General

Sindicato de Paycueros instaló carpa; paros perlados y denuncian amenazas

La Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP) instaló ayer una carpa en avenida Salto y Luis Batlle Berres y realizó tres horas de paro por turno en rechazo a los 50 despidos resueltos por la empresa hace una semana. El dirigente Antonio Ferreira informó que el jueves concurrirán al Ministerio de Trabajo en Montevideo, a fin de continuar con las negociaciones tripartitas.

“La empresa amenazó con nuevos seguros de paro y despidos. Es la táctica del miedo, habla a gritos con los supervisores para que hagan las listas y las amenazas incluyen descuentos de más horas de las que corresponden a los paros, algo que ya hizo Paycueros. Y nos preguntamos qué significa que la empresa se quede con horas de la gente. Porque cuando el trabajador hace algo indebido es denunciado”, dijo a EL TELEGRAFO.
Ferreira recordó que “ya tuvimos un juicio sobre esto y en aquel momento la jueza directamente no tomó parte. Su declaración estableció que la resolución de la empresa era consecuencia de las medidas tomadas por el sindicato. Ahora la empresa amenaza nuevamente con descuentos de acuerdo a lo que resulte afectada”.
El dirigente agregó que “sabemos que los paros se hacen para afectar, de lo contrario, no tienen consecuencias. Pero si yo trabajo cinco horas, pido que me paguen esas horas”. → Leer más

Culturales

El “Hackathongo” llega a Paysandú en una jornada para innovar con hongos

Paysandú será sede de una iniciativa singular que combina innovación, ciencia y sostenibilidad. Este viernes 25 se realizará el Hackathongo, una jornada de innovación abierta impulsada por la empresa Montes del Plata, la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU). El objetivo apunta a crear soluciones concretas a partir del uso de hongos.
El evento tendrá lugar de 8:30 a 18:30 en el edificio Sofka de UTEC Paysandú (avenida Salto 919, en parte del edificio de la antigua Paylana), y está dirigido a estudiantes, emprendedores y curiosos de todo el país interesados en explorar el potencial del reino fungi (entendido como el conjunto de hongos que crece espontáneamente en una región o en un ambiente determinado) en áreas como la sostenibilidad, la salud, la agricultura y la tecnología.
Durante la jornada, los participantes trabajarán en equipos de cinco a ocho personas para idear y desarrollar propuestas innovadoras en apenas cinco horas. Al finalizar, los proyectos serán presentados ante un jurado que seleccionará las dos mejores iniciativas.

Premios, mentorías y créditos académicos

Los equipos que resulten ganadores recibirán mentorías de cuatro horas para seguir desarrollando sus propuestas y premios individuales: una tablet Samsung Galaxy Tab A para el primer lugar y un parlante JBL Go3 para el segundo. Además, todos los participantes que completen la jornada obtendrán un crédito académico UTEC Innova.
La inscripción al Hackathongo es gratuita y está abierta hasta este miércoles 23 a las 23:59, a través del sitio oficial de UTEC: https://utec.edu.uy/es/evento/hackathongo-2025.
Desde la organización recuerdan que no es necesario contar con un equipo previo, ya que los grupos se conformarán al inicio del evento si fuera necesario. Las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción. Para más información o consultas, los interesados pueden escribir al correo electrónico: emprendimientos@utec.edu.uy. → Leer más

General

¿Se pueden compensar las horas extra?

Muchos empleadores acuerdan informalmente con sus trabajadores, un sistema de compensación de horas extra conformando de esa manera una práctica común, pero que como veremos en la entrega de hoy no está permitida por la ley y puede dar lugar a sanciones para la empresa.

1. Las horas extra

El artículo 1 de la Ley N°15.996 de 17/11/88 establece que las actividades y categorías laborales cuya jornada diaria esté limitada, legal o convencionalmente, en su duración, se consideran horas extra las que excedan el límite horario aplicable a cada trabajador. El artículo 9 de esa misma norma dispone, por su parte, que la misma es de orden público.

2. Ley de orden público

¿Qué consecuencias tiene, en Uruguay, que una ley sea considerada de orden público? Que los artículos de esa norma no pueden derogarse por convenios particulares (como por ejemplo un contrato de trabajo), porque en su cumplimiento están interesados el orden público y las buenas costumbres. El carácter público de ciertas leyes está previsto en el artículo 11 del Código Civil.

3. Sentencias de interés

A continuación, mencionaremos dos sentencias de Tribunales de Apelaciones del Trabajo (TAT) de nuestro país en las cuales se rechaza la compensación de horas extra por ser la Ley N°15.996 una ley de orden público:
TAT de Tercer Turno (sentencia 257/2022 de 19/10/22): “Se argumentó que operaba la compensación de las horas extras, lo que a juicio de la Sala es contrario a derecho e inadmisible. Sabido es que tal compensación no corresponde, pues el régimen de pago con el incremento legal es de orden público. Esta Sala de Apelaciones ha sostenido en Sentencia N°493 de 19/11/2009: “Así las cosas, como la Ley N°15.996 establece en su artículo 7 que sus disposiciones “…se aplicarán sin perjuicio de la validez de los regímenes específicos en materia de remuneración de horas extras más favorables para el trabajador establecidos por ley, laudo o convenio colectivo”, agregando en el artículo 9° que todo el articulado de esa ley reviste la condición de orden público. Queda así en evidencia que tal circunstancia queda fuera de la esfera de disposición de las partes involucradas en la relación laboral; no puede haber renuncia a las disposiciones legales salvo caso de hipótesis más favorables. Para toda persona en relación de dependencia ello significa que sus disposiciones son irrenunciables y toda la que se haga, es nula. En suma, carece de validez toda renuncia respecto a la aplicación de tasas mínimas de recargo establecidas en la Ley N°15.996 antes mencionada; las que además deben ser pagas en dinero con la tasa de recargo vigente al momento de realizarlas. Por eso no es posible compensar la remuneración del horario extraordinario con descansos, o con cantidad fijas abonadas por el empleador o con prestaciones en especie”.

TAT Cuarto Turno (sentencia SEF-0511-000120/2013 de 14/05/13): “…sobre la compensación de las horas extras por los días libres, práctica que se hacía por la empresa y fuera corroborada por los jefes o encargados de los mozos que declararon en la audiencia y hasta por el gerente, cabe consignar, que desde el punto legal no es admisible. Y ello porque la ley de horas extras (15.996) es de orden público y establece claramente (art. 1º inc.2º) que se deben remunerar con el recargo estipulado en la misma (100% y/o 150%) según se trate de horas en días hábiles o inhábiles (arts.2º, 3º, 4º, 5º y 6º del Decreto Reglamentario 550/989). Y, en cuanto a la posibilidad de su remuneración en forma diferente a la ley, la doctrina sostiene que siempre deben ser pagadas en dinero y con la tasa legal. Por lo tanto, no es posible compensar la remuneración de las horas extras con descansos, o con días libres como hacía la empresa demandada, o con cantidades fijas abonadas por el empleador o con prestaciones en especie”. → Leer más

General

Consejero Mazzoni recorrerá centros educativos y se reunirá con docentes

El consejero de ANEP en representación de los docentes, Julián Mazzoni, llegará mañana miércoles a Paysandú con el fin de recorrer centros educativos y reunirse con los colectivos docentes, en el marco de una gira nacional de intercambio sobre la elaboración del próximo presupuesto quinquenal.
Mazzoni visitará principalmente los liceos 3 y 6, que presentan distintas afectaciones ya denunciadas por la Asociación de Funcionarios de la Enseñanza Media de Paysandú, filial de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Afempay-Fenapes), se reunirá con la Coordinadora de Sindicatos de la Educación (CSEU) y con el centro de estudiantes del Instituto de Formación Docente. → Leer más

General

Termas con capacidad completa y muy buena participación en las propuestas

La Semana de Turismo tuvo, como se esperaba, una gran afluencia de visitantes en los centros termales del departamento, tanto entre quienes llegaron a alojarse por varios días, incluso la semana entera, y quienes pasaron a disfrutar de las piscinas y los servicios durante el día. El balance es positivo, indicaron operadores del sector privado, tanto de Termas de Guaviyú como de Termas de Almirón. “No solo por la ocupación en los alojamientos, que llegó al 100% en determinados momentos, sino también por la masiva concurrencia a camping y visitas por el día.

Como cada año el centro termal se vuelve punto de encuentro de familias, amigos y barras que concurren de distintos puntos del país”, comentó Belkis Toscanini, directiva de la Sociedad de Fomento de Termas de Guaviyú, quien agregó que “hubo una atractiva grilla de actividades y espectáculos que incentivó la concurrencia e hizo a la diversión de las familias”. En ese sentido detalló que durante el día se realizaron actividades recreativas en las piscinas, actividades deportivas, bicicleteadas y paseos en kayak por el arroyo “a cargo de docentes, alumnos y pasantes de la carrera de Recreativa, de UTU, y otras actividades a cargo de la Sociedad de Fomento, como fue la búsqueda del tesoro para niños, la fiesta de la espuma y la misa, entre otros”.

Junto a la Intendencia Departamental, la Sociedad de Fomento (conformada por operadores turísticos, gastronómicos y comerciantes) “se apostó a una nutrida grilla de espectáculos musicales donde cada noche bandas y solistas de Paysandú, Salto y Argentina se congregan para hacer el deleite y diversión de los presentes. Pasamos por todos los ritmos musicales: folclore, rock, plena, etcétera, en el escenario instalado a ese fin”.

A PRUEBA

Durante la Semana la secretaria general de la Intendencia ya había destacado la muy buena afluencia de visitantes, al referir que en Termas de Guaviyú hubo “un promedio de 5.000 personas diarias, con lo cual también los servicios se están poniendo a prueba. En la tarde de jueves se superó ese número, llegando casi a 6.000 personas dentro del centro termal Guaviyú. En el caso de Termas de Almirón estamos recibiendo casi 2.000 personas por día, lo cual también es muy elevado para las capacidades locativas”.

→ Leer más

General

Nuevo Paysandú en la Junta

La problemática que viven vecinos de Nuevo Paysandú es planteada a través de una moción en la Junta Departamental por la edila del Partido Nacional Susana Añasco, quien solicita respuestas del gobierno departamental ante la inquietud de los residentes en esa localidad.

Expresa al respecto que “vecinos de Nuevo Paysandú se han acercado con dos preocupaciones a saber: 1) Cruce peligroso en avenida Dr. Roldán y Calle de los Ceibos (antigua Calle 33), más precisamente para los usuarios del transporte colectivo que deben atravesar esa peligrosa y transitada vía de tránsito. Para ese lugar se solicita la demarcación de cebras”.

Asimismo, como punto 2) señala: “Estado de malezas y suciedad de varios terrenos ubicados en Ustia de Goya y Avenida de las Américas (sentido hacia la costanera). Eso provoca proliferación de diversas alimañas. La gente de la zona pide que se pueda intimar a los propietarios a realizar la limpieza respectiva”.

En base a estas consideraciones, Añasco pide que se cursen oficios a la intendente departamental, y que en el caso del primer punto se radique su análisis en la Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclátor, en tanto que la otra inquietud pase a la consideración de la Comisión de Higiene y Medio Ambiente de la corporación.

→ Leer más

Destacados

Fitzgerald Thome, de Quebracho, ganador del auto de la Semana

El poseedor del 14.049, que resultó ganador del automóvil Renault Kwid Bitono 0 kilómetro de la Rifa de la Semana es Fitzgerald Thome, de 24 años, residente en la ciudad de Quebracho.
“Fue un regalo de mi madre, Rosana Borthagaray. Ella fue al predio el dia viernes 19, para ver el show de Abel Pintos, y compró cinco números para regalar uno a cada uno de sus hijos. Yo elegí este, que finalmente resultó elegido”, dijo a EL TELEGRAFO. “Todavía no caigo. Me enteré como a las 15, cuando leí EL TELEGRAFO”, agregó. Junto a su novia Ludmila Pesoa celebraba su buena suerte, asegurando que “quiero quedarme con el auto para usarlo nosotros”.
Ya se comunicó con la Intendencia de Paysandú para confirmar que es el ganador del premio principal.
Se desconoce aún la identidad de los ganadores del viaje para dos personas a Miami y de la moto Zanella ZT 125. → Leer más

Destacados

Falleció el papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.

“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo el Cardenal Farrell.

Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado.

Su fallecimiento se produce menos de 24 horas después de su aparición en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Domingo de Pascua.
Salió en silla de ruedas y saludó desde el balcón de la Basílica de San Pedro a la multitud que lo vitoreaba, diciendo: “Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!”.

Su tradicional discurso y bendición de Pascua fueron leídos por un asistente mientras él, sentado, observaba.

Tras la bendición, recorrió la plaza en coche. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que trajeran bebés para que los bendijera.

Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días.

Miles de feligreses comenzaron a reunirse en la plaza de San Pedro para darle el último adiós al papa argentino.
El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas.

Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres.

Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos de la iglesia.

Fue el primer papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria, en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo.

También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.
La muerte del pontífice ocurre justo después del Domingo de Resurrección, el evento más importante del calendario para los católicos, pero también coincide con el Jubileo, que se celebra cada 25 años.El jubileo comenzó cuando el Papa abrió la Puerta Santa, habitualmente tapiada, de la Basílica de San Pedro el 25 de diciembre, y millones de peregrinos acudieron al Vaticano para cruzar la puerta y buscar el perdón de sus pecados. Durará hasta el 6 de enero de 2026.

→ Leer más

General

Con jinetes de toda la región y mucho público se vivieron Criollas de Turismo

Con muy buen marco de público y jinetes de toda la región, incluyendo argentinos, el Centro Hípico Paysandú realizó este fin de semana en el predio de la Exposición Feria una nueva edición de las Criollas de Turismo.
En diálogo con EL TELEGRAFO, el presidente de la entidad organizadora, Enrique González, manifestó su beneplácito porque “la gente acompañó, salió como pensamos, las jineteadas salieron muy bien, sin ningún problema de ninguna de las dos partes, ni de jinetes ni de caballos”.
En esta edición se anunciaban 11 tropillas, con más de 370.000 pesos en premios, y 110 montas por día en la categoría basto oriental, basto argentino y pelo. Al respecto, González indicó que “se entregaron premios en las 3 ruedas, en algunas hasta el tercero, en otras hasta el cuarto, y en tropillas se entregó hasta el quinto puesto”, Resaltó que “el jinete Héctor Oviedo, de pueblo Bellaco, clasificó para el Prado 2026”. En tanto, la tropilla ganadora es de Río Negro.
“En general salió muy buena la jineteada”, significó, para cerrar celebrando que el evento “crece cada vez más y hay que seguir”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Leucemias (LEU) en adultos: el rol clave del diagnóstico especializado (2ª parte)

Tipos de leucemias

*Leucemia (LEU) Linfocítica Crónica: la más común en adultos mayores. Asintomática en estadios iniciales, aunque puede asociarse a inmunosupresión e infecciones recurrentes.
*LEU Mieloide Crónica (LMC): caracterizada por la presencia del oncogén BCR-ABL1 (gen de fusión t(9;22), cromosoma Filadelfia). Actualmente es en una enfermedad manejable a largo plazo.
*LEU Mieloide Aguda (LMA): una entidad agresiva, con rápida progresión si no se trata. Más frecuente en adultos mayores, y a menudo asociada a alteraciones citogenéticas y moleculares que definen su pronóstico y tratamiento.
*LEU Linfoblástica Aguda (LLA) en adultos, aunque menos común que en niños, se presenta con una biología distinta, una menor tasa de respuesta al tratamiento y un pronóstico más reservado.

Pasos diagnósticos

*PASO 1: Sospecha clínica con cuadro clínico sugestivo.
*PASO 2: Evaluación inicial del hemograma y lámina periférica.
Blastos-células muy inmaduras circulantes (en LEU agudas)
Aumento de Linfocitos maduros (>5000/μL) + “sombras nucleares”: Típico de LEU linfoide crónica.
Formas displásicas o inmaduras; Auer rods (bastones de Auer) : típicos de LEU Mieloide Aguda.
Aumento de leucocitos con granulocitos en todas las fases: LEU Mieloide Crónica.
Pancitopenia + blastos en frotis: Plantea LEU aguda.
*PASO 3: Si se identifican blastos o linfocitosis persistentes de más de 3 meses, pasar a estudios confirmatorios.
1. Solicitar:
*Aspirado y biopsia de médula ósea: mira si hay células leucémicas en la médula. Mide cuántas células anormales hay; analiza otras características importantes.
2. Citometría de flujo: analiza células una por una, usando luz láser y anticuerpos fluorescentes. Identifica qué tipo de células blancas están enfermas. Distingue si es una leucemia linfática o mieloide, esencial para saber qué tratamiento se necesita.
3. Estudios genéticos y moleculares: buscan alteraciones en los genes de las células leucémicas. Detectan mutaciones o cromosomas alterados que causan la leucemia y se observa si hay algún cambio. Ayudan a predecir la evolución de la enfermedad. Indican qué medicamentos serán más eficaces. Monitoreo de enfermedad residual.

Tratamiento

–Quimioterapia
–Inmunoterapia
–Trasplante de médula ósea (llamado trasplante de células madre)
Pronóstico condicionado por:
Edad del paciente: mayores de 65-70 años; el pronóstico es más reservado.
Estado general y comorbilidades.
Recuento inicial de células sanguíneas: recuento elevado de blastos en sangre o médula peor pronóstico en LEU agudas. Respuesta al tratamiento inicial. Infiltración extramedular (Afectación de sistema nervioso central). Subtipo inmunofenotípico.
En suma:
El pronóstico en leucemias no depende solo del tipo genético, sino de una combinación de factores clínicos, biológicos y de respuesta al tratamiento. → Leer más

General

“El rock and roll es una buena noticia siempre”

“Nosotros nos hemos juntado y hemos compartido esa identidad musical”, convencidos “de que faltaba en el espacio un sonido como el nuestro”, compartieron ese mismo sueño “y se transformó en realidad”. Así lo expresó, Juan Sebastián Gutiérrez, conocido artísticamente como Juanse, durante la conferencia de prensa que ofreció junto a Pablo Memi, en el Gran Hotel, con motivo de la última presentación de Ratones Paranoicos en la Semana de la Cerveza.
“Nosotros hacemos rock and roll”, remarcó el cantautor de la banda argentina creada en 1983, al establecer la diferencia que existe con el rock general. “El rock and roll es un estilo muy específico sobre todo porque tiene no más de 4 tonos”, aclaró, para señalar luego que “a nosotros nos tocó esa función, demostrar que se puede con una estructura fija crear mucho más amplitud de llegada a las personas que lo entienden”. “Por otro lado es un misterio, porque es una buena noticia, el rock and roll es una buena noticia siempre. Después está la vida personal de los artistas, que no solamente de los de rock and roll, en general, el espectáculo hace que se transforme en un negocio y ese negocio genera fama. Inevitablemente muchos de los que creen estar en condiciones de llevar adelante eso no lo están”, observó. “A nosotros nos pasó, dijimos ‘esto lo controlamos fácil’”, pero “llega un momento que te empoderás de una manera que si alrededor tuyo no tenés a nadie que te diga ‘estás yendo por un lugar incorrecto’, no reaccionás. Creo que en el caso nuestro los que nos ayudó fue la familia”, reflexionó.

“Somos amigos de la infancia y hemos tenido todo tipo de excesos”, admitió pero aclaró que “no estábamos en la nada, volvíamos a nuestra casa, teníamos obligaciones. Yo en particular, nunca atravesé un estado de rebeldía porque en casa estaba todo bien”.
En este sentido, aclaró que nunca embanderó esa rebeldía “que exponen hoy algunas bandas en la actualidad. Hoy estamos por una invasión global de que lo que vos expresás siempre tiene que atravesar lo social”, mientras que, en su caso, “lo nuestro está todo incluído, pero vamos hacia otro aspecto. Ya siglo XXI hay que darle vuelta de rosca a lo que parece obvio”, razonó.
“Tal vez las canciones nuestras aparezcan como fáciles de percibir”, observó, para señalar luego que sin embargo, quizás el significado nunca lo puedan descubrir, porque “la propuesta nuestra es que las personas le den el sentido que quieran a las canciones y si bien se menciona la pobreza, la riqueza”, en realidad, “por otro lado tampoco obligamos a nadie a que lo entienda así”.

“LA VERDAD QUE LA PASAMOS MUY BIEN”

Imaginando poder volver el tiempo atrás y elegir un concierto, Pablo Memi no dudó en citar “a los primeros”, pues “siempre se vuelve a esa idea de por qué empezaste a hacer eso y, generalmente, se trata de rock and rolll, de las canciones y no más que eso”, expresó.
“Anécdotas tenemos un montón. La verdad que la pasamos muy bien”, celebró Juanse a propósito de ese largo transitar artístico, y en el que también “obviamente hay dificultades”. Recordó una conversación que tuvo en un monasterio benedictino en Los Toldos, Buenos Aires, a donde se acercó para meditar, en que un monje le dijo “cuando uno sueña solo, es un sueño nada más, cuando el sueño se comparte, se transforma en realidad, entonces no dejes de hacer lo que Dios te puso con el don que tenés, no importa lo que expreses”. Y reflexionó, “nosotros nos hemos juntado y hemos compartido esa identidad musical, que no pasaba solamente por ser amigos de la infancia o del barrio, teníamos la convicción de que faltaba en el espacio un sonido como el nuestro y estábamos convencidos de eso. Y ahí creo que fue que ese sueño que teníamos cada uno de nosotros individualmente lo compartimos y se transformó en realidad”.
Al concluir la conferencia, Juanse aseguró que “yo era fanático de Los Iracundos desde chiquito. Desde los 7 años ya escuchaba Puerto Montt”, cerró. → Leer más

General

Seis grandes recitales tuvo la 58° Semana de la Cerveza

La 58ª Semana de la Cerveza ofreció una media docena de espectáculos de primer nivel, y tuvo un anfiteatro colmado tres noches, con 45.000 personas en esas jornadas.

LA NOCHE DE “UNA QUE SEPAMOS TODOS”

El jueves actuaron tres históricos y al mismo tiempo actuales del rock, en una noche de ensueño. En total, el público disfrutó de 56 canciones de NTVG (23), Ratones Paranoicos (13) y La Vela Puerca (20), una ceremonia nivel cielo del rock y los ritmos asociados que cada banda incorpora.
NTVG abrió el show con un mushup de Al vacío, A las nueve y Comodín, para ir poniéndole temperatura al anfiteatro. En la celebración de sus 30 años, el setlist recorrió buena parte de sus principales éxitos, de sus más de 150 temas grabados.

Entre ellos No te Imaginas, Verte Reír, Chau (versión extendida), Como brillaba tu alma (también en versión extendida), Ese maldito momento, la inmortal y muy esperada Clara, en versión acústica con ritmo de murga, momento en que espontáneamente se encendieron las linternas de los celulares.

El recital culminó con el mushup de Tan lejos, Te voy a llevar, No hay dolor y Fuera de control. Para el bis dejaron No era cierto.
Un show simplemente espectacular, con una banda absolutamente querida, y que para Paysandú tiene por añadidura la presencia del saxo más heroico de la región, el sanducero Mauricio Ortiz.

La segunda banda en subir al escenario fue nada menos que Ratones Paranoicos, celebrando sus 40 años. Le tocó el show más corto, de una hora de duración, suficiente para una docena de grandes sucesos, especialmente en la segunda parte, con canciones muy conocidas, tanto como Sigue Girando. De todas maneras, después del derroche de energía de NTVG, Ratones hizo “sentar” al anfiteatro, pues su show fue disfrutado con el público ocupando los asientos.

Para el cierre de la noche La Vela Puerca, pura potencia, derroche y también de festejo, su trigésimo aniversario. Abrieron con El Profeta y siguieron con El viejo, Sobre la sien, El bandido saltó de mata, Burbujas, Gente, Todo el karma y Polidoro, en la primera parte de una presentación que no dio tregua, que mantuvo encendido al auditorio hasta el bis final acústico José sabía.

[caption id="attachment_273539" align="aligncenter" width="1360"] Abel Pintos.[/caption]

LOS REYES DEL FOLK POP

El viernes el anfiteatro fue escenario de un excepcional recital de Abel Pintos, de casi dos horas de duración, parado en el centro del escenario, con su notable voz de tenor ligero, logró un ambiente intimista que capturó al público, haciéndolo emocionarse, reír, saltar, cantar, lagrimear, meterse en cada uno de los escenarios emotivos que plantean las canciones del cantante de Bahía Blanca.

Desde Sueño dorado, Creo en ti, Sin principio ni final, No me olvides, Como te extraño, Aquí te espero, Cien años, Oncemil, Aventura, De solo vivir, Y la hice llorar, Que me falte todo, La llave y ya en el final A-Dios.

Antes de Abel Pintos estuvo el cantante tenor Luciano Pereyra, una de las voces más influyentes de la música latina, que fusiona ritmos pop y urbanos con elementos del folclore sudamericano. Le tocó el “show corto” de alrededor de una hora, en la cual atrapó al público, lo hizo divertir y cantar.

[caption id="attachment_273540" align="aligncenter" width="1360"] María Becerra.[/caption]

EL REINADO DE MARÍA BECERRA

El sábado fue la noche de María Becerra. Vino, hizo lo que lleva por el mundo, y se puso en el bolsillo al público. Con su cuerpo de baile recorrió sus canciones, ante un público juvenil que disfrutó desde Corazón vacío a Fanático. Un gran recital con sus canciones mezcla pop urbano, reguetón, trap, R&B, cumbia argentina y pop latino. Disfrutado por sus fanáticos, que es lo que importa.

→ Leer más

General

Capacidad hotelera colmada en Paysandú

“Trabajamos a full” fue la respuesta casi generalizada en el revelamiento que hicimos entre los 10 principales hoteles de nuestra ciudad y en los que su capacidad se vio colmada desde el miércoles, con turistas principalmente de nuestro país, algunos argentinos, paraguayos, brasileños y hasta, en algún caso, un venezolano, y también uruguayos residentes en Estados Unidos.
Exceptuando uno de ellos que a último momento tuvo apenas 2 cancelaciones, todos mencionaron una ocupación del 100%. Además, algunos comentaron que la demanda superó la oferta, ya que recibieron varias consultas de viajeros cuando ya no tenían disponibilidad. Mientras tres de los hoteles trabajaron ya desde el primer sábado con la capacidad a pleno, en la gran mayoría durante la primera parte de la semana las ocupaciones oscilaron entre el 50% y el 80%, y paulatinamente los días miércoles y jueves llegaron al 100%, lo que se extendió hasta finalizar la semana. Ciertos hoteles albergaron a los artistas nacionales e internacionales que se presentaron en el escenario mayor de la Semana de la Cerveza, y en algunos de estos casos sólo con ellos y sus equipos tenían reservas de 10 habitaciones o incluso más. Mayormente el turismo hotelero fue de familias uruguayas con niños, y en menor medida jóvenes en grupos de amigos, que provenían de todo el país, desde departamentos como Montevideo, Canelones, Colonia, Florida, Maldonado, Artigas, Rivera, Melo, Treinta y Tres, Cerro Largo, Rocha, Soriano, por mencionar algunos.
También pudimos saber que muchos visitantes manifestaron que durante su estadía asistirían a los shows de Abel Pintos, Luciano Pereira, Rusherking y María Becerra. → Leer más

General

El debe de Abel Pintos: “dedicar más tiempo a otros lugares”, “el mundo de Perú para arriba”

Con una trayectoria musical cercana a los 30 años, el consagrado cantante argentino Abel Pintos reconoció que aún le queda en el debe en lo artístico “el mundo de Perú para arriba”, porque hasta allí “he tenido la oportunidad de recorrer bastante, de dedicarle tiempo”. En cambio, “de Perú para arriba he hecho alguna visita a lo largo de estos años, pero sigue siendo una materia pendiente para mí poder dedicarle tiempo, porque en mi carrera las cosas sucedieron con tiempo”, agregó en la conferencia de prensa que ofreció en el Gran Hotel, previo a su show en el Anfiteatro. “He vivido muchas cosas maravillosas y muy lindas, he cumplido muchos sueños, muchos más de los que me hubiese atrevido a soñar, pero todo se dio con el paso del tiempo, todo fue una construcción”, reafirmó. “Considero que la carrera de un músico y su público se construye con ese tiempo compartido”, apuntó. Las canciones “son el primer contacto”, y permiten “llegar inmediatamente a mucha gente”, no obstante, “no me parece que el impacto, tanto para el público como para el artista, de la verdadera conexión suceda en una sola canción sino en la concatenación de un montón de canciones”, y “todas las cosas que nos hacen vivir a una y otra parte”, expresó. “Entonces sigue siendo en mi carrera una materia pendiente poder empezar a hacer más tiempo, en mis giras y en mi recorrido en esta zona del mundo, y dedicar más tiempo a otros lugares. Es algo que tengo planeado hacer, que ya comencé a hacer de alguna manera, pero como dije, lleva su tiempo”.

“MI MÚSICA SE HA TRANSFORMADO COMO ME HE TRANSFORMADO YO”

“Yo soy una persona que en lo particular trabajo, me enfoco y me concentro mucho en transformarme con el paso del tiempo; me gustan los cambios”, así como “me gusta explorar, me gusta nutrirme, me gusta probar, me gusta acertar y errar también”, manifestó el músico. “Creo que mi música se ha transformado de esa manera, así como me fui transformando yo”, aseguró.
En su visión, “las distintas canciones no son tan criticables” en “términos emocionales”, porque en definitiva el artista “me parece que hace más lo que puede que lo que quiere” y “le da forma a lo que le pasa inexorablemente. Y eso con el tiempo, habitualmente cambia y se transforma. Y he vivido la música de esa manera y la sigo viviendo de esa forma. Confío en que mi público también lo hace”.
Abel Pintos se refirió también a cómo se gestó el ciclo de conciertos “Es ahora”, junto a Luciano Pereyra en Argentina y nuestro país. “Ese concierto se venía gestando desde hace 25 años”, coincidió con lo dicho en algún momento por Luciano Pereyra. Y lo explicó de una manera muy sencilla, “lo que pasó fue la vida, fueron esos encuentros mágicos que de repente son reveladores”, reflexionó. Tras describir cómo se fueron sucediendo las circunstancias que permitieron ese encuentro musical, aseguró que “lo disfrutamos mucho”.

“LAS CANCIONES ME ABORDAN DE UNA MANERA BASTANTE INEXPLICABLE”

“La inspiración es un asunto para mí que no termino de comprender”, manifestó. “Suelo tener ideas sobre lo que puedo querer hablar en las canciones, porque normalmente las canciones son la bitácora de lo que está pasando en la etapa de la vida en la que estoy o de alguna cosa que venga arrastrando de otra etapa”, no obstante, “yo no soy un músico que pueda jactarse de elegir cómo o cuándo hace las canciones”, observó. “Las canciones me abordan de una manera bastante inexplicable”, y cuando ocurre, “sucede de una forma bastante inexplicable también”, señaló. “En mi caso hacer canciones es bastante parecido a cuando lloro de emoción, o cuando me agarra un ataque de risa memorable, son dos estados maravillosos, pero no los podés programar”, graficó. “Las canciones suceden”, manifestó, y confesó que “muchas veces yo mismo me sorprendí de las cosas que me encuentro hablando en una canción”. Durante la conferencia, le obsequiaron dos discos de vinilo de Los Iracundos, lo que el artista agradeció y dijo conocer sus canciones “porque son clásicos”. “Ahora voy a escuchar esos discos, así que lo voy a disfrutar mucho”, afirmó. → Leer más

General

Sesiona hoy la Junta Departamental

La Junta Departamental de Paysandú fue convocada a sesión ordinaria para este lunes a partir de las 20.00, a efectos de enterarse de las comunicaciones y dar el visto bueno a los asuntos entrados, a la vez de considerar un orden del día de 25 puntos.
Entre otros tremas se dará aprobación a las actas de sesiones anteriores y se considerarán informes de varias comisiones sobre temas en estudio.
Los informes de comisiones refieren a temas como invitación al III Encuentro de Áreas Naturales Protegidas del Río Uruguay, “derroche de los dineros públicos: la Intendencia pavimenta calles bajo lluvia”, “gran pozo en Andresito y Roldán”, “en abandono total”, “situación de maquinaria”, “pozos en calle Andresito y Diagonal 200”, “mal estado de Avenida Salto, entre Vizconde de Mauá y Monte Caseros”, “reparación de Marote de Raña entre Monte Caseros y Zorrilla de San Martín”.


Asimismo, el plenario abordará informes de comisiones respecto a pedidos de exoneraciones de rifas y de vehículos de instituciones de bien comunitario, derechos de fraccionamiento de conjunto habitacional cooperativa Covisi, anuencia para créditos de rehabilitación urbana para funcionarios, donación a favor de Mevir del inmueble padrón 2688 de Guichón, a efectos de la regularización de las viviendas del plan II de Mevir. “limpieza urgente de alcantarilla”, “control de caballos sueltos y carros a tracción a sangre conducidos por menores de edad”, “situación de emergencia económica y alimentaria”, “los usos de drogas y su abordaje en la educación”, “proyecto de antigua Paylana”, “fomentar el deporte para personas con discapacidad”, “reconocimiento al joven deportista sanducero Simón Rombys Sosa, por su clasificación al mundial de natación”, “Intendencia retiró el agua del Espinillo”, “vecinos de El Espinillo sin agua”, “reconocimiento a la agrupación social Ayúdame a Crecer”, “¿Y los carruajes dónde están?”. → Leer más