Culturales

Colectivo Abrazos de Ayuda realizará charla sobre adicciones en adolescencia

Mañana se llevará a cabo en el Auditorio Municipal de Quebracho, a partir de las 19, una charla sobre realidades de la droga y el alcohol, riesgos y manejo de esta problemática en la adolescencia. Es organizada por el Colectivo Abrazos de Ayuda, que está patrocinado por Fundación Madres del Cerro y apoyada por el municipio de dicha localidad.
“El colectivo está integrado por 20 madres, se formó hace aproximadamente un año, nos conocen muy poco porque empezamos estando en plena pandemia, contamos con el apoyo del Dispositivo de Ayuda para la Rehabilitación (DAR). Como madre de un adicto, siento que acompaño el camino que yo transité sola, esto es lo que buscamos hacer; creo que lo que más vale para otras familias es la experiencia de uno”, señaló a EL TELEGRAFO Paula Fernández Brasil, Coordinadora del Colectivo. → Leer más

General

Festejo del Día del niño en el merendero Sonrisitas

Como hemos venido informando, con voluntad y amor por los niños, Doris Ferreira, de 69 años, realiza una destacable acción solidaria. En su barrio, Covima20, en un salón al frente de su casa tres veces a la semana brinda la merienda para aproximadamente 50 chicos, con lo que puede aportar ella y lo que reciba de donaciones. Hace pizzas caseras, bizcochuelos y jugos, todo en su casa.
Para este Día del Niño, pasó varios días muy apenada ya que no encontraba la forma de poder brindarle a los chicos un festejo por su día. Ferreira comentó al diario que: “siempre es difícil recibir ayuda, pero después de la turbonada se complicó más, porque mucha gente necesita ayuda, incluso nosotros sufrimos daños que aún no hemos podido reparar”.
Pero faltando cuatro días para el evento, apareció un donador anónimo con juguetes para cada uno de los 44 chicos que meriendan ahí. Comentó a EL TELEGRAFO que “no podía creer que sucediera el milagro, mis gurises tendrán regalos”, pero la sorpresa no quedó ahí, también apareció una donadora que le acercó paquetes de golosinas para cada uno de los chicos. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Enfermedad de Parkinson (EP)

LA EP es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por movimiento lento, rigidez (aumento del tono muscular), temblor y pérdida del control postural.

Se debe a un déficit en la secreción de dopamina, hormona liberada por las terminaciones nerviosas de la sustancia negra; se trataría de una combinación de ciertos factores ambientales, genéticos, el daño oxidativo​ y el proceso normal de envejecimiento, papel fundamental de la conexión intestino-cerebro.
La prevalencia en Uruguay es de 1,36 cada 1.000, la edad promedio es de 72 años y hay entre 7.000 y 8.000 personas con diagnóstico de EP.
Hay 3 subtipos de EP: 1) acinético -rígido, 2) con inestabilidad postural y 3) temblor- dominante.

Síntomas

Precoces:

  • Anomalías del olfato.
  • Fluctuación del estado de ánimo (irritabilidad–depresión).
  • Estreñimiento.
  • Perturbación del sueño paradójico mediante fuertes movimientos atípicos durante el sueño REM.

Luego expresan:

  • Cara enmascarada (mirada seria, deprimida).
  • Deterioro del habla y parpadeo.
  • Marcha arrastrando los pies, pasos cortos.
  • Alteración de la motricidad fina.
  • Micrografía (letra pequeña).
  • Producción excesiva de saliva.
  • Temblor en reposo de 4 a 6 ciclos por segundo. No rítmico. No regular.
  • Rigidez muscular.
  • Inestabilidad postural por deterioro de reflejos de la postura.

Síntomas no motores

Disfunción cognitiva y demencia, psicosis, alucinaciones, trastornos del ánimo (depresión), fatiga, mareos al incorporarse, dificultad miccional, cambios dermatológicos, apatía, abulia, dolor de piernas, disfunción sexual, gastrointestinal.
El diagnóstico de la EP puede revestir gran complejidad, sobre todo en los primeros estadios. Está basado en el cuadro clínico característico. No está identificado ningún marcador biológico de la enfermedad; aunque también es de valor la exclusión de otros posibles trastornos por medio de técnicas de imagen cerebral (TAC) o de analíticas sanguíneas.

Tratamiento

Debe ser precoz, integral, multidisciplinar, a lo largo de toda la vida.

Fármacos

Levodopa.
Terapia física, rehabilitación motora, del equilibrio y del habla.
Apoyo psicológico.

Conclusión

Se debe referir todo paciente con sospecha de EP a Neurología, a los efectos de abordar terapéuticamente en forma precoz la enfermedad que mejore la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes. → Leer más

Destacados

Con charlas y exquisitas degustaciones comenzó el Observatorio Gastronómico

En las instalaciones del Club Paysandú comenzó en la víspera una nueva edición del Observatorio Gastronómico, programa de la intendencia sanducera con que se busca realzar el valor de las preparaciones del departamento en la creación de una identidad culinaria.
El tal sentido, la directora de Desarrollo Productivo de la IdP, Antonella Goyeneche, indicó a EL TELEGRAFO la satisfacción por el “muy buen marco de público y buena respuesta de la gente que pasó por el club, ingresó y escuchó, además de que compraron y colaboraron, al ser el ingreso sin costo. Estuvo súper interesante lo que se presentó, la parte de patrimonio industrial de Paysandú es riquísimo. La profesora nos presentó todo excelentemente y nos sentimos identificados todos en algún punto de esas fábricas a las que hizo mención. Y después con el crisol gastronómico que es la herencia culinaria que es exactamente la filosofía de lo que busca defender e investigar el Observatorio”.

“Muy rico probar las cosas elaboradas por los alumnos de la Escuela de Gastronomía de la UTU, supervisados por el chef Martín Irrazábal, su profesor. Le estamos haciendo honor a la galletería y el azúcar en esta instancia del Observatorio y probamos tragos con azúcar líquido invertido, unos brownies con azúcar líquido que quedan más húmedos, unos postrecitos con un crocante de azúcar mascabo. Está bueno que los chicos se animen también a tener sus propias experiencias de cocinar, servir y que la gente al probar les de su punto de vista”, agregó Goyeneche. → Leer más

General

Diputados no votaron artículo 304; cooperativistas esperan a senadores

La Cámara de Diputados no votó el artículo 304 de la Rendición de Cuentas que establecía que los subsidios a la cuotas de las cooperativas no se consideran en la refinanciación de sus adeudos, al tiempo que los topes máximos sobre los ingresos se aplicaban desde la entrada en vigencia de la ley –de subsidio a la permanencia– aprobada en 2017.

El movimiento cooperativo alertó que si se aprobaba tal como lo establecía la redacción, “caían” los beneficios otorgados. La ministra de Vivienda, Irene Moreira, aseguró que no se perdían los derechos ya adquiridos, sino que se proponía “subsanar vacíos legales y evitar malentendidos en la interpretación” de dicha ley, con un doble subsidio para quienes han incumplido con el pago de las cuotas del crédito y deban refinanciar su deuda.

El director nacional de Vivienda, Jorge Ceretta, dijo a EL TELEGRAFO que “en su momento se había entendido no considerarlo, que se podía prescindir de él y analizar otro texto cuando se trate en el Senado. Es decir, ver la posibilidad de generar otro texto consensuado. Pero en ningún momento hubo intenciones de recortar derechos ya adquiridos, ni cambiar la norma, sino incorporarlo a la Ley de Subsidio”. → Leer más

Culturales

Artesanías, música, clase en vivo y comidas en el Paseo del Mercado

Con una propuesta de música en vivo, patio de comidas, clase en vivo y exposición de artesanías, tuvo lugar la feria mensual de la Escuela Departamental de Artesanías y artesanos del mercado, en el Paseo del Mercado, a la que acompañó un número interesante de visitantes.
La actuación de la conocida cantante Sofía Nuñez le aportó color a esta edición, que con su música animó la tarde en la que también acompañó un clima muy agradable.

El poder apreciar en vivo una clase de alumnas de la Escuela de Artesanías, despertó la atención del público, que se detuvo a observar su trabajo.
A través de esta iniciativa “nosotros vamos tratando de potenciar el lugar”, indicó a EL TELEGRAFO el encargado de la Escuela de Artesanías y Feria, Rodrigo Vercellino, quien se mostró conforme con el movimiento de gente registrado, algo en lo que coincidieron también quienes estaban en el patio de comidas, en el que también hubo propuestas para celíacos. → Leer más

Culturales

Excelencia y talento para demostrar que “Paysandú es Tango” cada día más

Hacía mucho tiempo que un espectáculo de tango no gustaba tanto, y no porque las propuestas no fueran buenas sino porque el trabajo que se ha estado haciendo con “Paysandú es Tango” va dando sus frutos y son cada vez más. Prueba de ello es que, a una semana del show, las entradas habían quedado agotadas y muchas personas –incluidos familiares de integrantes del elenco– quedaron sin ingresar.

Este viernes, el Teatro Florencio Sánchez se vistió nuevamente de gala al ponerse en escena un espectáculo internacional bajo la dirección artística de Carla Mazzolini y Gaspar Godoy, referentes de “Paysandú es Tango” –programa de la Intendencia de Paysandú coordinado por la Unidad de Gestión de Eventos y Escenarios–, y con la participación de tres parejas de la Formación Artística en Tango, dos parejas de bailarines profesionales de Argentina, el cantante Leo Cuadro y la orquesta “La Juan D’Arienzo”, que tocó por primera vez en nuestra ciudad; así como los técnicos que acompañaron las secuencias con sus luces y sonido. → Leer más

Destacados

La Curtiembre recibe contaminación por saneamiento; vierte junto a toma de OSE

Miles de litros de aguas servidas, sin tratamiento alguno, terminan en el arroyo La Curtiembre, ante las varias roturas que tiene el interceptor de saneamiento construido de manera paralela al curso de agua, a lo largo de nueve kilómetros, desde el Este a cerca del río Uruguay.

En la obra –realizada por convenios firmados en 2013 y 2018– se invirtieron unos 20 millones de dólares pero actualmente buena parte del saneamiento, en lugar de utilizar el interceptor, va directamente al arroyo La Curtiembre hasta su desembocadura en el río Uruguay, a unos dos kilómetros al Norte de la toma que OSE utiliza para la red de agua potable de la ciudad entera. A su vez, varios miles de personas sufren de manera directa la contaminación por residir en la zona. Miguel Baccaro, dirigente del Partido Colorado en Paysandú que se viene ocupando de los problemas de saneamiento desde hace varios años, nuevamente ha investigado la situación, para concluir que empeora sin pausa.

Baccaro asegura que “la única solución es empezar a mirar toda la obra, descubrir todos los caños, registros y demás, y buscar la forma de erradicar para siempre el problema. Lamento que una obra que llevó tanto costo económico para los uruguayos y los sanduceros, que además se suponía que brindaría una mejor calidad de vida, en realidad tuvo un resultado diametralmente opuesto y terminó afectando gran parte de la ciudad e incluso uno de nuestros patrimonios más ricos: el río Uruguay”. (Ver video en reel de Instagram) → Leer más

Culturales

Esta semana se estrena “Vacío”

Entre las colonias inmigrantes en América Latina, en los últimos años, en Ecuador crece la población proveniente de China. “Vacío”, coproducción uruguaya con Colombia y Ecuador, precisamente muestra parte de esa realidad.
Lei (Jin-fu) y Wong (Lidan Zhu) se conocen en un lugar poco romántico: el negro interior de un container, donde los han metido junto a algunas decenas de compatriotas para su embarque en el puerto de Zhengzhen, con destino a aquella lejana capital latinoamericana. Su llegada es recibida con una persecución policial, que no apunta a detenerlos sino a entregarlos al mafioso Chang (Dai Min Meng), dueño del comercio, limpio y no tanto, de la zona. La película comenzó a cosechar victorias desde su guión, escrito por el ecuatoriano Paúl Venegas junto a Carlos Terán Vargas, ya que resultó ganador como mejor proyecto en el Festival Internacional de Cine de Pekín y así logró los fondos necesarios para comenzar su realización.
Luego ganó como mejor largometraje en el Quinto Festival Internacional de Cine de Guayaquil. Además fue seleccionada para ser exhibida en el Festival Internacional de Cine de Busan. Posteriormente ganó el Bafisa en Buenos Aires y fue nominada al premio Grand Prix del Festival de cine de Osaka.
“Vacío” es una historia que combina nacionalidades, idiomas, anhelos, chantajes, mentiras y estrategias. Plantea una historia contemporánea, de quienes están dispuestos a darlo todo por sus sueños, aun cuando en el camino caigan en manos del tráfico de drogas.
“Vacío” se exhibirá el viernes 19 a las 20, en el auditorio “Miguel Ángel Pías” de Casa de Cultura (Leandro Gómez 852). Las entradas a 200 pesos se pondrán a la venta esta semana en comercios adheridos. → Leer más

Culturales

La historia detrás de un disco legendario

En el marco de la 7ª Feria del Libro de Paysandú, el escritor y periodista Fermín Méndez presentó “Mateo solo bien se lame”, su libro sobre el disco del mismo nombre grabado por el músico montevideano Eduardo Mateo en Buenos Aires, entre octubre y diciembre de 1971, y editado en 1972 en Uruguay y Argentina. Se lo considera un trabajo fundamental, al punto de haber sido elegido en una encuesta de El País como el mejor disco de la música uruguaya. Contiene una serie de canciones –“Yulelé”, “Quien te viera”, “Uh que macana”, “La mama vieja”, entre otras–, cuya belleza y vigencia resisten sin inconvenientes el paso del tiempo. El libro relata el proceso creativo detrás de ese álbum fundacional y legendario. → Leer más

General

Lo Que Falta, poemas y relatos de Valentina Etchebarne

Entre las tantas propuestas que los sanduceros disfrutaron en esta 7ª Feria del Libro, destacó la presencia joven y renovadora de la literatura local que encarna el surgimiento de Valentina Etchebarne. La joven autora de tan sólo 27 años dio a conocer su libro de poemas y relatos denominado “Lo Que Falta” y, además de compartir algunos pasajes del mismo, tuvo un intercambio con quienes concurrieron al evento. “El título del libro viene un poco por el lado de ¿Qué le falta a uno mismo? No es algo material, es algo que no sabemos que es, pero sentimos que hay algo que no está completo y vamos en busca de eso. Este libro surge de poemas que escribí entre 2014 y 2019, tiene muchos poemas que están inspirados en una relación muy complicada que tuve durante mis tiempos en Montevideo. Encontré en la escritura una forma de decir lo que no podía decir de otra manera, no lo podía decir hablando, no lo podía discutir, entonces escribía” comentó la autora. → Leer más

General

Transportistas argentinos multiplican en mercado paralelo lo que perciben en dólares en Uruguay

El senador oficialista Jorge Gandini dijo a EL TELEGRAFO que una posibilidad de respuesta efectiva para los reclamos de los transportistas internacionales, que entienden que son afectados por la competencia desleal de camioneros argentinos es que se utilice el pago por instrumentos electrónicos bancarizados, como tarjetas y transferencias, para que los transportistas del vecino país no hagan la “jugada” de cobrar dólares en papel y cambiarlos en el mercado paralelo de su país, aumentando significativamente el equivalente en pesos argentinos.
Señaló que “los transportistas de carga se quejan con razón de que los camioneros argentinos llegan aquí y cobran más barato los viajes. Cobran en dólares en efectivo en la culata del camión y luego lo cambian en el paralelo en la Argentina, y sacan tres veces lo que cobraron. Por lo tanto pueden rebajar el precio final, porque hacen mucho más dinero en la Argentina de esta forma y ello deja fuera de competencia al transporte uruguayo”.
“Es otro efecto negativo producto de esta diferencia de cambio. En la medida que cobran en dólares acá y allá lo pasan a pesos argentinos en un cambio paralelo, pueden darse el lujo de bajar el precio final, y eso compite deslealmente con el transporte uruguayo”, explicó. → Leer más

Culturales

Y la Sociedad Suiza recibió a los niños…

El 9 de agosto, la vieja casona de 1906 –donde tiene su sede la Sociedad Suiza de Paysandú– se llenó de risas, aplausos, diálogos de niños. Habían llegado allí convocados por la maestra Susana Oyarbide, para disfrutar de una función de títeres. “¿Quién no conoce a la maestra Susana?”, dice Olga Fuletti, de la Comisión Directiva de la Sociedad Suiza. El llamado se hizo general, por las páginas de EL TELEGRAFO: “Teatro de títeres, hora 17, entrada libre”, decía el anuncio de la función, que comenzó con puntualidad suiza.
El encuentro tiene su particular historia, “a partir de un compromiso entre Susana y los niños en los lejanos días de mayo, cuando, a instancias de la bibliotecaria de la institución, y festejando el Día del Libro, nuestra querida maestra leyó cuentos, dialogó y pasó una hermosa tarde con los niños. Allí le preguntaron: ¿Y tus títeres?. ‘Oh, yo no sabía que les interesaban los títeres’, respondió Susana. ‘Pero les prometo que el Día del Niño nos encontraremos con ellos. Haremos una función’”. → Leer más

Culturales

Romina Poses presentó Deadbangers, su cómic sobre la cultura del metal

En la jornada final de la 7ª Feria del Libro de Paysandú, la sanducera Romina Poses presentó los dos volúmenes publicados hasta el momento de su cómic Deadbangers. Ante el público presente, la joven guionista ofreció detalles de este proyecto, que inició en 2018 basada en su propia experiencia dentro de la cultura del metal. “Me gusta la música heavy metal, y me pareció que estaría bueno ver una historia de 2 personajes metaleros que van a los festivales, que van a ver las bandas que les gustan. Y mostrar la movida heavy metal desde adentro, porque muchas veces la gente no conoce lo que es esa comunidad, y en un principio puede existir algún prejuicio, alguna mala impresión. Pero bueno, lo que realmente hay es mucha pasión por la música. Y eso es básicamente lo que quería reflejar”. Otro aspecto que está muy presente es el humor, “porque me parece que un cómic sin humor no sería lo mismo”. → Leer más

Destacados

Comienza nueva edición del Observatorio Gastronómico

Prosiguiendo con la Semana Gastronómica de Paysandú, comienza hoy una nueva edición del Observatorio Gastronómico, centrado en el tema “Patrimonio industrial agroalimentario, industrias emergentes e innovación”, que hoy, el martes y el miércoles se desarrollará en el Club Paysandú, con entrada libre.
Organizada por la Dirección de Desarrollo Productivo de la Intendencia de Paysandú, coordinada por Antonella Goyeneche, UTEC, Bureau Paysandú, UTU y Grupo de Investigación Academia sobre Gastronomía Cultural (Grial), presenta degustaciones, talleres, charlas y conferencias. A las 16, la profesora Luján Mayans disertará sobre “El patrimonio industrial en el paisaje cultural sanducero”. A las 16.45, una degustación a cargo de los profesores Martín Irrazabal y Martina Moller.
A las 17.40 se presentará el proyecto de investigación “Crisol gastronómico sanducero; herencia culinaria que converge en nuestra comunidad”, por parte de las licenciadas Analiza Machuca y Laura Cruz. A las 18.10 una segunda degustación esta vez de tragos, a cargo del profesor Juan Ignacio Acosta.
A las 18.30 el profesor Martín Irrazabal brindará la conferencia “La versatilidad de los procesos del azúcar y su incidencia en la pastelería”. Finalizará la actividad de hoy con otra degustación con productos elaborados por Martín Irrazabal y Martina Moller.
Mañana lunes no habrá actividad. La misma volverá el martes, desde las 17. → Leer más