Rurales

Nuevo máximo en importaciones de carne congelada con hueso

El congelado con hueso argentino promedió US$ 1.993 por tonelada en noviembre, con un aumento mensual de 5% y de 10% respecto al piso de setiembre. Con este panorama, Argentina domina ampliamente como proveedor de carne congelada con hueso del mercado chino, dejando atrás a Uruguay. En noviembre, de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas de China (GACC, por sus siglas en inglés), llegaron desde Argentina 18.851 toneladas de carne vacuna con hueso, duplicando a las 9.396 toneladas del producto uruguayo. → Leer más

Destacados

Banda Departamental celebró 98° Aniversario

Con variado repertorio, la Banda Departamental “José Debali” de la Intendencia de Paysandú celebró anoche su 98° Aniversario desde que fuera creada por Decreto 855 y pasara a ser referente de la cultura de nuestro departamento. En la remozada Plaza Constitución, donde otrora tenían lugar las famosas retretas, los dirigidos por el maestro Carlos Villalba presentaron un show que fue acompañado por un importante marco de público que acaparó gran parte del espacio al oeste de la fuente central. La ocasión fue propicia para que la Junta Departamental, a través de la moción presentada por el edil Marcelo Tortorella y con el aval de la Comisión de Cultura, entregara un reconocimiento a familiares del maestro Adolfo Piaggio Castellano, quien fuera el primer director de la Banda.

  → Leer más

Destacados

Aumenta ingreso de argentinos por el puente; en su mayoría viajan a Brasil

En los últimos días del presente año se incrementó significativamente el número de argentinos que ingresan por el puente internacional General José Artigas respecto a la temporada anterior, pero en el caso de este tendido binacional –contrariamente a lo que ocurre en el puente Libertador General San Martín– en su gran mayoría se trata de porteños que se dirigen hacia Brasil.Es el caso de aproximadamente el 80 por ciento de los argentinos que cruzan por el tendido Paysandú- Colón, de acuerdo a los datos recogidos por EL TELEGRAFO, en tanto los argentinos que proceden de otras provincias sí se dirigen a Uruguay, principalmente a los balnearios esteños, y el mismo caso es el de los paraguayos que vienen por este trazado.
La tendencia inversa se da en cambio en el movimiento procedente desde Uruguay: el número de usuarios descendió sustancialmente respecto a lo que se daba en el mismo período del año anterior, tanto en lo que refiere a las salidas para turismo como en el tránsito vecinal.
Según nuestros datos, por ejemplo en noviembre último se redujo sustancialmente la salida de uruguayos por el puente General Artigas, situándose en el 50 por ciento respecto al mismo mes de 2023, siguiendo una tendencia decreciente que continuó manifestándose durante diciembre. En tanto, con posterioridad a Navidad se intensificó de manera considerable el ingreso de argentinos por la frontera uruguaya del puente San Martín, entre Fray Bentos y Puerto Unzué. Se indica que los argentinos se ven incentivados por la eliminación del impuesto país, decisión adoptada por el gobierno del presidente Javier Milei, en tanto la equiparación de la economía argentina hace que los precios sean en muchos casos bastante similares a los de Uruguay, y en algunos rubros hasta más convenientes.

  → Leer más

Destacados

Principio de incendio en apartamento

Personal del Destacamento de Bomberos controló un foco ígneo que se había originado en un apartamento del block E del barrio I 7.
De acuerdo a los datos recabados, las autoridades fueron alertadas por vecinos del block, quienes vieron las llamas que salían desde la terraza, en ocasión en que la propietaria había salido a hacer un mandado.
Al arribo de los policías del fuego, éstos lograron extinguir las llamas, evitando su propagación hacia otros sectores del apartamento y pisos linderos. De las primeras pericias realizadas, se supo que el foco pudo haberse iniciado en un fallo eléctrico en la heladera.

→ Leer más

Opinión

Ante un nuevo año, renovada esperanza

En todo cierre de año la constante es trazar un balance de lo acontecido en una serie de áreas que consideramos de mayor importancia, con lo bueno, lo malo y lo regular de uno y otro lado de la balanza, pero sin dudas, más allá de determinados puntos propios de carácter personal o familiar, en el contexto general las inquietudes tienen que ver con aspectos socioeconómicos, los avatares y las perspectivas, con la esperanza de que el futuro ya en el nuevo año va a ser mejor que el que queda atrás.
En este nuevo año, más allá del escenario que a cada uno nos toca en nuestro diario vivir, se da la particularidad de que en marzo tendrá lugar un cambio de gobierno, y las expectativas, de acuerdo al voto de cada uno o ideología, siempre hay esperanzas cifradas en que se va a lograr mejorar la situación de cada uno y del país en general, más allá de las preferencias partidarias de cada uno.
A su vez 2024 ha sido un año signado por la serie de contiendas electorales, y seguirá un 2025 en que también seguirá desarrollándose el largo ciclo electoral, con la convocatoria a elecciones departamentales, en el marco de una agenda electoral en la que las normas determinan que en cada departamento se definan los órganos de gobierno como intendencias departamentales, juntas departamentales y alcaldías, así como los respectivos concejos municipales, por lo que bien puede decirse que durante todo un año nuestro país queda en marcha en modo electoral, con todas las distorsiones que ello implica.
Pero por encima de quien gobierne, por supuesto que hay temas que se mantendrán en el tapete y que trascienden a quien está a cargo del Poder Ejecutivo y tenga mayoría o no en el Parlamento, porque hay una continuidad ineludible tanto en el orden interno como en el escenario global, que repercuten en nuestro tramado socioeconómico.
Y por supuesto, en los grandes temas como educación, empleo, vivienda, competitividad, costo país, pobreza, no hay solución mágica ni medidas inmediatas que puedan cambiar el panorama de un momento a otro solo por voluntad del gobierno de turno.
Ello indica que si bien siempre hay que abrigar esperanzas y expectativas positivas, según de lo que se trate, no será posible satisfacer en plenitud a todos los que se sientan a la mesa a reclamar, porque además los recursos son limitados, y de lo que se trata en el arte de gobernar es de administrar en base a prioridades, y asumir las consecuentes responsabilidades. Es que están de por medio lo urgente y lo importante, esto último vinculado más bien a decisiones con proyección hacia el mediano y largo plazo, y en lo posible, dar continuidad a políticas de Estado, que son las que diferencian a los improvisados de los países en serio.
Felizmente, contrariamente a lo que ocurrió hace cinco años, no tenemos en el horizonte una pandemia, pero sí subsisten sombras en el escenario global que refieren por ejemplo a la incertidumbre que implica que continúa la guerra por la invasión rusa a Ucrania, y la perspectiva de un recrudecimiento del proteccionismo en el comercio, sobre todo a partir de que asuma la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump, mientras es positivo que Uruguay mantenga una inflación controlada, del entorno del 5 por ciento, aunque se mantenga un factor distorsionante como un déficit fiscal prácticamente en la misma magnitud que el que heredó Luis Lacalle Pou hace un lustro.
Pero como contrapartida seguimos siendo un país caro, con un tipo de cambio atrasado, pese a que hay un repunte del dólar en las últimas semanas, intentando seguir la devaluación brasileña, que sin embargo ha sido mayor que esta depreciación de nuestra moneda y por lo tanto hemos perdido competitividad con nuestros vecinos, lo que quiere decir que nuestros productos se han encarecido en ese mercado y además en el mercado internacional en el que compiten con nuestros propios commodities.
Además, mantenemos las mismas vulnerabilidades de siempre a los avatares del escenario global, y reducir estas debilidades no son cosas de un día ni de un solo gobierno, sino que responden a un proceso en el que es necesario acordar en términos de políticas de Estado, desde que atañe a problemas estructurales de larga data, y las acciones que se lleven adelante con esta intención requieren una mirada por encima de cortoplacismos y de búsqueda de rédito electoral, como lamentablemente ha sido tradición en nuestro país, con todos los gobiernos e ideologías.
En el regreso de la izquierda al poder, hasta ahora no se ha mencionado la intención de “hacer temblar las raíces de los árboles”, como expresara en su momento el expresidente Tabaré Vázquez, lo que naturalmente no sucedió, y en cambio todo indica que en muchas áreas habrá una necesaria continuidad, aunque pueda tenerse la tentación de cambiar drásticamente el rumbo, simplemente porque no hay mucho margen de maniobra.
Además, como en los gobiernos anteriores de izquierda, el Ministerio de Economía y Finanzas estará conducido por un técnico “moderado”, como es el Ec. Gabriel Oddone, distante de posturas extremas o voluntaristas.
Corresponde por lo tanto, ya ante la inminencia de un nuevo año, abrir una cuota de crédito para quienes habrán de gobernar los destinos del país, que tengan la imprescindible cuota de grandeza republicana de recorrer un camino positivo y constructivo, sin delirios fundacionales y sí para dar continuidad a lo que está bien y buen criterio para corregir lo que haya que corregir, con las miras puestas en el bienestar de los uruguayos.
Y en el sobreentendido de que todos estamos en el mismo barco, por lo que si le va bien al gobierno nos va a ir bien a todos.

→ Leer más

Nacionales

La Administración Nacional de Puertos alcanzó cifras récord en 2024; tuvo ingresos por U$S 200 millones

(El País)
La Administración Nacional de Puertos (ANP) logró cifras récord al finalizar este año. Obtuvo ingresos por U$S 200 millones, utilidades por U$S 40 millones y dejará al cierre de esta administración en la cuenta del Banco República en febrero de 2025, unos U$S 70 millones, según afirmó el presidente del organismo Juan Curbelo.

El jerarca explicó que esos números van acompañados de obras como el viaducto en la entrada del puerto de Montevideo (U$S 140 millones); el puerto pesquero Capurro (U$S 120 millones) y 16 balanzas automatizadas ubicadas en las entradas y salidas de la terminal capitalina (U$S 10 millones). Agregó que también se realizaron obras en la terminal y muelle de Colonia (U$S 50 millones), entre otras.
En un balance de su gestión, Curbelo destacó las inversiones millonarias “históricas” como la realizada por Terminal Cuenca del Plata (TCP) por U$S 675 millones. TCP es la terminal especializada en contenedores cuyos propietarios son la empresa belga Katoen Natie (80% de las acciones) y el Estado uruguayo representado por la ANP (20%).

Según el presidente de la ANP, también se lograron cifras récord en materia de movilizaciones de cargas. Este año, dijo, se cerrará con más de 1.100.000 Teus movidos en el puerto (un Teus es una sigla que significa capacidad de carga de un contenedor de 6,1 metros).
Según estadísticas del organismo, la carga movilizada por el puerto de Montevideo superó la barrera de los 700.000 Teus en 2018. “Por tercer año consecutivo el puerto de Montevideo opera por encima de un millón de Teus. Y los ingresos por más de U$S 200 millones muestran el nivel de actividad que tuvo la terminal”, dijo Curbelo.

A fines de 2022, Curbelo explicó que tales números se debieron al aumento del comercio exterior uruguayo y de la economía que generó más importaciones y exportaciones y que el Puerto de Montevideo volvió a recibir un porcentaje importante de la carga proveniente de Paraguay y del sur argentino.
Según Curbelo, el acuerdo firmado por el gobierno con Katoen Natie posiciona a la cadena de exportaciones de Uruguay en una situación de ventaja, porque los grandes buques portacontenedores no iban a poder ingresar a los muelles multipropósito del puerto. Y explicó que, sin las obras millonarias realizadas por TCP, Montevideo iba camino a transformarse en un puerto feeder (que moviliza cargas para una terminal más grande), lo cual agregaría sobrecostos a los fletes de las exportaciones uruguayas.
Afirmó que la obra de TCP “es una necesidad” para que el puerto siga siendo un hub que recibe cargas de la región por la Hidrovía Paraná-Paraguay y las moviliza hacia otros continentes. Agregó que la obra de TCP, cuya primera etapa de finalización está prevista para el próximo año, permitirá el ingreso de grandes portacontenedores.

GOBIERNO LAMENTA MUERTE DE CARTER

(EFE)
El gobierno lamentó este lunes el fallecimiento del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter, a quien definió como un defensor de la paz y opositor de las dictaduras que afrontó Latinoamérica. “El gobierno de la República Oriental del Uruguay expresa sus condolencias al pueblo y al gobierno de Estados Unidos de América por el fallecimiento del expresidente Jimmy Carter, destacado defensor y promotor de la paz, la democracia y el respeto de los derechos humanos a nivel mundial”, indicó mediante un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Añadió que “su oposición a las dictaduras latinoamericanas resultó fundamental para la transición democrática” en la región.
Carter, elegido en 1976 y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2002, murió el domingo a los 100 años en su hogar de Plains, Georgia, rodeado de su familia.

JUBILACIONES AUMENTARÁN 5,93%

(SUBRAYADO-telenoche)
Las jubilaciones aumentarán 5,93% en enero, según los datos del Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) que informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el informe sobre salarios, el INE incluye la variación del IMSN, que toma la evolución de los salarios sin descontar ni IRPF ni Fonasa.
En los 11 meses a noviembre, el IMSN subió 5,93% y ese será el aumento provisorio de las jubilaciones de enero. En febrero, se pagará el complemento según el índice definitivo a diciembre, con el correspondiente aumento.
Sobre esto, la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu) reclama que el aumento “no es suficiente”, según planteó Sixto Amaro, secretario general de la Onajpu.
“Pensábamos recuperar poder adquisitivo. Había cerrado el índice medio de salario nominal en octubre en 5,92%. Termina de cerrar en el mes de noviembre en 5,93%. Lo que aumentó el índice medio de salarios en 0,01%. Es decir, no están funcionando los Consejos de Salarios”, afirmó.
“Vamos a llegar al aumento de enero en una paridad que, en los hechos, continúa haciendo perder poder adquisitivo a todos los jubilados y pensionistas del país”, agregó. → Leer más

Culturales

Falleció Jorge Lanata a los 64 años

El periodista argentino Jorge Lanata falleció a los 63 años tras seis meses de internación en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Ingresó allí el pasado 14 de junio para unos estudios y durante los chequeos sufrió un principio de infarto. Si bien tuvo por momentos algunas mejorías, su cuadro se fue agravando desde entonces y finalmente murió hoy.

Había comenzado su carrera periodística con apenas 14 años en Radio Nacional para luego colaborar con diversos medios como la revista Siete Días, El Porteño, Radio Belgrano, la Rock and Pop y, ya en televisión, en La Noticia Rebelde.
En 1987 fue uno de los fundadores del diario Página 12 que continúa hasta hoy con un estilo marcadamente político.

Ya pasando las fronteras, el éxito también en nuestro país y que lo diera a conocer como figura periodística fue el programa de televisión Día D. También publicó algunos libros que llegaron a convertirse en best-sellers, tuvo su pasaje por el teatro Maipo haciendo de sí mismo, dirigió documentales e incluso tuvo un breve pasaje por la televisión uruguaya.

Sus problemas con el matrimonio Kirchner lo llevaron de una postura antiliberal y progresista a trabajar para Clarín lo que le valió nuevos adeptos pero también muchos críticos.
Más allá de las polémicas fue un comunicador que siempre estuvo como cara visible del periodismo en los momentos más álgidos del vecino país. De los que hubo, bien se sabe, muchísimos.

→ Leer más

Rurales

Uruguay consolidó las exportaciones de vinos; creció oferta de bodegas y viñedos

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) cierra un año histórico, en el que logró que la actividad vitivinícola del país fuera reconocida como patrimonio vivo, gracias a su legado de inmigración, trabajo e innovación.
En 2024 se incrementaron las exportaciones, bodegas turísticas y viñedos con certificación sostenible, así como la digitalización de procesos e inserción plena de Uruguay en el Grupo Mundial del Comercio del Vino.
Según el presidente de la institución, el enólogo Ricardo Cabrera, fue un año de metas y objetivos cumplidos. La Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación eligió a la vitivinicultura, y muy especialmente a sus pioneros Pascual Harriague y Francisco Vidiella, para celebrar su tradicional fin de semana, logrando una asistencia récord de visitantes en bodegas.
Durante todo el año, además, Inavi rindió homenaje a los 150 años de la viña y el vino en Uruguay, como aniversario del primer registro de un viñedo de manera oficial en 1874.
Bajo esta consigna, los 150 años fueron el hilo conductor de toda la actividad del sector vitivinícola uruguayo, promoviendo así la tierra de valores y poniendo de manifiesto los atributos que hacen única a nuestra vitivinicultura, como la familia, la cercanía y la diversidad.

Viticultura Sostenible

Durante el año se consolidó el Programa de Viticultura Sostenible que lleva adelante Inavi y que alcanza a 210 viñedos, 2.226 hectáreas y 37 bodegas certificadas.
Se trata de un programa institucional para promover la viticultura respetuosa del medioambiente, minimizando los riesgos en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector y brindando una producción inocua como materia prima, para la elaboración de vino.
En el área de laboratorio, también fue un año de buenos resultados, con la actualización del equipamiento analítico y la implementación de un Sistema de Gestión de la Información del Laboratorio (LIMS), con el objetivo de acompasar la gestión de las muestras, datos e información.
El laboratorio participa desde hace casi dos décadas en Ensayos de Aptitud para la inmensa mayoría de las determinaciones fisicoquímicas e isotópicas que realiza, siempre con muy buenos resultados. Este año participó por primera vez en un circuito interlaboratorio sobre análisis sensorial enológico y ya se planificó incorporar una participación anual del laboratorio de Inavi en este circuito.
Además, Inavi elaboró una versión preliminar de un Manual de Seguridad en el Laboratorio cuyo objetivo es establecer una guía para trabajar en forma eficiente y segura, con el fin de minimizar riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Como objetivo estratégico, el laboratorio se planteó obtener, antes del 31 de agosto de 2026, la acreditación bajo la Norma de Unit-ISO/IEC 17025:2017 para la ejecución de los análisis de vinos por espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR).
El laboratorio de Inavi analiza 5.000 muestras anuales entre vinos nacionales e importados, además de vinagres, sidras y pasas de uva, y emite certificados de exportación a nuestros vinos.

Digitalización de procesos

Durante este año, se realizó la puesta en marcha del portal RUVA (Registro Único de Viticultores Autogestión), con el objetivo de mejorar la gestión y servicio de Inavi con los viticultores, cumpliendo así con la segunda etapa de desarrollo del sistema UVA.
A través de este sistema, los productores podrán realizar los trámites de viñedos en forma digital (declaraciones, modificaciones, entre otros) y la próxima vendimia quedará habilitada la utilización de guías de circulación de uva digital. Asimismo, podrán realizar todos sus trámites sin tener necesidad de trasladarse hasta Inavi, favoreciendo principalmente a los que se encuentran en los departamentos más alejados.
Este sistema permite obtener la información del bodegas y viñedos, manteniendo la trazabilidad. Se alcanzó, a su vez, la digitalización del 100% de los legajos de bodegas y sidrerías de los documentos de inscripción y registro. También se digitalizaron los trámites que estaban en formato papel, lo que implicó una reducción importante de los archivos físicos, y una mayor disponibilidad de la información en el sistema de expedientes electrónicos.
Por otra parte, se culminó el proceso de cambio del sistema contable del instituto, incorporándose esta área al sistema UVA y logrando que el 100% de su contabilidad esté integrada al mismo sistema, lo cual nos ha permitido automatizar procesos como facturación, cobranzas y contabilización de estas transacciones.

Enoturismo

El enoturismo logró la participación de al menos 20 bodegas en las actividades de promoción propuestas por Inavi, y se puso en práctica un plan de coordinación con las agremiaciones del sector privado y el sector público.
A su vez, se realizó en Punta del Este la primera edición de la Cumbre Global de Enoturismo Responsable con gran nivel de asistencia. Un evento que fue motivo de orgullo por haber sido elegido Uruguay como primera sede.
Además, implementaron un sistema de pasantías para mujeres rurales en el sector de enoturismo, en el marco del Plan de Género de las Políticas Agropecuarias.También se realizaron actividades de capacitación para el sector y se impartió una masterclass de enoturismo a más de 30 alumnos.
En turismo receptivo, se realizaron actividades directas para la promoción del turismo enológico uruguayo entre el público brasileño. En cuanto a la investigación de mercado, se llevó adelante un nuevo estudio de medición del impacto económico del enoturismo, los visitantes y la demanda, cuyos resultados se presentarán en breve.

Exportaciones

El año 2024 registró un crecimiento de 14% en número de países a los que se exporta el vino uruguayo, 8% de aumento en número de bodegas exportadoras, 40% más de litros exportados y 49% más de ganancia en dólares americanos.
Asimismo, se incrementó el precio promedio de venta de las exportaciones en un 3%. Este año cierra con más de 45 empresas exportadoras a más de 57 países de todo el mundo. Los principales destinos de las exportaciones son Brasil (54%), Estados Unidos (14%), Reino Unido (4%) y México (3,6%).
A nivel institucional, se promulgó el decreto que habilita la elaboración e importación de vinos desalcoholizados, adelantándonos a las exigencias mundiales en este sentido. → Leer más

Deportes

Álvaro Recoba: “Siempre es un placer venir a Paysandú”

Una de las figuras rutilantes que participó en la “Noche de las Estrellas” fue el ex futbolista y actual entrenador Álvaro Recoba. En el encuentro amistoso que se disputó este viernes en el Estadio Artigas entre la selección Absoluta de Paysandú y el combinado de futbolistas profesionales sanduceros, el talentoso y experimentado referente regaló algunas pinceladas de su zurda mágica por el verde césped, para el deleite del público que disfrutó de una velada a puro fútbol.

EL TELEGRAFO dialogó con el ex jugador de destacados pasajes por la selección uruguaya, Danubio, Nacional, Venezia e Inter de Milán, que sobre su nueva participación en el evento de exhibición dijo que “siempre es un placer venir a Paysandú, son fechas algo complicadas pero apenas Martín Parodi nos llamó, confirmamos con Diego (Perrone) nuestra asistencia. Es muy lindo seguir ayudando desde el lugar que nos toque y si se puede correr detrás de una pelota mucho mejor”, manifestó. El “Chino” tuvo su debut como entrenador en el primer equipo de Nacional en octubre de 2023 (luego de su exitoso pasaje dirigiendo en tercera división) y en su estadía al mando del conjunto tricolor dirigió 37 partidos, en los cuales cosechó 21 triunfos, 8 empates y 8 derrotas, con un saldo de 69 goles a favor y 45 en contra.

Recoba se refirió a su temporada 2024 luego de casi ocho meses como entrenador de conjunto tricolor diciendo que “fue un año malo, porque me tocó salir y siempre cundo los entrenadores no terminan sus ciclos el balance no es positivo. Los números del equipo eran bastante buenos en general pero también tuvimos enfrente a un Peñarol en gran nivel, que por algo salió justamente campeón”. Sobre su futuro señaló que “tuve una oferta importante de Argentina luego de mi salida de Nacional, pero no se pudo cristalizar. En estos últimos días, también estoy manejando algunas ofertas del exterior que luego de las fiestas seguramente se aclaren un poco más. Estoy esperando algún equipo interesante y que tenga un buen proyecto”, señaló.

El DT culminó haciendo referencias a lo que fue poder dirigir y coincidir en el plantel principal de Nacional con su hijo Jeremía (actual jugador del conjunto tricolor) señalando que “en nuestro tiempo en el club tuvimos la suerte de acompañar su proceso de evolución, que desde que llegó a tercera división fue muy importante desde lo físico y también de conciencia en lo que significa ser jugador profesional. En el fútbol uruguayo muchas veces alcanza con menos del 100% para tener un buen rendimiento o llegar a destacarse, pero lo importante no es llegar sino poder mantenerse y él (Jeremía) tiene mucho margen de crecimiento y debe seguir mejorando para su futuro y para el bien del club”, cerró. → Leer más

General

Instalan piscina en Lorenzo Geyres

En el Complejo Deportivo de Lorenzo Geyres se está instalando una piscina que será para el uso de la comunidad del municipio. Así lo indicó a EL TELEGRAFO la alcaldesa Graciela Barrutte, quien explicó que “días pasados en la audiencia pública que realizamos, el intendente Nicolás Olivera anunció la instalación de dicha piscina en el Complejo Deportivo de Lorenzo Geyres. El pasado sábado llegaron los contenedores, uno que serán los vestuarios, otro contenedor que serán los baños y la oficina de los profesores, y posteriormente llegó la piscina, cuya instalación comenzó enseguida”. “La instalación es rapidísima, la empresa encargada ya comenzó con el montaje de los contenedores, al haber llegado la piscina, ya está con agua, pues la fosa ya la teníamos pronta”, dijo, ampliando que “en los próximos días ya comenzarán con otra etapa, las veredas y el resto de lo que conlleva su instalación”.

“A la brevedad la piscina ya estará en funcionamiento, ni bien esté pronta lo estaremos comunicando, esa es la idea”, agregó.
Barrutte aseveró que “después de las canchas, la cancha multiuso, la cancha de fútbol de mayores y la cancha más chica, de los más pequeños, se agrega al complejo la piscina, que es un complemento más que bienvenido y que beneficiará a toda la jurisdicción”.
Aclaró que “el ejecutivo departamental es el responsable de esto, fue quien invirtió, el importe, los números, lo dejo para el intendente, que informará”.

“Simplemente, Olivera vino con la idea, su propuesta nos encantó y a los días comenzó el montaje de todo esto. La verdad que es un cierre de año espectacular, estamos más que agradecidos; será una piscina integral, para todos”, subrayó la alcaldesa. → Leer más

General

Piden erradicación de basural en camino vecinal de Queguayar

Ediles del Frente Amplio plantearon en la Junta Departamental de Paysandú haber constatado en un camino vecinal de la zona de Queguayar la formación de un basural que ha ido creciendo en magnitud con el paso de los meses.

Los ediles Paola Ifrán, Emerson Arbelo, Mabel De Agostini, Dany Collazo, Andrés Imperial, Julia Cánovas, Nelly De Agostini, Gustavo Grampín y Juan A. Rodríguez trasladaron esta inquietud a la Junta Departamental de Paysandú a través de la siguiente moción: “En el camino vecinal que pasa al norte del centro poblado de Queguayar, entre éste y la escuela, desde hace unos meses hemos podido observar que se ha formado una zona con chatarra, cubiertas y otros objetos que terminaron generando un basural”.

“Si bien sabemos que el Municipio de Lorenzo Geyres realiza recolección de residuos domiciliarios o de forma programada, en esa zona hay otro tipo de materiales que puede ser recogido de la forma habitual. Este tipo de chatarras y otros materiales no orgánicos generan contaminación de los suelos, lo que además puede determinar diferentes enfermedades en la población. Por supuesto, hay que recordar que se fomenta allí la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector para el dengue, chikungunya y zika”, señalan.

Agregan que “si bien entendemos que en el Municipio no se cuente por sí solo con las herramientas necesarias, sí es muy importante atender dicha situación. Para ello, está estipulado que hay formas de complementación entre otros municipios, además de las gestiones con el gobierno departamental”.

“Por lo tanto, solicitamos que, usando los mecanismos existentes, de la forma que el gobierno local y el gobierno departamental mejor les resulte, se atienda y se solucione quitando ese basural a la brevedad, antes de que genere mayores inconvenientes para todos”, señalan, a la vez de solicitar que el tema pase a las comisiones de Descentralización, Integración y Desarrollo y a la de Higiene y Medio Ambiente para su tratamiento y seguimiento. Además, que se le haga llegar este planteo al intendente departamental y al Municipio de Lorenzo Geyres.

→ Leer más

General

En Paysandú hay 5.797 empresas activas y 2.033 inactivas, según INE

El Instituto Nacional de Estadística, INE, dio a conocer su informe de demografía de empresas. A nivel general en el tercer trimestre de 2024 se registraron 194.737 empresas activas, lo que representa una variación de 1,47% respecto al trimestre anterior y un aumento de 4,69% respecto a igual trimestre del año anterior.
Se registró el nacimiento de 10.848 empresas, lo que representa un incremento respecto al trimestre anterior de 4,38% y un aumento de 8,11% respecto a igual trimestre del año anterior. Se registraron además 7.273 muertes de empresas, lo que supone una variación respecto al trimestre anterior de -0,23% y de 12,06% contra igual trimestre del año anterior.

PAYSANDÚ

Respecto puntualmente a Paysandú, el relevamiento indicó que el departamento tiene 5.797 empresas activas y 2.033 inactivas. Hay 1.484 empresas en cese, otras 324 han iniciado el cese de actividad y 225 más se consideran muertas. En este período se registró el nacimiento de 285 empresas en el departamento y otras 42 reiniciaron su actividad. El relevamiento también da cuenta de la supervivencia de las empresas activas; de ellas 275 llevan un trimestre, otras 202 han sobrevivido 4 trimestres, 163 alcanzaron los 8 trimestres y hay 4.830 empresas más longevas.
En cuanto a la ocupación en las empresas del departamento, el total del empleo que generan es de 23.709 puestos de trabajo. De ellos hay 20.790 en empresas activas y 2.919 en empresas inactivas. Las empresas que han reiniciado su actividad ocupan a 98 personas y las que han nacido generaron 353 puestos laborales.

SERVICIOS

Conjuntamente con el informe general –al que se puede acceder a través del código QR– se dio a conocer un informe específico sobre el sector servicios en la economía nacional, en vistas del rol esencial que desempeña. El informe tiene por objetivo describir y analizar las principales características del sector, enfocándose en la cantidad de empresas y la generación de empleo.
Al respecto indica el INE que en 2023 las empresas de servicios representaron “más de la mitad del total de empresas y del empleo generado en el país, con un 53,96% y un 59,23% respectivamente”, lo que está alineado con las tendencias observadas en otros países de América Latina.
El análisis de la composición por género revela un aumento en la participación femenina en el sector; la brecha de participación femenina sobre la masculina pasó de 0,99% en 2018 a 3,53% en 2023. Durante el período 2018-2023, las mujeres representaron en promedio el 51,15% del empleo en el sector, frente al 48,85% de los hombres.

SECTORES

Destaca el informe que entre los sectores con mayor dinamismo sobresalen las Actividades de información y comunicación, que experimentaron una considerable variación del 79,77% en el número de empresas entre 2018 y 2023. Los departamentos de Montevideo y Canelones registran los mayores porcentajes tanto en número de empresas como en empleo en el período comprendido entre 2018 y 2023; Montevideo concentra el 53,80% de las empresas de servicios y el 65,28% del empleo en el sector, Canelones cuenta con el 11,62% de las empresas y el 8,36% del empleo.
Durante los últimos decenios el sector de los servicios ha sido la principal fuente de crecimiento económico. La logística, las finanzas y las tecnologías de la información han desempeñado un papel esencial en el funcionamiento de las economías modernas, mientras que los servicios prestados a las empresas, la atención de la salud y el esparcimiento están entre los sectores de más rápido crecimiento del mundo.
El sector servicios “es dinámico y diversificado y continúa siendo un motor de desarrollo en la economía uruguaya, impulsando tanto el crecimiento interno como las exportaciones en áreas no tradicionales”. Estos servicios, también llamados globales, se componen de un espectro de actividades intensivas, “tanto en conocimiento como en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por lo que emplean personal de media y alta calificación”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Abordaje de las úlceras bucales (UB)

Se define una UB como una lesión o llaga que se forma en los tejidos blandos de la cavidad oral. Implica pérdida de la capa superficial de la piel o mucosa en la boca, dejando una superficie expuesta. Suelen tener bordes bien definidos. Pueden asociar: Enrojecimiento e hinchazón en la mucosa de la boca; dolor que puede ser de leve a intenso, sangrado, infecciones o sequedad en la boca. Las UB que no cicatrizan en dos semanas se consideran persistentes o crónicas.

Causas

1. Infecciones virales:
Herpes simple (HSV-1 y HSV-2) causa herpes de labio.
Varicela-zóster (VZV): cursa con ampollas en boca y resto del cuerpo.
Virus Coxsackie (Enfermedad de manos, pies y boca): UB junto con erupciones en manos y pies.
Virus de Epstein-Barr: en relación a la mononucleosis infecciosa.
Infecciones bacterianas:
Inflamación de la mucosa oral causada por una proliferación bacteriana debida a mala higiene bucal, inmunodepresión, diabetes, prótesis mal ajustadas.
Sífilis (chancro) úlcera firme, sin dolor.
Infecciones por hongos:
Candidiasis oral: en inmunocomprometidos, las lesiones pueden aparecer como manchas blanquecinas o úlceras en la mucosa bucal.
Otros hongos: blastomicosis y paracoccidioidomicosis.

2. Causa múltiple: aftas recurrentes.

3. Enfermedades autoinmunes:
Lupus eritematoso sistémico: úlceras bucales recurrentes, dolorosas, asocia síntomas generales.
Pénfigo vulgar: afecta las mucosas, incluida la boca, formando úlceras dolorosas debido a la formación de ampollas y erosiones.

4. Causas alérgicas/tóxicas: productos de higiene bucal, alimentos, aditivos, uso de antiinflamatorios, quimioterápicos, antibióticos o radioterapia.

5. Cáncer de cavidad oral: crecimiento que afecta el sector ventrolateral de lengua, o el piso de boca o el complejo del paladar blando.
Leucoplasia: manchas gruesas y blancas.

6. Trastornos inflamatorios:
Eritema multiforme: lesiones en la piel y las mucosas, incluidas UB. Síndrome de Stevens-Johnson: con UB extensas; grave, desencadenada por medicamentos o infecciones.

7. Por déficit de: hierro, folato, vitamina B12, vitamina C.

8. Causas traumáticas o físicas de origen mecánico, térmico o eléctrico. Morderse la mejilla o la lengua de forma accidental; lesión autoinfligida.

Diagnóstico

Historia clínica y examen exaustivo de las lesiones.
Son signos de alarma que ameritan consulta con especialista y eventual biopsia:
*Duración prolongada.
*Dolor intenso y persistente.
*Aspecto inusual, base indurada.
*Crecimiento rápido.
*Ulcera múltiple, recurrente.
*Poca sensibilidad de la zona.

Factores de riesgo

Tabaco, alcohol.

Signos sistémicos

Fiebre, adelgazamiento, ganglios en el cuello. → Leer más

General

Están abiertas inscripciones para Jóvenes a Programar de Ceibal

Están abiertas las inscripciones para la edición 2025 de Jóvenes a Programar que está destinada exclusivamente para jóvenes del Interior del país, con el objetivo de potenciar el acercamiento de este grupo etario a áreas de tecnología.
Con el propósito de brindar más oportunidades para que jóvenes accedan al mercado laboral calificado, se inicia una nueva edición del programa Jóvenes a Programar (JaP) de Ceibal y, esta vez, llevada adelante junto a la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) con una propuesta pensada para residentes del interior del país. El programa de Ceibal, que inicia su noveno año, se propone ayudar a la inserción laboral de jóvenes de entre 18 a 30 años en tecnología.
El programa, que cuenta con el apoyo de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), BID-Lab y empresas del sector, ofrece cursos de programación, testing y otras tecnologías, así como formación en inglés técnico aplicado, habilidades socioemocionales y sociolaborales.
Ya son más de 5.000 los estudiantes egresados del programa de Ceibal que se dicta en forma gratuita en una modalidad 100% virtual. Una vez culminados los cursos, cada participante tiene acceso a ofertas laborales y novedades del sector de tecnología, así como a recursos para empresas y más herramientas para continuar con su formación.
“Con la edición 2025 apostamos a acercar la tecnología a jóvenes que viven en el interior del país y tienen menos posibilidades de acceder a oportunidades de formación. No es la primera vez que realizamos ediciones exclusivas para impulsar la inscripción de algunas poblaciones. También lo hicimos en 2019 y 2024 para fortalecer la participación femenina en el sector”, indicó Sergio Pérez, jefe de Jóvenes a Programar en Ceibal.
JaP es un programa que busca contribuir a mejorar las opciones de empleo en el público juvenil y potenciar su participación en una industria que crece año a año y que, según datos de la CUTI, hoy se convirtió en la quinta industria más exportadora y representa el 4,3% del PBI nacional.
Las inscripciones se realizan a través de https://jovenesaprogramar.edu.uy/. → Leer más