud. El Coro de 100 Adultos Mayores representó al departamento en el Festival Nacional de Coros en Montevideo. “No sólo se trató de actividad coral, sino de reivindicar el derecho a participar de las personas mayores”, valoraron desde Promoción Social.
El Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” realiza hoy y mañana el Coloquio Académico “Dr. Marcelo Viñar”, declarado de interés por la Junta Departamental de Paysandú y el Consejo de Formación en Educación. El encuentro incluye conferencias, mesas temáticas y la presentación del corto “Días de Escuela”, consolidándose como un espacio de reflexión y debate sobre la educación pública.
El PIT CNT realizó ayer un paro parcial y movilización por el centro de la ciudad bajo la consigna “Por trabajo, salario y presupuesto. Es tiempo de cumplir”, que culminó frente a la Intendencia de Paysandú.
“Convocamos al paro por la falta de avances en los Consejos de Salarios y la situación laboral del país. En Paysandú nos movilizamos por los trabajadores de diversos sectores como los curtidores, el citrus, los trabajadores del frigorífico y la falta de convenios. Solo se han firmado ocho de un total de 163 y la mayoría no llegará a un acuerdo porque quedan quince días para cerrar las negociaciones”, señaló a EL TELEGRAFO el dirigente Antonio Ferreira.
Ferreira advirtió que “la empresa ya dijo que no iba a reincorporar a los trabajadores y eso significa que estarían despedidos”.
Francie Millán es la flamante “Miss Louisiana 2025” y es hija de los sanduceros Irma Vázquez y Octavio Millán.
Francie tiene 23 años y a los 14 ganó su primera corona como Latina San Antonio, un concurso local donde representó a Uruguay. A los 21 fue electa reina de la belleza en Miss Gran Texas y hace pocos días se coronó “Miss Louisiana 2025” que la llevó a presentarse a “Miss USA 2025”, donde quedó en el top 16 entre 51 estados que compitieron.
Francie habla perfecto español y en su casa se mantienen muchas tradiciones uruguayas. Irma y Octavio se fueron hace 25 años; “actualmente vivimos en San Antonio, Texas”, señaló Irma, la mamá de la flamante Miss Louisiana a EL TELEGRAFO.
PRIMERA AMERICANA-URUGUAYA EN COMPETIR EN “MISS USA”
“Para nosotros ha sido un orgullo enorme. Primero por ganar en el estado de Louisiana e hizo historia al convertirse en la primera latina en ganar en ese estado. Luego por competir en Miss USA y quedar en el Top 16. Nos sentimos muy bien representados”.
Francie es modelo, ejecutiva de una empresa, madrina de escuelas en Colombia y África. Siempre cuenta que su hermano es maquillador profesional y él fue quien la alentó desde el principio. Es muy activa en las redes sociales con muchos seguidores, y algunos de ellos iniciaron una campaña para que la uruguaya y americana Francie, pueda entrar en el certamen de Miss Universo 2025 para representar a Uruguay.
“And to my roots, Uruguay… I carry you with me in everything I do. I´ll be the first uruguayan woman to ever step foot on the Miss USA Stage”, (y a mis raíces, Uruguay… te llevo conmigo en todo lo que hago. Seré la primera mujer uruguaya en pisar el escenario de Miss USA. Es más grande que yo; es historia”, decía días antes del certamen.
El grupo de Pastoral Juvenil del Colegio Nuestra Señora del Huerto realizará este sábado 1º de noviembre desde las 16 el Festival Huertano, con juegos, premios, castillo inflable y servicio de cantina. La actividad busca recaudar fondos para continuar las misiones solidarias en distintos barrios de Paysandú. La entrada es gratuita y está dirigida a niños de 7 a 12 años, acompañados de un mayor.
En una ceremonia realizada en el Palacio Córdoba, la Intendencia de Salto homenajeó al organero sanducero Mario D’Amico Holzmann, a quien el intendente Carlos Albisu entregó un reconocimiento por ser “figura de relevancia internacional y pieza fundamental en la concreción del proyecto que hizo posible la instalación del órgano monumental en la Catedral Basílica San Juan Bautista”.
Nacido en Paysandú en 1979, D’Amico cuenta con una destacada trayectoria internacional, que incluye su labor en la restauración del órgano de la Catedral de Notre-Dame de París tras el incendio de 2019. Gracias a su gestión, la ciudad de Salto cuenta hoy con el órgano monumental Kuhn, el más grande del país, instalado y armonizado bajo su dirección. El instrumento fue inaugurado con tres días de conciertos y actividades culturales abiertas al público.
El 5 y 6 de noviembre se realizará la etapa final de la 12ª Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Ceibal en el Antel Arena, con 1.660 equipos de todo el país. Paysandú estará representado por centros educativos en todas las categorías, con proyectos como “Energía para Todos”, “Sandubot”, “Fibrobot” y “Craftlegends”, reflejando el talento y la creatividad de los jóvenes sanduceros.
Organizada por la Mesa Interinstitucional Gastronómica, se presentó en la UTEC la iniciativa “Sabores del Río Uruguay”, que promueve el consumo de pescado de río mediante acciones de difusión y promoción gastronómica. El proyecto es impulsado por la Intendencia Departamental, UTEC, Centro Pymes, Agencia de Desarrollo y Mides.
La licenciada Valentina Bartaburu, responsable de la Cocina Comunitaria y Emprendedora de UTEC, explicó que la propuesta “busca incentivar el consumo de pescado de río en los restaurantes de Paysandú” y trabajar junto a la pesca artesanal. Este viernes el proyecto participará en Flor de Ciudad con un show cooking del chef Tabaré Fernández, y el 22 de noviembre en el Balneario Municipal se realizará una feria temática con degustaciones y emprendedores locales.
Bartaburu subrayó que el objetivo es promover una alimentación sustentable, visibilizando a los pescadores artesanales y acercando los sabores del río a la mesa sanducera.
El Mides presentó un informe sobre brechas en el acceso a derechos de las personas en situación de discapacidad, elaborado junto a Unicef y Unfpa a partir de datos del Censo 2023. El estudio relevó desigualdades en educación, salud, vivienda y empleo entre las personas con discapacidad y quienes no las tienen.
El trabajo estuvo a cargo de la socióloga Mariana Cabrera, quien señaló que en el último censo, quienes realizaron el formulario completo respondieron seis preguntas específicas sobre la temática creadas por el grupo de Washington, promovido por Naciones Unidas que genera herramientas para utilizar en censos o encuestas, para que sean comparables a nivel mundial. Están destinadas a identificar a las personas en situación de discapacidad y refieren a seis dominios: visual, movilidad, cognitivos, de cuidado personal o autocuidado, si tiene dificultad para comunicarse a causa de algún problema de salud físico, mental, o emocional. Las respuestas van desde que no tienen ninguna dificultad, que tienen alguna dificultad, mucha dificultad o que no lo pueden realizar.
DATOS
El estudio reveló que en Uruguay hay más de 197.000 personas de cinco años y más en situación de discapacidad. De ellas 122.000 son mujeres, el 62%, y 75.000 hombres, el restante 38%. Más de 18.000 son niños y adolescentes entre 5 y 19 años, y casi una de cada diez personas en situación de discapacidad, el 9,2%. Entre los adultos entre 20 y 64, más de 82.000 se encuentran en situación de discapacidad. Los adultos mayores de 65 años y más conforman casi la mitad de la población en situación de discapacidad, siendo más de 97.000 personas. En cuanto a los dominios, la población con discapacidad en la visión es el 3,1%, quienes tienen dificultades en movilidad son el 2,8%, en cognición el 1,4, en audición 1,2, en autocuidado 1% y comunicación 0,9%. La prevalencia es el porcentaje de población que presenta discapacidad en al menos uno de los dominios. Permite identificar grupos en los que la discapacidad tiene una mayor presencia, lo que, según Cabrera, “ayuda a la elaboración de políticas, así como a su monitoreo y evaluación”. La socióloga señaló al respecto que la situación de discapacidad se hace más frecuente a partir de la edad adulta mediana en torno a los 45 años y para el grupo de 45 a 64 años es 6,6%. En el grupo de los adultos mayores a partir de 65 años, casi 1 de cada 5 está en situación de discapacidad. “Y este valor va aumentando con los grupos de edades más avanzadas. Por ejemplo en las personas de ochenta años y más llega a ser el 35% de la población”, expuso.
Aunque la prevalencia es mayor en las mujeres en general, este dato es diferente entre niños y adolescentes particularmente, cuando la prevalencia es mayor entre los varones. “Recién a partir de los 20 años, de la edad joven hacia adelante, la prevalencia femenina empieza a ser mayor que la masculina”, dijo.
DEPARTAMENTOS
El informe incluye una referenciación geográfica por departamento. “Los de mayor prevalencia son Rivera con un 7,7% de la población y Rocha con un 7,4% por ciento. Y de la menor prevalencia de la población de cinco años y más son Colonia y Maldonado, los dos 5,7% de su población mayor de cinco años”. Paysandú (6,4), Salto (6,2) y Río Negro (6,3) presentan números muy similares, con valores en el promedio general y algo por debajo de Montevideo (6,6%). Aunque Cabrera planteó que se podría pensar que en este dato incida el que algunos departamentos tienen una población más envejecida, en realidad los números son consistentes entre las diferente generaciones o rango etarios. La prevalencia es mayor en las zonas urbanas, tanto en Montevideo como en las localidades del Interior de más de 5.000 habitantes y en las de menos de 5.000 habitantes. “La prevalencia está por encima del 6% en todas ellas y en la zona rural es de 4,3 por ciento”, indicó la experta. A su vez, entre las localidades urbanas, las que tienen la mayor prevalencia son las intermedias, “las capitales departamentales y otras localidades del Interior con más de 5.000 habitantes, donde la prevalencia llega a 6,9%”. Otro de los parámetros considerados fue la ascendencia étnico racial. “Nos muestra que mientras en la población con ascendencia blanca, la prevalencia es 6,6%, en la población con ascendencia afro o negra sube al 7,5% y en la indígena a 8%”. En otras ascendencias agrupadas llega al 7,2%.
NECESIDADES
Otro aspecto del informe presentado por Cabrera refiere a la prevalencia según las condiciones socioeconómicas en las que se vive. “En particular lo presentamos por necesidades básicas del hogar”. La prevalencia de las personas que viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas es del 7,7%, y en los hogares con necesidades básicas satisfechas de 6,3%. “Esto sucede para todos los grupos de edad, en todos los grupos de edad medianos siempre hay una mayor prevalencia de discapacidad en aquellas personas que viven en hogares con carencias”, refirió .“En particular para la población menor a 65 años, desde la infancia hasta de los 64, es casi el doble la prevalencia, y luego disminuye, o sea, ya no es tanta la diferencia en los adultos mayores. Porque en los adultos mayores la dificultad, la situación de discapacidad, ya se generaliza mucho más”.
EDUCACIÓN
En cuanto al acceso a la educación, el informe mostró disparidades que inciden en las oportunidades que tendrán a lo largo de la vida las personas con discapacidad. “Se pone de manifiesto la existencia de ciertas barreras de muy diversas índole: actitudinales, físicas, de comunicación, institucionales, que limitan la plena participación de las personas en situación de discapacidad en la sociedad”. En general las personas en situación de discapacidad “tienen trayectorias educativas con mayor rezago y la desvinculación del sistema educativo es más temprana, y como consecuencia de todo lo anterior hay brechas en la continuación de los ciclos educativos, tanto en el porcentaje como en las edades a las que lo hacen”. Entre los 5 y los 12 años no hay muchas diferencias en la tasa de asistencia, aunque “sí se ve que hay una incorporación un poquito más tardía de niñas y niños con discapacidad al sistema educativo”. A partir de los 13 años la brecha se amplía. “Por ejemplo, entre los 13 y 14 años, el 7% de las niñas y niños en situación de discapacidad no asiste al sistema educativo, frente a un 2% por ciento de sus pares sin discapacidad”, apuntó. “Entre los 16 y 17 años la inasistencia alcanza al 16% por ciento de las y los adolescentes en situación de discapacidad, mientras es 10% entre quienes no presentan discapacidad”. También cambia por género, ya que mientras entre los varones la brecha es de 11 puntos, en las mujeres es más leve: de hasta 6 puntos. “Entre los 19 y 20 años el 47% de las y los jóvenes con discapacidad no asiste, frente a 44% de quienes no tienen discapacidad”, indicó la profesional.
TRABAJO
En cuanto al acceso al mercado laboral, el informe le puso números a una realidad que era presumible: las personas con discapacidad tienen una menor participación en el mercado de trabajo (85 contra 57%); es grande también la diferencia en el acceso efectivo al empleo (78 contra 49%) y se asocia el tener una discapacidad a una mayor dificultad para conseguir trabajo (desempleo de 14 contra 8%.
El Paysandú Shopping Terminal (Retwir S.A.) realiza una inversión de 200.000 dólares para modernizar el cantero central de la avenida República Argentina, entre Bulevar Artigas y Enrique Chaplin, en un proyecto conjunto con la Intendencia Departamental y bajo la dirección de Gómez Platero.
La propuesta incluye espacios de descanso con bancos de hormigón, senderos peatonales, nueva iluminación y plantación de árboles y especies nativas. “Donamos el 50% de la inversión, y el resto, aunque es pagado por Paysandú Shopping, la Intendencia lo toma a cuenta de futuras contribuciones inmobiliarias”, explicó Luis Zúñiga, gerente del centro comercial.
La obra se inaugurará en diciembre, junto con la ampliación del shopping, que supone seis millones de dólares en nuevas áreas comerciales y estacionamientos, reafirmando su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial.
El próximo lunes 3 de noviembre, en la antesala del Centro Cultural Gobbi, se realizará la ronda de negocios y cierre de actividades de la Generación 2025 del programa “Paysandú Audiovisual”, impulsado por la Intendencia de Paysandú con apoyo de Inefop y la Agencia de Desarrollo Paysandú (ADP).
La jornada está dirigida a todas las áreas del sector audiovisual y la participación será abierta y gratuita, con inscripción previa.
La coordinadora de la ADP, María Inés García, indicó que la iniciativa busca reunir “a empresas y usuarios de servicios audiovisuales para crear un espacio de conexión entre quienes ofrecen y quienes demandan”.
Entre las 19.30 y las 21 se entregarán certificados a más de veinte estudiantes. Los interesados pueden inscribirse a través del formulario disponible en línea.
En el marco del Mes de la Salud Mental, el Servicio Comunitario de Salud Mental de ASSE participó en una jornada de prevención y promoción en el Liceo N.º 1 de Paysandú, con actividades lúdicas e informativas dirigidas a estudiantes y docentes. La propuesta se desarrolló este martes junto a Ciudadela, pasantes de Educador Social y el equipo de Prevención del MSP.
La directora Sonia Novo destacó el valor de la iniciativa: “Reflexionamos sobre cómo nos sentimos frente a determinadas emociones y qué hacer frente a situaciones problemáticas”.
Bajo la consigna “Hablemos de salud mental”, las licenciadas Luz Caltieri y Andrea Pereira realizaron dinámicas para fomentar la expresión y el diálogo. “Nos sorprendió la gran participación que han tenido, la iniciativa de venir, de participar”, señaló Pereira.
Caltieri subrayó la importancia de “producir salud mental en los espacios comunitarios”, promoviendo la escucha y la comunicación cotidiana.
La Unidad Técnica de Proyectos trabaja en varios proyectos a desarrollar durante este período, ajustando aquellos que serán incorporados al presupuesto departamental. En tanto, la Residencia Estudiantil está prácticamente finalizada, aunque no se ha incorporado el mobiliario por razones de seguridad. Comenzará a recibir estudiantes durante el primer semestre del año que viene. Su director, Diego Belvisi, informó de algunas de las obras que serán realizadas el año que viene o en subsiguientes. Una de las obras de recuperación confirmadas es la de avenida España, que está en proyecto desde 2015 cuando la Comisión de Patrimonio Cultural de Paysandú convocó a vecinos de la avenida.
En 2017 la restauradora española Cristina García Lorenzo estuvo en Paysandú realizando un pormenorizado relevamiento, que en 2018 produjo un proyecto de restauración de las cerámicas sevillanas que constituyen parte fundamental de su acervo histórico y ornamental, concebidas en la década del 50’ en la fábrica Santa Ana, hoy ya cerrada y convertida en museo. “Es una obra cuyo equipamiento, que vino de España, lo tenemos en depósito. Ahora estamos en condiciones de iniciar, tras la etapa final de diseño y obviamente la determinación del intendente”, destacó Diego Belvisi. “Si se mejora la infraestructura, el comercio recoge esa realidad y también mejora; la zona mejora, lo mismo que la ciudad”, agregó. Avenida España se inauguró en 1956, cuando Paysandú celebraba el bicentenerario de su declaración como ciudad. El esfuerzo popular y de la Intendencia hizo posible traer de Sevilla todo el equipamiento. Hace pocos años, los materiales, incluyendo cerámica mayólica, bancos, fuentes y jarrones fueron adquiridos para la renovación y se encuentran en Paysandú. Ahora, la Intendencia trabaja en el diseño final, para determinar su realización durante este período.
Conjuntamente, se trabaja en el diseño para intervenir 18 de Julio entre Cerrito y Monte Caseros. Diego Belvisi explicó que “la idea es establecer una coherencia vial concreta. Al bajar por avenida España se tendrá determinadas características de servicios. Entonces se trata de sumar en esas cuadras una recuperación vial de 18 de Julio, jerarquizando el tramo para que se adapte a la recuperación de avenida España. Dar las condiciones para mejorar y potenciar comercialmente la zona”. “Va a traer un poco de vida comercial a una zona lo necesita y a su vez también nos va a dar la posibilidad de hacer algo más en 18 de julio, que tenga una cierta coherencia entre lo que tendrá avenida España”, subrayó Belvisi.
RESIDENCIA ESTUDIANTIL
Diego Belvisi informó que la Residencia Estudiantil “está prácticamente terminada, se está recibiendo e instalando una parte del equipamiento y otro se instalará más adelante. Porque aunque la obra está lista, se prevé que comience a operar con alumnos en el primer semestre de 2026”. “Se están calibrando los tiempos para la instalación del equipamiento por razones de seguridad. Sin la necesidad de ocuparla inmediatamente, es mejor no hacerlo ahora”. La Residencia Estudiantil incorpora un edificio nuevo, de 2.100 m2 a uno ya existente de 1.036 m2, que fue restaurado. El edificio nuevo, donde se ubican los dormitorios, se despliega a través de una estructura metálica y de steel deck. Tiene 5 pisos de altura y un último nivel con terraza. El edificio restaurado era un galpón de cubierta metálica a dos aguas donde se incorporaron salas de estar, de esparcimiento, de conferencias vía Zoom, áreas comunes y servicios. Además, el proyecto integra espacios de esparcimiento verdes y cancha deportiva.