General

Infecciones por neumococo, Streptococcus pneumoniae (SN)

Neumococo es una bacteria, diplococo encapsulado aerobio, grampositivo y alfa-hemolítico. Es un importante patógeno invasivo de niños y adultos mayores.
A pesar del extenso estudio de este patógeno y la disponibilidad de una vacuna de polisacárido capsular para adultos que cubre 23 serotipos diferentes y vacunas de polisacárido conjugado con proteínas para niños, S. pneumoniae sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en niños y adultos mayores en todo el mundo y es una principal causa bacteriana de otitis media, neumonía, meningitis y bacteriemia.
Forma invasiva de SN: se refiere a una infección causada por Neumococo en un sitio del cuerpo normalmente estéril, como sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido sinovial o líquido pericárdico.Tiene una mortalidad entre 7,5% y 35% en lactantes y adultos mayores.

¿ Cómo se adquiere la infección?

SN suele residir en las vías respiratorias altas de las personas sanas, que son su huésped natural, particularmente durante el invierno y la primavera. La bacteria se transmite al tener contacto directo con las secreciones respiratorias de los portadores. Tras la exposición a SN existe una colonización nasofaríngea transitoria y, posteriormente, se da una propagación a las vías respiratorias bajas y pulmones.

Cuadros clínicos de la infección por SN

Neumonía: tos productiva, a veces con expectoración amarilla, disnea, dolor torácico tipo puntada pleurítico, fiebre con chuchos, malestar general. La neumonía neumocócica causa la muerte a alrededor de una de cada 20 personas que la contraen.
Sinusitis: dolor o presión facial, congestión nasal, rinorrea purulenta.
Otitis: Dolor de oído, fiebre, pérdida de audición transitoria.
Meningitis: Cefalea intensa, rigidez de cuello, náuseas, vómitos.
Sepsis con bacteriemia: fiebre persistente, hipotensión, taquicardia, piel fría, confusión mental.

Factores de riesgo de la infección

Cardiopatías, EPOC, diabetes, consumo de alcohol, VIH, tabaquismo. Consumo de medicamentos: prednisona, quimioterapia, Portadores de trasplantes e implantes cocleares.
Mayores de 65 años.
Ausencia de bazo.
Institucionalizados, gripe previa.
Condiciones de hacinamiento.

Diagnóstico

Paraclínica básica, cultivo de la bacteria en líquidos biológicos, hemocultivos, antígeno de SN en orina.

Tratamiento

De elección, penicilina.

Prevención

La vacunación anti-neumocócica es el medio más eficaz para prevenir la enfermedad invasiva. Otras medidas preventivas son: dejar de fumar y optimizar la atención de enfermedades predisponentes como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. → Leer más

Deportes

Uruguay enfrenta a Chile por una victoria impostergable

Vuelve a rodar el balón hoy en el hexagonal final del Sudamericano Sub 20 de Venezuela, que jugará la tercera fecha y en el que los seleccionados pugnan por ser campeones como así también por quedarse con uno de los cuatro cupos disponibles al Mundial de la categoría que se jugará en Chile.
En el caso de Uruguay, los dirigidos por Fabián Coito se despidieron de la pelea por el título, pero deben desde esta misma jornada empezar a sumar para dar pelea por un lugar en la copa del mundo de la cual son los vigentes campeones.

Tras las derrotas ante Brasil 1 a 0 y Argentina 4 a 3, los celestes están en la 5ª posición de la tabla, por lo que será clave ganar hoy para escalar pensando en que luego quedarán dos partidos, en los que también tendrán que sumar, para ubicarse entre la 1ª y 4ª posición.

El rival de esta noche será Chile, contrincante uruguayo en la fase de grupos y al que se impusieron 2 a 1. El elenco trasandino, por ser sede del torneo mundial, ya tiene su lugar asegurado y tampoco tiene chances de campeonar, por lo que no jugar por nada lo transforma en un rival peligroso. Chile cierra las posiciones sin unidades igual que Uruguay, pero con peor diferencia de goles. Todo eso hace que una victoria uruguaya esta noche, en el duelo que se jugará en el Brígido Iriarte desde las 22, sea un paso importante hacia la clasificación mundialista.

La actividad se pondrá en marcha a las 17 cuando Paraguay (4°) enfrente a Brasil, uno de los colíderes de la competencia.

Luego será turno de uno de los duelos más atractivos de la jornada y es el que protagonizarán desde las 19.30 Argentina, en la cima de las posiciones, y Colombia (3°).

Así juegan

Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela: hora 17, Paraguay – Brasil. Estadio Nacional Brígido Iriarte: hora 19.30, Argentina – Colombia; hora 22, Chile – Uruguay. → Leer más

Deportes

Nacional y Peñarol no se sacaron ventaja en el Parque Central

Ayer, en el Gran Parque Central, Nacional y Peñarol igualaron 1 a 1 en el marco de la segunda fecha del Torneo Apertura de la Primera División del fútbol profesional. Con este empate, el conjunto tricolor extendió su invicto en clásicos a nueve partidos sin conocer la derrota, mientras que el conjunto aurinegro logró mantener la diferencia de tres puntos que le separa de su eterno rival en la tabla de posiciones.

En los primeros minutos del partido, Peñarol asumió la iniciativa y generó sus primeras aproximaciones en el área rival. Sin embargo, a partir del minuto diez, Nacional comenzó a imponerse en el juego y a tomar el control del campo. A los 13’, Recoba probó suerte con un potente remate que se fue apenas desviado, marcando el primer aviso de los tricolores. Luego, los dirigidos por Martín Lasarte dominaron las acciones y, con disparos desde fuera del área como su principal arma, estuvieron cerca de abrir el marcador mediante remates de Báez y Oliva a los 25’ y 29’ respectivamente.

Por su parte, el conjunto aurinegro apenas inquietó a Mejía con un remate de Pérez, que el arquero desvió al tiro de esquina, en lo que fue su única llegada clara de gol antes del descanso, que concluyó con empate 0 a 0 y que tuvo un leve tinte tricolor.

En el inicio de la segunda mitad, Silvera recibió una brillante habilitación de Pérez dentro del área y, con una definición de zurda, venció al guardameta tricolor Mejía para poner a Peñarol 1 a 0 arriba. Cuando todo indicaba que el gol sería un impulso para los carboneros, a los 60’, tras un tiro de esquina, Recoba ejecutó un efectivo taco que sorprendió a la defensa rival y estableció el 1 a 1 para Nacional, igualando el marcador. En los minutos finales del clásico, ambos entrenadores realizaron cambios para darle frescura a sus ofensivas, lo que generó un cierre lleno de intensidad, dinamismo y emoción.

Sin embargo, ni Nacional ni Peñarol lograron gritar más goles, y el partido terminó igualado 1 a 1.

NACIONAL 1 PEÑAROL 1

Escenario: Parque Central. Árbitros: Esteban Ostojich, Martín Soppi y Nicolás Piaggio.
Nacional: L. Mejía, L. Morales, S. Coates, J. Millán, G. Báez, N. Rodríguez (52’ L Villalba), C. Oliva, L. Boggio, N. López (85’ M. Pereyra), J. Recoba (70’ R. Otero), D. Herazo (70’ E. Vargas). DT: Martín Lasarte.
Peñarol: M. Campaña, D. Suárez (72’ P. Milans),J. Méndez, L. Coelho, M. Olivera, R. Pérez, I. Sosa, L. Hernández (57’ J. Cabrera), L. Fernández, J. Báez (72’ D. García), M. Silvera (85’ A. Machado). DT: Diego Aguirre.
Goles: 49’ M. Silvera, 60’ J. Recoba. → Leer más

General

El rugido de Paysandú se hizo sentir durante el desfile en la Isla de Flores

La comparsa Rugir del Puerto, que sale desde calle Paz y Avenida Brasil, hizo su debut en la 69ª edición del Desfile de Llamadas en Isla de Flores, el evento más importante para las agrupaciones lubolas, y su resultado fue excelente al terminar en el puesto 35 con 964 puntos, imponiéndose a La Covacha (terminó 36 con 950 puntos) y Yulelé (en el lugar 45 con 828 puntos). Pero además de haber sido la mejor comparsa sanducera en desfilar, logró imponerse como la primera del Litoral, ya que Hechiceros del Candombe de Young –que siempre obtenía la mejor ubicación– finalizó en el puesto 44 con 883 puntos.

Rugir del Puerto, que nació en 2020 en cercanías del puerto sanducero, desfiló por primera vez en las Llamadas, lo que generó mucha expectativa para todos sus integrantes, que lo vivieron como una verdadera fiesta.

Su propuesta artística es rendir “Homenaje al Conventillo de Medio Mundo”, símbolo de la cultura afrouruguaya. En él convivían los negros libertos e inmigrantes que se dedicaban al trabajo doméstico y de mantenimiento. El conventillo contaba con dos plantas rectangulares alrededor de un gran patio central, con 40 piezas, 32 piletas de lavado de ropa y tendederos, dos baños y un aljibe, donde residían 120 familias. Se trató de un espacio de fuertes raíces, historia y tradiciones, así como bastión de la cultura afro, donde la negritud (caracterizada esencialmente por la música de tambores) latía con incontenible fuerza. Allí nacieron las comparsas Miscelánea Negra y Morenada.

Rugir del Puerto es dirigida por Laura Bentancourt y María Biderbost; los jefes de cuerda son Catriel Banega y Carlos Ramírez; las coreografías de Bettina Rocha y Esteban Iguá Ruiz; las vedettes son Lucía Piñeyro Lima y Valeria Boc-Hó; y los parteners Cristopher “Chelo” Ramírez y Esteban Iguá Ruiz. El diseño y la elaboración del vestuario está a cargo de Manuela Acosta y María del Carmen Sampayo. En tanto, el diseño y la realización del pasacalle es de la artista sanducera Maga Vázquez.

CUAREIM BICAMPEONA

En tanto, la comparsa Cuareim 1080 resultó ganadora del desfile por segundo año consecutivo con un total de 1.324 puntos obtenidos. En segundo lugar quedó Más que Longa y en tercer lugar se posicionó La Unicandó.

Además, también se brindaron varias distinciones. La mejor cuerda de tambores se la llevó Integración. Cuareim 1080 tuvo el mejor cuerpo de baile. El premio al mejor cuadro de gramilla fue para Nimba. El mejor escobero fue Maximiliano Zurraco de Más que Lonja. El mejor cuadro de trofeos (estandarte, banderas, medialunas, estrellas), se lo llevó Nimba. La mejor vedette fue Karen Sánchez de Cenceribó. El mejor partener o bailarín fue Carlos Álvarez (Candonga Africana). Finalmente, hubo una mención honorífica a la trayectoria para Alfredo Ferreira (Batea de Tacuarí). → Leer más

Rurales

MGAP presentó tres nuevos servicios digitales

En el marco de Agro en Punta, realizado en el Centro de Convenciones de Punta del Este, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, presentó –con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou– tres nuevos servicios digitales que proporciona la cartera: Guías Digitales, SVAAPAG y SIRE.

A cargo de la directora de Promoción de los Sistemas de Información Agropecuarios, Amalia Álvarez, y del equipo de Sistema Nacional de Información Ganadera, el presidente presenció una demostración en vivo del funcionamiento de estos sistemas, que se incluyen desde el día 5 el nuevo trámite Certificado de Padrón libre de Deforestación. https://t.co/TN4oOSNopw

Durante los tres días de actividades, dichos técnicos presentaron ante la prensa y los distintos actores de la cadena charlas informativas, con el fin de difundir, capacitar y promover el uso de los nuevos trámites.

En este sentido, el ministro Fernando Mattos y la directora Fernanda Maldonado junto al equipo del SNIG le presentaron los nuevos servicios digitales al representante del BID en Uruguay, Luis Ros. Esta presentación convocó además, a productores, empresarios agropecuarios y al subsecretario designado del MGAP, Matías Carámbula, con el fin de conocer de primera mano y en la práctica cómo se implementarán y utilizarán estas herramientas. Mattos destacó el trabajo de quienes estuvieron involucrados en los proyectos y señaló cómo la suma de bienes públicos construidos a lo largo de los años es la que distingue “la credibilidad y la diferenciación que Uruguay tiene a nivel mundial”.

Al cierre de la primera jornada de Agro en Punta, el ministro participó de la charla mano a mano: “El agro, las inversiones y una política sostenible”, donde destacó la importancia de pensar políticas públicas de largo plazo e invitó al gobierno entrante a seguir por la senda y contribuir en el desarrollo de una Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario.

En el marco del Global Agribusiness Forum, el ministro participó en el panel sobre Políticas Públicas para Agricultura e Pecuária na América Latina. Allí destacó la importancia de mantener una posición regional conjunta en cuanto a las políticas públicas para hacerse fuertes a nivel mundial y citando al Martín Fierro de José Hernández subrayó: “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera…”.

También en el marco de Agro en Punta, Mattos junto a la directora general, directores y equipo del MGAP recibieron a una delegación oficial de la provincia china de Inner Mongolia, encabezada por su gobernador Shun Shaochengy y acompañada por el embajador, Huang Yazhong. Las autoridades ministeriales acompañaron a la delegación en una recorrida por las instalaciones de AGRO en Punta, en donde los visitantes pudieron observar de primera mano la calidad de los productos uruguayos allí expuestos.

Durante la recorrida, el gobernador de Inner Mongolia, Shun Shaochengy visitó el estand del MGAP en donde los equipos del SNIG le explicaron las nuevas herramientas digitales presentadas por el ministerio.

Además, Mattos invitó a las autoridades chinas a participar en la firma de un acuerdo de cooperación estratégica entre la empresa nacional Conaprole y la gigante láctea china Yili_global, donde resaltó los lazos construidos entre ambos gobiernos durante estos últimos años y señaló que “este acuerdo refuerza la política nacional de fortalecer la relación comercial, así como el intercambio de conocimientos y objetivos de desarrollo sustentable”.
→ Leer más

General

Contexto económico y social del país: leve mejoría, lejos de naciones del grupo objetivo

La inserción internacional, la inversión, crédito, capital humano y salud son algunos de los indicadores más relevantes que tuvo en cuenta el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) para su reciente informe en el que compara al Uruguay con un grupo de economías desarrolladas con valores democráticos parecidos y una extensión territorial también comparable a la de nuestro país como Suiza, Noruega, Islandia, Bélgica, Austria y Países Bajos, entre otros.

Yendo a los números, Uruguay muestra una leve mejoría, pero continúa rezagado en el 90% de los indicadores. La brecha con los países desarrollados se redujo solo un 27%, mientras que en el 30% de los indicadores en los que hubo retrocesos, la diferencia con los demás países aumentó considerablemente.

Uruguay mantuvo un grado de apertura comercial similar en la última década, alrededor de la mitad del PBI (53% en promedio entre 2019 y 2023 y 51% con el último dato disponible a setiembre 2024).
Significa que estamos por debajo del promedio del grupo objetivo (120% del PBI). Para llegar, nuestro país tendría que aumentar U$S 44 mil millones sus exportaciones e importaciones. Sobre la inversión, el informe dice que durante la última década Uruguay mantuvo los mismos registros (17-18% del PBI). Por su parte, el grupo objetivo de países invierte “considerablemente más” (24% del PBI), por lo que tendrían que invertirse U$S 4,6 mil millones más por año.

En comparación con el promedio de América Latina (21% del PBI), el porcentaje de inversión con respecto al Producto es menor. Mientras tanto el gasto en inversión y desarrollo es bajo en Uruguay (0,4% del PBI) comparado con los países que tienen niveles de desarrollo más altos (2,6%).
En cuanto a los créditos, también estamos alejados del grupo objetivo, con niveles “considerablemente menores de crédito interno al sector privado” (29% del PBI en comparación al 91% del los otros países objetivo).
También con respecto a América Latina Uruguay se encuentra bastante por debajo.
El informe de Ceres apunta que “la evidencia empírica demuestra que imulsar el crédito colabora con el crecimiento económico de proyectos de inversión, la creación de empleo, el aumento en productividad por incorporación de maquinaria y tecnologías, y el fomento de la inclusión financiera que reduce la pobreza e informalidad”.

Capital humano

Si se tiene en cuenta el ítem del capital humano, Uruguay cuenta con una población estancada, con bajo crecimiento y además envejecida. La proporción de personas mayores de 65 años en el país (15,6%) es parecida a la del grupo objetivo (19,5%), aunque bastante superior al promedio de la región (8,5%).
La participación laboral femenina, en tanto, es similar en Uruguay (57,3%) si se compara con la del grupo objetivo (58,7%). Ceres, como ya lo habían adelantado otros estudios, también concluye que la migración puede ser un “motor clave” para el crecimiento de la población uruguaya, “si bien en los últimos años se registró una ola inmigratoria (alcanzando el 3,1% del total de la población), aún se encuentra lejos del grupo objetivo (15,2%)”, dice el informe.
El estudio también habla de los resultados de las Pruebas PISA de 2022, en las que el 22% de los estudiantes de 15 años no alcanza el nivel mínimo de suficiencia en al menos una de las tres pruebas evaluadas. Este es un caso mejor que el promedio de la región pero peor si se compara con los países del grupo objetivo. → Leer más

Deportes

Con éxito finalizó el Campeonato Nacional de Ruta y Contrarreloj

Culminó en la víspera el Campeonato Nacional de Ruta y Contrarreloj para ciclistas de las categorías Junior, Sub 23 y Élite, tanto en rama masculina como femenina, y que se realizó desde el viernes hasta ayer en nuestra ciudad.

La competencia se dividió en tres etapas y tuvo a Bulevar Artigas –entre los estadios Artigas y 8 de Junio– su punto de llegada y partida, en tres días en los que los mejores ciclistas de nuestro país se dieron cita en la Heroica, buscando quedarse con la malla blanca que los convirtiera en los mejores de cada especialidad.

El viernes, desde las 17, se realizaron las Pruebas Contrarreloj en ambas ramas, en un circuito seguro para los ciclistas y en los que todos pudieron demostrar su nivel.

El sábado, también desde las 17, fue turno de la Prueba de Ruta para las damas en un trazado que contó con un aumento de kilómetros según la categoría.

En la víspera y en turno matutino, desde las 8, los que se lucieron en la Prueba de Ruta fueron los caballeros, cerrando con la prueba de Élite, para ponerle el broche de oro a un gran fin de semana del pedal nacional en tierras sanduceras.

En lo que respecta a los resultados de la última etapa en categoría Junior el ganador fue Iván Salvagno, secundado por Laurencio Aquino y el sanducero Nahuel Silveira en la tercera posición.

En Sub 23, el campeón Nacional de Ruta por segundo año consecutivo fue el sanducero Ciro Pérez. Completaron el podio Pablo Bonilla y Felipe Reyes.

Por su parte, el campeón de categoría Élite fue Thomas Silva, segundo Eric Fagúndez y tercero Roderyck Asconeguy.

LOS SANDUCEROS

En lo que respecta a los ciclistas sanduceros, todos rayaron a gran nivel y en damas se dio el caso de Xiomara Morales, campeona nacional de Ruta y Contrarreloj Junior, no dejando lugar a dudas del enorme futuro de la pedalista. Otra de las damas locales que se subió al podio Junior fue Lucrecia Sposito, tercera en la prueba Contrarreloj, misma posición que obtuvo en Élite Luciana Wynants. Por su parte, en la Prueba de Ruta de categoría Élite fue segunda Paola Silva.

En rama masculina, Ciro Pérez confirmó su dominio en la Prueba de Ruta en categoría Sub 23, sellando el bicampeonato, mientras que el viernes en la prueba Contrarreloj fue segundo.

El también sanducero Nahuel Silveira fue 3° en la Prueba de Ruta en categoría Junior.

Luego de la finalización de la competencia, EL TELEGRAFO dialogó con el director de Deportes de la Intendencia Guillermo Arias. “La verdad es que el evento fue un éxito. Las tres etapas fueron espectaculares y fue producto del gran trabajo que se hizo con el total apoyo de las autoridades de la Intendencia y en conjunto con la Dirección de Tránsito, las direcciones de Obras y Servicios, la Unidad de Eventos y cada uno de los funcionarios que fueron parte de esto. También debemos agradecerle a la gente del Batallón que colaboró con efectivos que trabajaron en el corte de calles. Sin toda esa gente trabajando hubiese sido imposible. También a Guillermo Pérez de Paysandú Heroico y a los padres de la Escuelita Departamental que aportaron muchísimo”.

“Este tipo de eventos conllevan una logística importante y nos llena de felicidad tener un final exitoso y sin contratiempos, principalmente para los ciclistas, que son los protagonistas. Otra cosa que nos llena de alegría es la convocatoria que tienen este tipo de eventos, que el público acompañe y que se considere que Paysandú tiene un circuito de primer nivel nos posiciona para poder seguir teniendo en nuestra ciudad estos eventos”.

Arias también se refirió a los sanduceros: “algo que no podemos dejar de lado es el gran rendimiento de los chiquilines de Paysandú, nos llenan de orgullo, porque se ha trabajado mucho apostando a nuestros deportistas y verlos entre los mejores significa que las cosas se han hecho bien”.

“Esto cierra un ciclo importante de actividades deportivas de primer nivel en nuestro departamento, que hacía mucho tiempo y por distintos motivos no se veían”.

VUELTA DEL URUGUAY

Consultado sobre la Vuelta del Uruguay, que como cada año se realiza en Semana de Turismo, Arias confirmó que “la Vuelta del Uruguay llegará a Paysandú por cuarto año consecutivo, enmarcada en la Semana de la Cerveza. Además, podemos confirmar que una de las etapas será con arribo a nuestra ciudad y aquí se llevará a cabo la Prueba Contrarreloj. Aún resta confirmar los detalles de día exacto y circuito en que se realizará, pero sí está confirmado que será aquí”, cerró. → Leer más

General

Ante fuertes ventas en SUV, en enero de este año se vendieron más 0 km

En base sobre todo al importante incremento en la colocación de vehículos del tipo SUV, en enero de este año se registró un incremento del 4,2 por ciento en la venta de vehículos cero kilómetro respecto al mismo mes del año anterior.
Así surge de las estadísticas que registra la Asociación de Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), la que indica que en enero de 2024 la colocación de vehículos cero kilómetro en nuestro país fue de 4166 unidades, mientras que este año la cifra trepó a 4340.
Empero, el crecimiento no se dio igual en todos los segmentos, desde que los SUV lideraron la suba, al pasar de 957 a 1341, lo que indica un crecimiento del orden del 35 por ciento, mientras que en lo que refiere a los automóviles, la suba fue muy menor, al pasar de 1374 a 1407.
En minibuses, se pasó de 18 en enero del año pasado a 43 en el mismo mes de este año, mientras que en el caso de los vehículos utilitarios, hubo un descenso, al pasarse de 1627 en este mes de 2024, a 1347 en enero del presente año. En el caso de los camiones, la colocación de nuevas unidades fue muy similar entre ambos períodos –190 contra 194–, y en lo que refiere a ómnibus, en enero del 2024 no hubo ventas y este año en enero se colocaron 8 unidades cero kiómetro. → Leer más

General

Vecinos y autoridades de RAP se reunieron por policlínica del P3

Un grupo de vecinos que residen en el barrio Purificación III y su zona de influencia fueron recibidos por la directora de la Red de Atención Primaria (RAP), Claudia Buenaventura, y la directora del Hospital Escuela del Litoral, Kalinska Crego, a quienes plantearon su preocupación por la decisión de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) de clausurar la policlínica, ante los “problemas en su estructura edilicia”.
El organismo señaló que el edificio “no cumple con las condiciones que aseguran la seguridad de los trabajadores y usuarios” y la decisión fue adoptada por la Dirección de Arquitectura de ASSE.

Consultada Buenaventura, señaló a EL TELEGRAFO que durante el encuentro “transmitimos lo que dice el comunicado de ASSE central y es que se cerró por problemas edilicios y se generó un expediente, donde se solicita la reparación. Es decir, no tengo una respuesta inmediata para el reclamo de los vecinos que, a su vez, tienen una policlínica cercana con redistribución del personal”.

En oportunidad de la reunión vecinal, se escucharon planteos sobre malos tratos y largas colas de espera para retirarse sin la atención médica o la medicación necesaria. “También les transmití que si no consiguen horas o reciben malos tratos en las policlínicas, esas son cuestiones serias que tienen que ser denunciadas correctamente. Los vecinos deben presentar la denuncia en la ventanilla de atención al usuario, con nombres de las personas y con el detalle de los lugares donde no consiguieron las horas o los medicamentos”.

Buenaventura enfatizó que ante la clausura de la policlínica en el barrio P3, “no se sacaron esas horas de atención de los médicos, sino que se trasladaron a la zona de influencia. Fueron a las policlínica de Covife, Nuevo Paysandú o barrio Norte. Pero al día de hoy, es imposible dar un tiempo porque no depende de nosotros sino de ASSE central. En Paysandú no tengo una caja con recursos para definir los arreglos, porque la policlínica tiene un deterioro de años y cada refacción tiene su tiempo”.

Explicó que “hay rendiciones de cuentas por medio y no se puede dar expectativas a los usuarios, pero estamos trabajando. Desde la RAP hice las gestiones para que ASSE se expidiera”.

En chapicuy

El 2 de diciembre, ASSE comunicó el “cierre temporal de la policlíncia de Chapicuy”, ante “un desperfecto en la conexión de abastecimiento de agua que generan filtraciones de envergadura en las paredes, inundación interna del local y su afectación al sistema eléctrico”. Aclaró que en dicho centro asistencial “ya se venían ejecutando obras de impermeabilización, si bien las mismas no se vinculan con la problemática anteriormente mencionada”. Desde entonces la atención pasó al salón comunal de la localidad.
“El salón comunal está frente a la policlínica y, del mismo modo, hay que esperar para tener los recursos y reparar la policlínica”. Buenaventura aclaró que “ya hice mi gestión y procuro la mejor calidad de atención a los usuarios”.

Otras policlínicas

Preguntada acerca del estado edilicio de las restantes policlínicas barriales y del Interior departamental, señaló que “en la zona del puerto se reparó el consultorio odontológico y las obras estuvieron a cargo del Rotary, que trabajó mucho y colaboró con beneficios. También conseguí donaciones de una empresa del medio para reparar los techos, el Rotary puso la mano de obra y funciona con normalidad”. Buenaventura agregó que “el resto de las policlínicas tienen sillones odontológicos nuevos, porque hacía años que no los cambiaban. Por ejemplo, en Chapicuy el odontólogo trabajaba sentado en una banqueta y conseguí la donación de un sillón”.
La directora de la RAP concluyó que su trabajo se desarrolla “en una etapa de transición y es un momento difícil. Eso genera ansiedad en la población y no es el mejor momento para dar respuestas rápidas”.

Los vecinos del P3

Los residentes en la zona de influencia de la policlínica reconocen que “estamos en una etapa de transición pero no por eso, van a cerrar una policlínica. Como vecinos, propusimos instalar un contenedor con aire acondicionado para mejorar las condiciones de atención en el barrio y una vez a la semana ir a buscar los medicamentos”, describió Roque Fan. El salón comunal “también tiene las condiciones y por eso, quedamos de coordinar una reunión con el director de Aseo Urbano y Espacios Públicos de la Intendencia, Carlos Batista”.
Según Fan, “los usuarios no reciben asistencia. Van a la policlínica de Nuevo Paysandú y no consiguen fecha para atenderse y si van a Covife o a barrio Norte, es lo mismo. Porque la zona de influencia de la policlínica del P3 es muy amplia y se atienden entre 3.000 y 4.000 personas que llegan desde Los Álamos y van hasta la zona Industrial”.

Consultado sobre la sugerencia de Buenaventura para que denuncien los casos de malos tratos y falta de respuesta en la atención, Fan aseguró que “el hecho que denunciemos no cambiará la situación. Porque las personas volverán a sus casas sin recibir atención ni medicamentos y a la semana siguiente ocurrirá lo mismo. Es atención a la salud y se requiere una solución en el momento. Por eso queremos que se reabra la policlínica”.
Durante el encuentro, “ambas directoras nos dijeron que los funcionarios requieren de las condiciones de atención. Ahora, como grupo de vecinos procuraremos movilizarnos hasta Montevideo para hablar con la ministra de Salud y si fuera posible, con el presidente de ASSE. Queremos una solución y, aunque sea, nos atiendan en el salón comunal”.

Con crego

La Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE resuelve sobre las policlínicas y la dirección del Hospital Escuela del Litoral no tiene injerencia en las decisiones.
Según Crego, los vecinos no estaban en conocimiento de las razones para la clausura de la policlínica del P3 que comenzaron a generarse a raíz de una fuerte tormenta que provocó desperfectos eléctricos e ingreso de agua de lluvia.

Luego de los arreglos, la Dirección de Arquitectura de ASSE resolvió que el local no se encuentra en condiciones para atender a los usuarios y la RAP dio los pasos necesarios para elaborar un expediente que se elevó a las autoridades. El documento detalla las refacciones y las autoridades del organismo en Montevideo autorizan el crédito para las reparaciones. El expediente aguarda el cambio de autoridades para continuar hasta obtener el crédito necesario para los arreglos.

El sindicato

La presidenta de la RAP dentro de la filial local de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, María Auxiliadora Ferrari, señaló a EL TELEGRAFO que “no hubo inversión durante la gestión y, como gremio que cuidamos a los que nos cuidan, no podemos permitir que los trabajadores lo hagan en las condiciones en que se encuentra la policlínica”.
Enfatizó que “si hay plata para presupuestar cargos de confianza, primero deben estar los recursos para arreglar las policlínicas. Y, como representantes de la RAP, decimos que las policlínicas abran cuando estén dadas las condiciones para eso”.
De acuerdo a la dirigente, “es un tema de prioridades para ASSE, que presupuestó cargos de confianza política, pero no tiene plata para la seguridad de los trabajadores que desde el 2021 no tenemos cobertura del Banco de Seguros del Estado”.
Ferrari concluyó que “en las policlínicas no hay mantenimiento y lo que se pudo arreglar, fue por presión de los trabajadores tanto en Casa Blanca o Piedras Coloradas, como en Porvenir que está para arreglar. Y Covife se cae a pedazos, es insalubre trabajar ahí. Pero es un tema de prioridades y ni los trabajadores ni la salud de la población fueron una prioridad”.

  → Leer más

Nacionales

Arribaron a Uruguay dos soldados heridos en el Congo; están internados y son evaluados en el Hospital Militar

(EFE – SUBRAYADO)
Los dos soldados uruguayos que integran las Misiones de Paz de Naciones Unidas y que el pasado 28 de enero fueron heridos en la República Democrática del Congo arribaron este domingo a Montevideo, donde fueron internados en el Hospital Militar. Así lo confirmaron a la Agencia EFE fuentes del Ejército Nacional, que explicaron que los militares salieron desde la ciudad de Kampala y viajaron a nuestro país en un vuelo de línea.

El sargento Diego Ferreira y el cabo Jhon Patrón, resultaron heridos durante un enfrentamiento con rebeldes y se encuentran internados en el Hospital Militar, donde están siendo evaluados. El gobierno uruguayo está haciendo “todos los esfuerzos” posibles para relevar su contingente en la República Democrática del Congo, donde el pasado 25 de enero fue asesinado un militar uruguayo que integraba las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas. Así lo indicó este viernes a la prensa el ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat, quien apuntó que quienes aún se encuentran en dicho país viven una situación “de cierta normalidad”.

“(La ciudad de) Goma ha vuelto a recuperar prácticamente la vida que tenía antes de esto. La diferencia es que hoy no está bajo control del Congo, está bajo control de Ruanda y del M23. Nosotros (estamos) haciendo todos los esfuerzos para tratar de relevar el contingente”, puntualizó.

El pasado 25 de enero, un militar uruguayo falleció y otros cuatro resultaron heridos tras una operación armada en la provincia de Kivu Norte, donde las fuerzas del grupo rebelde M23 intensificaron sus operaciones militares. Uno de ellos, según informó el Ejército, continúa internado en un Centro de Cuidados Intensivos nivel IV en Uganda. Por otro lado, detalló que Naciones Unidas se encuentra evaluando la posibilidad de enviar a Goma a doce integrantes del contingente entrante, para comenzar con el relevo.

El comandante en jefe del Ejército, Mario Stevenazzi, visitó a los dos soldados y dijo a Subrayado que los efectivos están bien, según la primera evaluación médica realizada en estas horas y que los tratamientos que recibieron en el Congo fueron los adecuados. Igualmente, continuarán siendo monitoreados por médicos, psicólogos y asistentes sociales.

El sargento Ferreira presenta un ingreso de bala en la zona del tobillo, con orificio de salida, mismo cuadro del cabo Patrón, pero en una mano. “Nada de gravedad, ninguno de ellos”, aseguró. Además, explicó que el protocolo de Naciones Unidas indica que cuando un efectivo no puede trabajar por el plazo de 30 días, debe ser repatriado.

Consultado sobre si los soldados tienen comprometida su mano y su pie, el comandante en jefe indicó que por el momento no, aunque esperan la evolución de Patrón para descartar el compromiso de uno de los dedos.
En lo que respecta al cuerpo del soldado 1º Rodolfo Álvarez, Stevenazzi indicó que podría llegar a mitad de esta semana.

COMENZÓ PROCESO DE EVACUACIÓN DE DESPLAZADOS

(SUBRAYADO)
El comandante en jefe del Ejército Nacional informó este domingo que iniciaron un proceso de evacuación de la base uruguaya de los desplazados que se encontraban allí. “En la tarde de hoy (hora de la RDC) comenzó el traslado de los desmovilizados pertenecientes a las FARDC que se encontraban en la base ‘Siempre Presente’ hacia la base policial de Senegal, la que fue evacuada a esos propósitos, donde continuarán su proceso de reintegración acorde a los lineamientos de ONU”, indica el comunicado emitido por el Ejército en esta jornada.

Mario Stevenazzi explicó que en horas de la noche del Congo ya estarán alojados en una nueva base militar, contigua a la uruguaya, con una atención médica especial. “Nos alivia muchísimo desde el punto de vista del riesgo que nosotros podríamos tener de enfermedad y sobre todo del control de una cantidad de gente que no dejan de ser soldados desmovilizados”.

El comandante en jefe manifestó que Uruguay fue uno de los pocos países que dio seguridad en su base a otros militares y civiles. Además, comentó que la situación en Goma es complicada ya que el grupo rebelde M23 continúa ejerciendo el control sobre el área donde los uruguayos deben trabajar.
Esto se suma a la actualización del comunicado emitido este domingo que señala que los efectivos del contingente nacional se encuentran en buen estado de salud y el personal militar herido continúa evolucionando.

INAUGURAN AEROPUERTO INTERNACIONAL DE DURAZNO

(ÁMBITO)
Aeropuertos Uruguay inaugurará su último proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional de Durazno, convirtiéndose en el número seis del total de puestas en valor de estos edificios, una iniciativa del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.

La inauguración se llevará a cabo este lunes y contará con la presencia de Luis Lacalle Pou y otras autoridades nacionales, como así también jerarcas del departamento y de la empresa Aeropuertos Uruguay. El de Durazno será el sexto aeropuerto puesto en valor por parte del gobierno en conjunto con la asociación privada. Esta última pertenece al grupo empresarial Corporación América Airports, el cual gestiona la red aeroportuaria nacional, que está compuesta por los aeropuertos de Carrasco y de Punta del Este y también los de Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Durazno y Paysandú. Todos ellos forman parte del proyecto de modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, llevado a cabo en los últimos dos años.

Entre las mejoras se encuentran, en primer lugar, la construcción de una nueva terminal de pasajeros, poniendo en valor la infraestructura aeroportuaria. Por otro lado, se incorporó tecnología avanzada y equipamiento de última generación con el objetivo de alcanzar los más altos estándares en seguridad operativa y calidad de servicios a nivel internacional. Esto se le sumó a la modernización del sistema de radar con tecnología de última generación, instalada en el año 2023. Esta tiene el objetivo de garantizar la cobertura de todo el espacio aéreo nacional, un nuevo sistema de aproximación instrumental ILS categoría I.

YA FUE CONFECCIONADA LA BANDA PRESIDENCIAL

(ÁMBITO)
La asunción presidencial ya va tomando forma y, aunque falten todavía muchos detalles por conocerse sobre lo que sucederá ese día, la banda presidencial que utilizará el mandatario electo frentista, Yamandú Orsi, ya fue confeccionada y su autora, Luján Soria, adelantó algunas especificaciones. Desde el año 1938, era la congregación de las hermanas oblatas la encargada de confeccionar la banda presidencial de los futuros mandatarios. Sin embargo, al fallecer la monja que llevaba a cabo ese trabajo, la modista Luján Soria comenzó a ser la encargada de elaborar este elemento tan significativo. “Sé bordar desde niña porque mi mamá era modista y yo la ayudaba. Mi abuela y mi bisabuela también eran bordadoras, o sea que viene de familia”, comentó en diálogo en Radio Montecarlo. Sin embargo, especificó que la elaboración de las bandas presidenciales requieren otro tipo de técnica específica que incluye pedrería. Fue Tabaré Vázquez el primer presidente al que Soria confeccionó su banda durante el segundo mandato. “El armado requiere primero la confección del escudo y después se hace la moña y, por último, coser las borlas”, contó.

Respecto a la banda de Orsi, aseguró que ya se encuentra lista de cara al 1º de marzo, cuando asumirá como presidente. En ese sentido, aseguró que la contratación por parte de los presidentes es particular y que el Estado lo único que aporta es hilo. Hace algunas semanas, Soria explicó en una entrevista con EFE que incorporó un nuevo hilo de color bronce y un hilo dorado, recién llegado desde Sevilla (España), lo que daría más brillo. → Leer más

Destacados

Colorido desfile de carnaval

Un total de 21 grupos fueron parte del desfile de Carnaval que nuevamente se desarrolló en Baldomero Vidal (entre Batalla de las Piedras y Éxodo) y contó con un buen marco de público. La carroza con las soberanas de la fiesta, lideradas por la reina Milena Bicco, abrió la marcha, siguiéndole la Velo Samba con 250 integrantes de toda edad, que regalaron un notable espectáculo de color y ritmo. Además de comparsas invitadas como Samba do Janeiro de Mercedes y Aymará de Concepción del Uruguay, el desfile contó con grupos de escenario, como murgas, cómicos y humoristas. A ellos se sumaron los clásicos cabezudos y carros alegóricos. El cierre estuvo a cargo de agrupaciones lubolas.
→ Leer más

General

UTU espera aprobación de bachillerato acelerado para mayores de 28 años

UTU está a la espera de que la ANEP apruebe un Bachillerato acelerado que permitirá a los mayores de 28 años culminar sus estudios de 4º, 5º y 6º en seis meses, siempre y cuando puedan acreditar saberes en determinada área, con al menos tres años de trabajo.

“Es una forma diferente de poder cursar el Bachillerato Técnico Profesional. El mismo se puede cursar en seis meses en forma intensiva, con una parte presencial, una parte asincrónica y otra parte sincrónica a distancia. La parte técnica tecnológica se tiene que acreditar que se tiene una experiencia laboral mínimo de tres años en el área que se quiera acreditar o el certificado de Uruguay Estudia”, explicó el director general Juan Pereyra.

Si Codicen lo habilita…

La UTU registró un récord de inscriptos en diciembre, con un incremento del 30% comparado con el mismo mes del año anterior y reabre las inscripciones a partir de este lunes.

Del 10 al 24 de febrero son las inscripciones para Educación Media Básica y Educación Media Superior. “Ya está abierta la agenda web para quienes lo deseen puedan sacar día y hora para concurrir al centro”, dijo Pereyra.

En tanto, la inscripción para cursos terciarios está abierta hasta el 14 de febrero, por web. “Es un sistema muy sencillo y que ha evitado todas las colas que teníamos. La verdad que viene muy bien y hemos tenido un récord de inscriptos en el mes de diciembre. Hubo un aumento con respecto a diciembre del año pasado de un 30%”, dijo.

Al ser consultado sobre si el sistema de UTU tiene capacidad para absorber ese porcentaje extra de alumnos, Pereyra respondió que no considera que se mantenga el aumento cuando termine el segundo período de inscripciones. “Es probable que muchas personas hayan optado por inscribirse temprano para no perder lugar. Si hubiera un 30% de aumento, que tuviéramos que absorber 30 mil alumnos, lógicamente no estaríamos en una capacidad de poder absorber esa cantidad. Una capacidad menor, sí, por supuesto”, sostuvo. → Leer más

Rurales

Cooperativito: la app para niños de CAF

En el marco de la segunda edición de Agro en Punta, realizado en el Centro de Convenciones de Punta del Este, Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), realizó una presentación de su app para niños: Cooperativito.

Pablo Perdomo, presidente de la gremial, indicó que “esto comienza en 2016 cuando en CAF empezamos a trabajar en conciencia agropecuaria, a veces en conjunto con FAO y MGAP y otras veces solos, intentando eliminar esa dicotomía campo ciudad, pensando en entrar con la educación de los niños”.

En ese momento apareció un proyecto de la Institución Nacional de Cooperativismo y desde la entidad lo aprovecharon para armar una plataforma lúdica que permita trasladar los conocimientos del agro, basándose en la producción de alimentos.

Cooperativito es una trivia para cuarto, quinto y sexto año de la escuela. “El año pasado lanzamos un plan piloto por octubre y noviembre en escuelas de 12 departamentos y las devoluciones fueron buenas”, señaló Perdomo a El País. “Es una herramienta complementaria y no es obligatoria, pero queremos que sea un complemento y una motivación para que los maestros y maestras pongan el tema sobre la mesa, siendo que hay gente que no sabe cómo llega la producción desde el suelo al plato de comida”, añadió.

Por su parte, Perdomo indicó que en estos procesos hay mucha tecnología, se puede crear con ideas nuevas y sobre todo, “se puede tener ese amor por la producción incluyendo que hayan fuentes laborales que desarrollen tecnologías para producir alimentos de una forma sustentable con el ambiente, la sociedad y la economía”.

Se destacó la asistencia del futuro ministro de Ganadería Alfredo Fratti y el subsecretario Matías Carámbula, así como otros jerarcas.

“Queremos que en la escuela pública, privada, urbana y rural trabajen los maestros y maestras y despierte la inquietud de ellos en la producción agropecuaria”, remató Perdomo, agregando que “el hogar es donde se educa y la escuela donde se enseña”. → Leer más

Rurales

Realizaron una jornada apícola de capacitación en Colonia Valdense

La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), la Dirección General de la Granja (Digegra) y la Cooperativa Agraria Exportadora de Productos Apícolas (CAEPA), organizaron días atrás una jornada de capacitación apícola en el club Esparta de la ciudad de Colonia Valdense.

Contó con la asistencia de unas 40 personas, entre técnicos, productores apícolas integrantes de la cooperativa local y el director de la granja, ingeniero agrónomo Nicolás Chiesa. El principal objetivo fue difundir generalidades del sector para los funcionarios de la Digegra y el resto de las unidades ejecutoras, brindando herramientas y conocimientos básicos sobre apicultura.

En esa jornada se abordaron temas como la importancia de las abejas en el sector fruti hortícola y su rol fundamental como polinizadores, además de explorar nuevas alternativas de polinización con el uso de Bombus.

En la mañana se expusieron los siguientes temas: “Generalidades, fisiología, anatomía y desarrollo de las abejas” a cargo del doctor Pablo Juri, encargado del área de Apicultura de Digegra; “Polinización con abejas en frutihorticultura” por la doctora Estela Santos de la Facultad de Ciencias de la UdelaR; y “Características de la polinización con Bombus”, a cargo de la doctora Sheena Salvarrey de la Facultad de Ciencias de la UdelaR.

En la tarde se realizó una visita a la sala de extracción y fraccionamiento de la Cooperativa Agraria Exportadora de Productos Apícolas (CAEPA). Posteriormente, se realizó una visita al apiario de un productor, mostrando generalidades del manejo de colmenas en el mismo.

Para la mayoría de los funcionarios presentes del MGAP fue una primera experiencia de contacto con colmenas y sus abejas, con una alta valoración por parte de los participantes.

Participaron integrantes (administrativos y técnicos) de las siguientes oficinas del área financiero contable, proyectos, inocuidad y apicultura, que conforman la Digegra. Todos resaltaron y valoraron altamente la actividad que desempeñan las abejas y su función como polinizadores. Destacaron la importancia de conocer las características del sector apícola a la hora de desempeñar determinadas tareas diarias (evaluación de proyectos, liquidaciones, etc.).

Se valoró la jornada como exitosa en cuanto a la participación y el impacto logrado sobre los participantes, se espera continuar con las capacitaciones en el resto del país. → Leer más

Destacados

Proyecto de hidrógeno verde entra en su fase final con aprobación de la Intendencia y envío a la Junta

La Intendencia de Paysandú presentará hoy ante la Junta Departamental el Programa de Actuación Integrada Complementario (PAIC) para su aprobación definitiva, con el objetivo de habilitar la instalación de una planta de hidrógeno verde promovida por la empresa HIF Global. Con un alcance de 440 hectáreas y una inversión histórica de 6.000 millones de dólares, este proyecto “no solo posiciona a Uruguay en la vanguardia de las energías renovables, sino que también promete generar aproximadamente 3.000 puestos de trabajo en su pico de implantación”, indicó el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha.
La aprobación final se produce tras “un estricto proceso administrativo” que se inició en enero de 2024. En cumplimiento con la ley 18.308, se llevaron a cabo instancias de participación ciudadana, “tales como la puesta de manifiesto y la audiencia pública”, además de las consultas a los organismos competentes en materia de ordenamiento territorial y medio ambiente, conforme a lo establecido en el artículo 25 de la normativa. Como parte de la presentación a la Junta Departamental, se elevarán también las memorias informativas y de ordenación, cartografías, el informe ambiental estratégico y un proyecto de decreto que regulará el área de actuación integrada comprendida por los padrones 11.950 y 11.951. → Leer más