Rurales

Importante volumen de lana cerró la firma Moriondo y Cía. en varios departamentos

La firma Moriondo y Cía. cerró negocios de lana en varios departamentos, especialmente en la raza Merino Australiano en rangos de finura menores de 21.5 micras, en su totalidad Grifa Verde y en su mayoría certificados RWS, con operativas que van desde 1.200 a 30.000 kilos, con negocios destacados en lanas finas y super finas.

Carlos Andrés Moriondo, de la firma salteña, dijo a EL TELEGRAFO que se comercializaron 9.000 kilos Merino Australiano en el departamento de Paysandú, de 17.6 micras, con 77% de rendimiento al lavado, RWS, en U$S 6 el vellón. También, 7.300 kilos de lana Merino en Salto, de 17.6 micras, 78.2 % de rendimiento al lavado, RWS, en U$S 6.10 el kilo de vellón. Negocio de 30.000 kilos Merino en Salto, en más de una estancia, con promedios de finura desde 19.3 a 21.5 micras, a U$S 5 el kilo de vellón, con rendimientos al lavado moderados.
Cabaña La Tucura en el departamento de Río Negro vendió su producción de lana de 17.3 micras, con alto rendimiento al lavado (destacados números en grado de amarillamiento bajo y alta luminosidad), en U$S 6.45 el kilo de vellón.

Dos productores de Merino super fino lograron cotizar U$S 7 y 7.20 por el kilo de vellón, de sus lotes en Salto y Paysandú, con finuras de 16 micras. Y una productora vendió su producción de 16.6 micras, en U$S 7 el kilo de vellón. Moriondo explicó que “se está cargando mucha lana a fijar precio a futuro, con un volumen consignado récord en los últimos años a raíz del gran stock que se viene acumulando en las últimas zafras, con varias firmas que tienen 3, 4, 5, 6 y 7 zafras acumuladas”.

PEDIDOS POR GANADO

En lo que respecta al ganado de reposición y gordo, el escritorio informó varios pedidos en todas las categorías “con respuesta inmediata” y se destaca la colocación de “ganado gordo con carga rápida con novillos por encima de U$S 4 y vacas con negocios concretados sobre U$S 3.90 por kilo, apareciendo ganado con buenas terminaciones de campo”.

El director de Moriondo y Cía. precisó que en lanares “el volumen comercializado es grande sobre todo a industria frigorífica, con faenas enteras armadas por el escritorio”. Y acotó que “con la industria muy insistente en las terminaciones, la flechilla ya visible en varios lados y los valores convenciendo la venta de los productores”. Se destaca la colocación de 3 majadas Merino Australiano para campo en noviembre “con picos por corderas finas para campo en U$S 77.5 por animal, y un lote de 1600 piezas de cría Merino en U$S 70”.

EXTERIOR

El mercado lanero australiano cerró esta última semana con el Indicador de Mercados del Este (IME) en U$S 7,43, perdiendo tres centavos, pero se ha mantenido relativamente estable en esta zafra, con una variación diaria que no supera los 14 centavos, tanto al alza como a la baja, sostiene el informe de Faxlana de Tardáguila Agromercados. En este sentido la primera venta de la zafra, el 2 de julio, el indicador cotizó en U$S 7,50, es decir que más allá de la sensación, se ha perdido únicamente siete centavos.

La tasa de ventas continúa siendo alta, más allá de la estabilidad del indicador, debido a que los productores australianos están predispuestos a vender su lana. En esta semana, la tasa de ventas fue del 91,2% de los 38.426 fardos, en tanto que en el transcurso de esta zafra se lleva colocado el 92,2% de los 613.082 fardos propuestos entre julio y el transcurso de noviembre.

Durante esta semana, la resistencia de la fibra, el porcentaje de roturas intermedias y los niveles de materia vegetal (VM) influyeron en los precios pagos por las lanas merinas. En este sentido, las lanas con alta resistencia a la tracción, 40 Nkt o más, representaron el 27,7% del volumen ofrecido esta semana, en el caso de los vellones con bajo porcentaje de rotura intermendia, el 54,4% de los vellones merinos presentó un indicador de 50 o menos. Por otro lado, esta semana, el 61,4% de los vellones estaban libres o casi libres de materia vegetal.

En las lanas finas, el precio máximo de esta semana se registró por un lote de 12,9 micras que alcanzó 19.000 centavos de dólares australianos por kilogramo base limpia, que traducido a dólares en la jornada de ventas (miércoles 20) sería U$S 124,10.

Otro dato relevante en las lanas finas es que en las 17 micras, la variación de la resistencia a la tracción puede generar cambios de 9,1% en las cotizaciones, entre una lana con 21 Nkt de resistencia y un vellón de 40 Nkt. Además, en ese micronaje, el promedio de las lanas certificadas Non Mulesed, cotizaron 2,8% sobre la categoría. Esta semana, para las lanas medias y gruesas, el comportamiento fue bajista, en ambos mercados, tanto en Sidney como en Melbourne, principalmente en la segunda jornada de ventas.

→ Leer más

General

Las dietas de moda de los adolescentes “es un problema que enfrentamos los pediatras”

Las dietas “especiales” de moda, que en realidad no tienen un aval científico, o los mitos que existen en torno a la nutrición del adolescente deportista, son “desafíos” que enfrentan hoy los pediatras en la consulta. Así se desprende de la entrevista que EL TELEGRAFO mantuvo con la Dra. Karina Machado, previo a la charla que ofreció sobre “Desafíos de la nutrición en adolescentes” en las XIII Jornadas de Pediatría del Litoral.

“La nutrición en el adolescente tiene muchos aspectos”, afirmó la Magíster en Nutrición Pediátrica, Prof. Agda., de la Unidad Académica Pediatría B del Centro Hospitalario Pereira Rossell de Facultad de Medicina, reafirmando que “es como una ardua tarea planificar la nutrición en los adolescentes”. No obstante, en esta presentación específicamente se refirió a la prevención de “trastornos vinculados a la alimentación”, enfocó “la nutrición del adolescente deportista que además es un desafío y está como lleno de mitos” y por ello apuntó a “desmistificar muchas cosas”.

A la vez, puso foco en “dietas especiales que adoptan los adolescentes: el vegetarianismo, el ayuno intermitente, la dieta keto, la dieta sin carbohidratos, que ninguna de ellas tiene una evidencia científica de que esté recomendada”, ni que puedan lograr cambios en el aspecto corporal aunque ese sea el fin de quienes las llevan adelante.

EL DESAFÍO DE LAS DIETAS DE MODA

Precisamente en su presentación abordó el tema de “las dietas de moda porque es un problema que nos enfrentamos todos los pediatras cuando controlamos a los adolescentes”, aseguró, aludiendo a aquellos que “quieren un suplemento de proteínas, que para hacer actividad física llevan determinadas bebidas que compran, que tienen determinados componentes que no están indicados, o los que deciden hacer la dieta keto o cetogénica, que no está indicado en adolescentes sanos, o los que hacen el ayuno intermitente –que se puede ver en las redes que lo promocionan–, que en realidad no está demostrado que sea efectivo”. Por ello, en la segunda parte de la charla se orientó a brindar “herramientas a los pediatras para que puedan contestar” este tipo de consultas y, de este modo “revertir esa tendencia que hay hoy en día en nuestro país”, señaló.

SOBREPESO Y OBESIDAD

“El principal problema nutricional del adolescente por lejos, acá en el Uruguay y el resto del mundo, es el sobrepeso y obesidad”, aseguró la profesional, al ser consultada sobre el particular. “Es multicausal”, afirmó, a la vez de explicar que “en general hay una predisposición genética” y, a la vez, “hay un ambiente que se llama obesogénico” en el que los niños crecen con alimentación que lleva al sobrepeso y la obesidad, y hábitos sedentarios.
“Ellos se desarrollan en ese ambiente desde pequeños y la adolesencia refuerza todo eso. La adolescencia además es una etapa de riesgo en el desarrolo de obesidad”, apuntó.

ENSEÑAR HÁBITOS SALUDABLES

Sobre cómo abordar estos problemas en la adolescencia, la entrevistada aclaró que en realidad como tienen origen en la niñez, “es un trabajo que tratamos de hacer los pediatras en el control de salud desde chiquitos, de enseñar hábitos saludables que no tienen que ver con una dieta estricta, sino alimentación sana, 4 comidas, variada, hecha en casa y la actividad física regular”.
En este sentido aclaró que por actividad física no debe entenderse asistir a un gimnasio o salir a correr diariamente, sino que en realidad “quiere decir que me muevo todo el día. Y para los niños y adolescentes es voy caminando a estudiar, salgo a andar en bicicleta, salgo a caminar con mis amigos, saco a pasear al perro, es decir una cantidad de actividades para incorporarlas a su día a día”, explicó. → Leer más

General

Conmemoraron el Día Mundial de las Infancias y Adolescencias

Se llevó a cabo la conmemoración de los 35 años de la promulgación de la convención sobre los Derechos del Niño, tratado de las Naciones Unidas que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.
En Paysandú, se realizó una marcha desde 18 de Julio y Baltasar Brum hasta la plaza Artigas, en donde hubo participación de diferentes instituciones, así como también espectáculos para los más pequeños de Mate Dulce y Cascarilla.
Aldeas Infantiles organiza esta marcha desde hace unos 15 años, y desde hace un par de años se realizan en conjunto con INAU y se convocan a todas las instituciones que trabajan con infancia y adolescencia.
Participaron Aldeas Infantiles, ETAF, ETAF-CAF, Centro Juvenil Estrella de Sur, jardín Aecco, CAIF Indiecitos, CAPI, Caffi, entre otros, en tanto que la plaza Artigas se sumó el Colegio Liberty.

“Previo a la marcha se hicieron talleres con las instituciones que participaron y con las familias explicando por qué se conmemora la convención”, explicó Soledad Franco, de Aldeas Infantiles.
“Fue una jornada muy linda, con una buena convocatoria y una jornada de disfrute luego con el espectáculo del circo”, añadió.
La web de Aldeas Infantiles destaca que la convención sobre los Derechos del Niño “es el documento más relevante de la historia en lo que respecta a los derechos de la infancia y la adolescencia”.

“Se basa en cuatro principios fundamentales (la no discriminación, el interés superior, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y la participación) y tiene 54 artículos que definen sus derechos sociales, culturales y civiles”, explican en la web.
“Garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes implica asegurar todos los aspectos que tienen que ver con sus vidas y que atraviesan su cotidianeidad: la alimentación, el juego, la educación, la salud, crecer en entornos seguros y afectivos”, agregan.
Según se indica, Uruguay es uno de los países con las tasas más altas de niños, niñas y adolescentes institucionalizados por protección. Aunque solamente la mitad culminan la educación obligatoria. → Leer más

Culturales

El payador Leonardo Silva vuelve a Puerto Rico

Por tercer año consecutivo, el payador sanducero Leonardo Silva viajará a Puerto Rico para participar en el festival Trovadores del Mundo, que tendrá lugar del 6 al 15 de diciembre. El evento, que este año llega a su decimosexta edición, reúne cada año a destacados exponentes de las tradiciones orales y musicales de diversos países, promoviendo el intercambio cultural.

“Siempre es tremenda esa experiencia, el hecho de viajar, y con el arte uno elige, expresó Silva. “Y el arte también nos elige. Hay una décima de Jose Silvio Curbelo –con quien fui por primera vez a este festival–, que dice que uno no elige el arte, sino que el arte lo elige a uno. Y es verdad, de cierta manera. De esa forma, también nos hace ir pasando y traspasando algunas fronteras, conociendo lugares, países, personas y costumbres”.

En 2022 Silva participó en el festival representando a Uruguay junto a Curbelo, legendario payador uruguayo que desde hacía muchos años llevaba su arte a Puerto Rico. En 2024 será el único uruguayo, aunque, como sucedió también en 2023, estará representando al canto repentista rioplatense junto al argentino David Tokar. “Entre los dos, haremos el canto del Río de la Plata, que es la décima acompañada por la milonga”, explicó.

Esta edición del festival contará con la participación de artistas de Puerto Rico, Islas Canarias, Chile, Colombia, México, Argentina y Uruguay, representantes de distintas expresiones tradicionales. Cada uno muestra su manera de expresar, su tradición. Unos improvisan en décimas, otros en cuarteta, otros en sextillas. Y con distinta musicalidad también”. Durante el festival, estos artistas actuarán en siete ciudades: Viejo San Juan, Caguas, Hatillo, Colegio Abogados, Utuado, San Lorenzo y Junco.

Una gran experiencia

Para Silva, viajar y participar en este festival representa desde una gran oportunidad para mostrar su arte y conocer otras realidades. “Eso es lo mejor de todo”, dice. “No solamente el aprendizaje, sino vivir esa experiencia, estar ahí. Es algo que te enriquece por dentro, te da gratificación. Conocés otras costumbres, otras creencias”. En Puerto Rico, dice, “se festeja la Navidad más larga del mundo. En este momento están en eso. Desde octubre ya empiezan a festejar, y todo es Navidad para ellos. Y uno siente realmente el espíritu navideño, que está intacto, está intrínseco en la gente”, Por eso, su objetivo es mostrar su arte, “pero también aprender, y a representar mi cultura y mi país de la mejor forma posible, siempre con el respeto y la responsabilidad que conlleva hacer un viaje de estas dimensiones”. → Leer más

Nacionales

Preocupación del gobierno por decisión argentina de aumentar los peajes en la Hidrovía en un 40,5%

(El País-Subrayado)
El gobierno de Javier Milei resolvió aumentar un 40,5% los peajes de la carga internacional que circulen por la Hidrovía en dirección al puerto uruguayo de Nueva Palmira. El incremento impacta en los fletes de Bolivia y Brasil que se trasbordan en el puerto palmirense y, en particular, a los movimientos de mineral de hierro cuyo volumen se estima en 20 millones de toneladas a coto plazo. Por ello, la suba del gobierno argentino generó reacciones contrarias de las empresas que invirtieron cifras millonarias en infraestructura en Nueva Palmira para trasbordar la carga de mineral de hierro proveniente de las minas de Corumbá (Brasil) hacia otros continentes.

Tras un acto de presentación de tres nuevos buques que operarán en el puerto de Montevideo, el subsecretario del Ministerio de Transporte, Juan José Olaizola, dijo a El País que los aumentos de costos en un porcentaje “tan importante” y en forma abrupta “no son beneficiosos” para el transporte de la Hidrovía, una vía navegable usada por Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.

Por su parte, el canciller Omar Paganini expresó la preocupación del gobierno uruguayo por la decisión de Argentina. “Estamos en tratativas con ellos para transmitir nuestras inquietudes”, afirmó. El ministro de Relaciones Exteriores uruguayo indicó que aún no llegó la comunicación oficial del gobierno de Javier Milei.

“Buena parte del tráfico de toda la región sale por la hidrovía; aumentar los costos siempre es un problema de competitividad para toda la región”, analizó.

Este incremento afectará a las mercaderías transportadas por barcos que naveguen desde la zona conocida como “confluencia” hasta aguas profundas del Río de la Plata.

La resolución expresa la necesidad de revisar las tarifas, ya que un informe elaborado por la Administración General de Puertos da cuenta de “un desequilibrio económico financiero” de los ingresos del Estado argentino.

La tarifa del peaje será de 4,30 dólares por tonelada neta para el transporte internacional. De esta forma, la tarifa pasó de 3,06 a 4,30 dólares. Ahora, el gobierno argentino prepara un llamado a licitación a empresas privadas interesadas en la concesión de obras de dragado y boyado en la hidrovía.
Paganini expresó que en la licitación del dragado “hay otro tipo de preocupaciones” sobre “eventuales perjuicios para el puerto de Nueva Palmira que tenemos que evaluar bien”.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Milei sube los peajes en forma unilateral. El 31 de julio de 2024, la tensión diplomática de los países de la región se elevó cuando Argentina anunció que los aumentos de los peajes para ese tramo de la Hidrovía (al norte de la ciudad de Santa Fe hasta la confluencia con el río Paraguay) oscilaría entre un 46 y un 63%.

PRIMER CENTRO DE REFERENCIA PARA TRASPLANTE PULMONAR

(RADIO MONTECARLO)
Se pondrá en marcha el primer Centro de Referencia para Trasplante Pulmonar en Uruguay. El programa será financiado íntegramente por el Fondo Nacional de Recursos, según anunció la ministra de Salud, Karina Rando.
La jerarca dijo que hay en lista de espera 25 pacientes, la mitad de ellos entre 25 y 30 años. La secretaria de Estado explicó que en estos meses los cirujanos deben formarse y dicho entrenamiento llevará entre un año y 18 meses. Una vez que estén formados se comenzará a realizar los trasplantes en Uruguay y se espera que se hagan al menos diez en un año, dijo Rando.

ACUERDO CON PORTUGAL HABILITA VISAS

(Canal 5)
Un acuerdo entre Uruguay y Portugal permitirá que los jóvenes de ambos países (que tengan menos de 35 años) viajen y permanezcan un año, y puedan trabajar durante seis meses de ese período.
Este mecanismo de visa promoverá el conocimiento mutuo entre los países, ya que ofrece experiencias de vida y trabajo, especialmente en sectores con demanda, como hotelería y agricultura en Portugal, destacó el embajador de ese país, Joao Pedro Antunes. “Tenemos mucha falta de trabajadores en muchos sectores”, agregó.

Los uruguayos no necesitan visa para estar hasta 90 días en Portugal, pero para trabajar necesitan una visa específica. Esta no sería una visa de trabajo tradicional, pero permite una experiencia con trabajo temporal, aclaró. El acuerdo ya está en vigor y ahora hay que esperar algunos días para la configuración de la plataforma de solicitud de visto. → Leer más

Rurales

Agro aportó U$S 105 millones al Plan Avanzar, que busca atender situación de asentamientos

El Plan Avanzar es un programa creado en esta administración con el fin de trabajar en la integración social y urbana de familias que viven en asentamientos irregulares. Para ello, se creó una nueva dirección que agrupa 3 unidades: el Programa de Mejoramiento de Barrios, el Plan Nacional de Relocalizaciones y el Programa Socio Habitacional Juntos. “Se buscó agruparlos y tener una mirada integral”, dijo Florencia Arbeleche, directora de Integración Social y Urbana del Ministerio de Vivienda.

Según afirmó a El País, al 1 de marzo de 2025 se va a llegar con impacto en 120 asentamientos de los 19 departamentos del país, y hay 50 más firmados o a estudio. “Duplicamos la intervención frente a años anteriores”, indicó Arbeleche. Inicialmente había una base presupuestal de U$S 240 millones, pero gracias a la creación de un fideicomiso se pudo duplicar. Para abastecer esta herramienta, regulada por ley, existe un suministro fijo de rentas generales y una partida variable por enajenación de inmuebles rurales, redireccionada a través del Instituto Nacional de Colonización. El aporte total del agro entre 2022 y 2024 fue de U$S 105.

“Este fideicomiso permite además adelantar recursos, pidiendo créditos por hasta U$S 200 millones para trabajar en proyectos que ya están en marcha”, dijo la directora de la Dinisu.

Dentro del Plan Avanzar, se llevan invertidos U$S 334 millones, a los cuales se sumarán U$S 240 más en ejecución y U$S 25 en licitaciones. Sobre la intervención, Arbeleche expresó que se da de diversas maneras. La primera es con proyectos en los propios asentamientos, buscando transformarlos en barrios, regularizarlos, dotarlos de la infraestructura necesaria y haciendo todo el trabajo social correspondiente. “Que las viviendas tengan baño, una habitación, agua, alumbrado público, que no esté lleno de barro, saneamiento”, indicó.

Por otro lado, están los asentamientos que por motivos sanitarios son inutilizables o están contaminados. “Trabajamos con el Congreso de Intendentes para conseguir terrenos para construir y trasladarlos”.Tan importante como intervenir es prevenir, dice Arbeleche, por lo que la tercera línea de trabajo es colaborando con las familias más vulnerables para que no se vean en la obligación de mudarse a un asentamiento. La última es la atención a la emergencia dentro de los propios asentamientos.

“Logramos revertir una tendencia en crecimiento, acortamos tiempos y destinamos más recursos”, cerró Arbeleche.
Arbeleche expresó que el 1 de marzo de 2020 había 220.000 personas en asentamientos, bajo una situación que podría incluirse en el plan antes mencionado. Este proyecto intervino en los 19 departamentos, generando impacto en 1 de cada 4 personas de las que necesitaban soluciones. → Leer más

General

Funcionarios municipales acceden a seguro integral individual de Comepa

Entró en vigencia el convenio firmado entre la Intendencia de Paysandú y la Corporación Médica de Paysandú (Comepa), que amplía beneficios en atención de salud para funcionarios de la Intendencia de Paysandú.
Mediante la Comisión Honoraria Administradora del Fondo Municipal de Asistencia Médica (Chafmam), los funcionarios municipales podrán acceder a un seguro integral individual con atención en todo el país a través de la Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi).
“Anteriormene los funcionarios tenían solamente derecho a internación, pero a partir de ahora el servicio se ha ampliado y tendrán atención en todo el país a través de Fepremi”, explicó la directora de Recursos Humanos, Rossana Baglivo.
Chafmam continuará brindando el primer nivel de atención, enfermería, vacunación, servicio odontológico y farmacia, pero además los municipales accederán a atención médica en todo el país, con los mismos beneficios que tienen los usuarios de Comepa.
Además, “los funcionarios del interior del departamento podrán ir a las farmacias de Comepa con la receta del médico de Chafmam a retirar medicamentos y tener atención”.
“Cuando el funcionario vaya a atenderse a Chafmam se le solicitará firmar un consentimiento en donde se le pedirá el acceso a la historia clínica de Comepa, con el objetivo de poder saber realmente con qué médico se ha atendido y poder brindarle una mejor atención para la salud del funcionario”, indicó la directora de Servicios Médicos, Gianna Campanella.
Otro de los beneficios con los que contarán los funcionarios municipales será acceder a horas de especialistas. En este sentido, existirán cinco turnos para traumatología, cinco para oftalmología y seis para siquiatría. “Con el pase del médico van a la farmacia de Chafmam y se le adjudica la hora para lo antes posible”.
“El pase que brindan nuestros médicos se acepta en Comepa sin necesidad de tener que sacar consulta previa con un médico en general”, explicó Campanella.
Por otra parte, se incorporó nuevo equipamiento para el servicio odontológico, que también se extiende a las familias de los funcionarios hasta determinada edad, tal cual lo marca el estatuto. → Leer más

General

La Avenida Queguay era un “viejo anhelo” para los vecinos de Lorenzo Geyres

Con una inversión del entorno de 20 millones de pesos financiada con Fondos de Incentivo de la Gestión Municipal de OPP e Intendencia de Paysandú, el pasado miércoles quedó inaugurada la Avenida Queguay en la localidad de Lorenzo Geyres.
La ceremonia de inauguración de las obras estuvo encabezada por el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha y la alcaldesa de Lorenzo Geyres, Graciela Barrute, quienes estuvieron acompañados por otras autoridades como el presidente de la Junta Departamental, Alejandro Colacce, los alcaldes de Piedras Coloradas y de Quebracho, Jhon Cáceres y Silbia Visoso, respectivamente; el coordinador de la Junta de El Eucalipto y Cerro Chato, Leo Moreira; y el gerente comercial de OSE, Diego Guichón, entre otros.
En respuesta a un viejo anhelo de la comunidad de Lorenzo Geyres, el Municipio y la Intendencia llevaron adelante durante 2024 el proyecto de construcción de una avenida de doble vía que fue denominada “Avenida Queguay” y que se extiende en el ingreso a la localidad a lo largo de 700 metros. La flamante obra cuenta con cantero central de 4,2 metros, 2.800 metros de cordón cuneta; veredas, badenes, alumbrado eficiente, rotonda pisable de hormigón para el desvío del tránsito pesado, 30 columnas metálicas de iluminación con doble brazo y parquizado compuesto por 50 ejemplares de lapachos rosados.

En tal sentido, Olga Pedreira, vecina de la localidad, destacó la concreción de la avenida y dijo estar orgullosa “de ver a mi pueblo crecer, sentirse tan lindo, que la gente cuando pase va a tener que entrar para verlo, ya no van a pasar de largo que van entrar para ver qué hermoso quedó”.
El director general de Obras, Horacio Mársico, indicó que “estas obras que son de largo aliento y tienen tres años para hacerse deben tener ese empuje y no lo tendría si una alcaldesa como Graciela (Barrute) no se lo hubiera puesto al hombro, da gusto trabajar con alcaldes así que ponen todo y nosotros no tenemos más que hacer que colaborar con ellos”, comentó.
A su turno la alcaldesa, que estuvo acompañado por tres miembros del Concejo, expresó su alegría por poder inaugurar la obra que fue pensada por su persona y apoyada desde el comienzo sus compañeros del Municipio.
Dijo que “no fue una obra más”, sino “algo soñado, impensado en Lorenzo Geyres”.
Recordó que en el anterior período el proyecto no pudo llevarse a cabo, porque “no había un equipo de un Ejecutivo Departamental que apoyara y que los recursos llegaran al territorio del interior”.
Destacó el apoyo del Concejo Municipal para la concreción de la obra y también el brindado por el intendente departamental, a quien desde el principio “le encantó la idea” y acompañó la decisión de llevarla adelante en el transcurso de la presente gestión.
“Nuestros compañeros municipales trabajaron denodadamente para que esto luzca así, reluciente, brillante”, afirmó.

“EL CORAZÓN DE LORENZO GEYRES”

En tanto, el secretario general Fermín Farinha aseguró que la obra “va a ser el corazón de Lorenzo Geyres, el corazón de Queguay. Es una obra del futuro”, enfatizó y aseguró que proyectos de estas características “se piensan, se trabajan y se concretan con un gran esfuerzo”, desde lo económico y también desde el humano, con funcionarios municipales cuya labor fue jerarquizada en el presente período.
También refirió a otros logros para la comunidad de Lorenzo Geyres, como las obras de urbanización recientemente inauguradas en el Mevir I, las partidas de Rehabilitación Urbana que se acaban de entregar o el destaque académico de los alumnos de la Escuela Agraria.
La ceremonia continuó con el corte de cinta y el encendido de la red de luminarias de la flamante Avenida Queguay, acompañado por fuegos artificiales y un cierre artístico con el grupo tropical Wanco. → Leer más

General

Trabajadores de la RAP denuncian “grieta” con el equipo de gestión

Integrantes de la Asociación de Funcionarios de Salud Pública denunciaron “grieta” con “el equipo de gestión de la RAP (Red de Atención Primaria)” y pidieron que se normalice el uso de licencias anuales desde que hay “enormes atrasos, porque los compañeros no tienen quien los suplante”.
Gabriela Corzo, María Auxiliadora Ferrari y Silvia Martínez esperaron fuera de la policlínica de Santa Mónica, donde se habilitó una farmacia de la RAP.
“Estamos muy contentos por los trabajadores que estaban en el Centro de Salud en un lugar que no cumplía las condiciones, trabajando sin aire acondicionado, en un espacio en reforma. Finalmente se pudo abrir en Santa Mónica. Eso nos contenta muchísimo por la población y por los mismos compañeros”, dijeron.
Al mismo tiempo, indicaron sentirse “tristes porque no fuimos participados por el equipo de gestión, a pesar de que estuvimos hace años negociando esta farmacia. Es triste porque somos representantes de los trabajadores”.

“Es la tercera inauguración que se hace, porque ya hubo dos anteriores, pero sin personal ni medicación. Ahora sí se cumple con las condiciones para los usuarios”, agregaron.
Hicieron hincapié en “los problemas con la licencia atrasada que tienen los compañeros, que surgen por los problemas que hay en la gestión de los recursos humanos. Sinceramente, en la pulpería dice una cosa el equipo de gestión, pero después en la comisaría dice otra. Eso así con nosotros no funciona”.
De los alrededor de 150 funcionarios de la RAP, “hay por lo menos 40 con licencias muy atrasadas. Cuanto más años de servicio, las licencias tienen más atraso. Hay compañeros con entre 40 y más de 100 días de licencias que no han podido disfrutar”.
“Los funcionarios van a seguir con la licencia como viene hace años, generando días de licencias que quedan atrasados, porque ellos no gestionan recursos humanos para cubrir esos días de licencia”, explicaron.
“Si tienen la licencia atrasada es porque no se gestionó bien, porque los compañeros trabajaron y cumplieron con sus obligaciones. Quien no está cumpliendo es el equipo de gestión que están violando nuestros derechos”.

Subrayaron que “tenemos una RAP que tiene un director, un adjunto, y como si fuera poco, ahora crearon un cargo de segundo adjunto. Somos 150 funcionarios cuando el hospital tiene más de 1.000 funcionarios y los mismos cargos de gestión”.
Asimismo indicaron que “cuando un compañero llega a la jubilación, antes está un año haciendo uso de la licencia atrasada generada por años. Lo que ocurre es que no se libera el cargo hasta que efectivamente accede a la jubilación. Se dan casos que cuando eso pasa, se transforma el cargo y va para otro lado. Todo eso afecta a los funcionarios con licencia atrasada. No hay quienes puedan suplantarlos para que tengan su asueto anual. No apreciamos una solución, porque es seguro que hay un problema de gestión. Puede haber falta de recursos, pero los funcionarios necesitamos –como todos– hacer uso de nuestra licencia cada año”. → Leer más

Destacados

Según el Mintur, Paysandú está cerca de cerrar el año con un récord de visitantes

El turismo en Paysandú ha registrado un sostenido crecimiento, de acuerdo con los datos del Observatorio Turístico Inteligente, de los que se hizo eco la Dirección de Turismo de la Intendencia Departamental, que lo atribuyó al “resultado de una gestión turística departamental apoyada por el Ministerio de Turismo a nivel país”.
El director José Manuel Galván recordó que en los últimos días se dio a conocer que la cantidad de visitantes ingresados a Guaviyú en el último año completo, 2023, fue la más importante en los últimos 6 años, y que superó a los años previos a la pandemia. Agregó que la tendencia este año 2024 marca que a nivel departamental se superará la cifra. “Ya superamos las 160.000 personas y aún falta lo que queda de noviembre y diciembre, que son momentos del año donde la concurrencia suele ser muy buena”, señaló.
Las estadísticas del Ministerio de Turismo indican que en el año 2020 Paysandú recibió 122,818 visitantes. En el 2021 la cifra creció a 149,107, en 2022 volvió a ascender a 188,910, lo mismo volvió a ocurrir en 2023, cuando llegaron 190,653 y al cierre de octubre de este año habían visitado el departamento 165,045 personas.
Estos datos corresponden a las estadísticas de Turismo Interno del Observatorio, es decir, refieren a las personas residentes (uruguayos o extranjeros que viven dentro del país), que se trasladan fuera de su entorno habitual. → Leer más

Culturales

Musical de lujo en el Florencio

Con una escenografía innovadora y atractivo vestuario, anoche tuvo lugar el estreno del primer musical de tango, denominado “Cabaret”, enmarcado en la propuesta de Paysandú es Tango, de la Intendencia de Paysandú. Bajo la dirección de Carla Mazzolini y Gaspar Godoy, junto a un elenco de más de 25 artistas, el show transcurrió entre los misterios de un histórico cabaret y fue largamente aplaudido por el público.
→ Leer más

El Estadio 8 de Junio recibe el evento más importante desde su reapertura.
Deportes

Presentaron oficialmente el Final Four de la Liga Sudamericana

El próximo fin de semana (30 de noviembre y 1º de diciembre) Paysandú tendrá un intenso movimiento en lo que a actividad deportiva se refiere, pues la ciudad se convertirá por 48 horas en el epicentro del básquetbol sudamericano, al recibir el Final Four de la Liga Sudamericana masculina. Con la organización de uno de los clubes clasificados a la instancia, el Club Nacional de Football, al que se suma Defensor Sporting como representante uruguayo y Ciclista Olímpico de La Banda, Santiago del Estero y San Lorenzo de Almagro de Buenos Aires, como los otros dos equipos clasificados, ambos argentinos.

“Va a ser una presentación del mayor nivel en lo que refiere al básquetbol sudamericano. Hoy lo mejor que podemos ver después de la Basketball Champions League Americas (BCLA) es esta competición, así que queremos invitar al público que se sume porque las entradas están a la venta y se venden a buen ritmo” dijo el director de deportes de la intendencia de Paysandú Guillermo Arias. El jerarca valoró además que hubo “mucho trabajo de diferentes áreas de la intendencia para presentar esto, trabajo en conjunto con la Federación Uruguaya de Básquetbol, con Nacional y con Defensor Sporting, con FIBA. Ha sido un trabajo diario para tener un excelente espectáculo”.

La programación

El sábado 30 el partido de primera hora arranca a las 19 y tendrá como protagonistas a los dos equipos argentinos, mientras que a segunda hora juegan los equipos uruguayos, se estima que alrededor de las 21.30. Los perdedores van a jugar el domingo por el tercer puesto, en partido que va a las 18 horas, mientras que la final será alrededor de las 20.30 del domingo.

Pablo Lanasa remarcó que este “es el segundo torneo más importante del básquetbol sudamericano, y tendremos equipos de primer nivel, y todos se están reforzando para venir a jugar a nuestra ciudad, que tendrá movimiento durante cuatro días, porque los equipos llegan el 28 de noviembre a Paysandú para comenzar con los entrenamientos. Vendrán también ocho jueces de primer nivel, y como novedad, el 30 se va a desarrollar una clínica para entrenadores en el gimnasio de Touring, con un entrenador importante de nivel Fiba 1, el actual responsable de categorías formativas de argentina, cuya llegada aporta el propio organismo mundial”. La clínica será gratuita y se prevé formar un grupo de sparring conformados por jugadores U22 que trabajarán en la mañana y en la tarde, y se esperan entrenadores de diferentes puntos de la región.

“No es casualidad que esto llegue a paysandú”

El secretario general de la intendencia, Fermín Farinha, celebró el hecho de “cerrar el año con el evento deportivo de mayor magnitud del 2024 para Paysandú”. “Es importante agradecer a todos los que formaron parte del proceso previo, porque esto lleva mucho trabajo y planificación. Primero para postular la sede ante Fiba, algo que para Paysandú supone la movilización de toda la ciudad en lo que tiene que ver con servicios para las delegaciones pero también para el público. Hay que tener en cuenta que el estadio fue reinaugurado hace muy poco y ya tenemos la posibilidad de tener un espectáculo de gran magnitud. Vamos a presentar el evento también en la vecina orilla, para invitar a visitantes de toda la región a sumarse”.

Guillermo Arias valoró además que cuando se proyectó el estadio “estábamos en permanente contacto con la gente de FIBA, para no errarle en nada. No es casualidad que esto llegue a Paysandú, lo que inclina la balanza para que hayamos ganado la sede es el estadio”.
El evento será transmitido por FIBA para todo el mundo, y habrá actividades afuera del estadio desde algunas horas antes del comienzo de los partidos. Las entradas cuestan 550 pesos (butacas blancas numeradas), 390 pesos (butacas verdes numeradas) y 280 pesos (butacas azules sin numerar), y están a la venta en paysanduticket.uy. → Leer más

Destacados

Este viernes fue el pico de arribo de pasajeros; habrá servicio de ómnibus urbano el domingo

Ayer fue el día pico del arribo de viajeros desde todo el país –pero fundamentalmente desde Montevideo– a Paysandú, a efectos de cumplir con el sufragio de este domingo, cuando se celebra el balotaje o segunda vuelta de las elecciones nacionales.
De acuerdo a la información recogida por EL TELEGRAFO, además de haberse reforzado frecuencias y afectado nuevos coches por las empresas del transporte interdepartamental de pasajeros, en el caso de Copay, además de estar comprendido el servicio interdepartamental en esta sobredemanda, también habrá de cumplir servicios extraordinarios este domingo, en las respectivas líneas, para atender la demanda de transporte hacia los circuitos de votación.
De acuerdo a lo expresado por directivos de la mencionada empresa, en este fin de semana se está repitiendo el escenario que se dio en los días previos al 27 de octubre, cuando tuvo lugar la primera vuelta de la convocatoria electoral, y al igual que entonces, la mayor demanda tiene lugar el viernes, debido sobre todo a personas que vienen a Paysandú desde la capital.
Ya en la primera vuelta la venta de pasajes fue de gran magnitud, y se mantuvo para esta oportunidad una afectación similar de unidades y frecuencias, en todos los casos con gran demanda de pasajes.
En el caso de Copay “en algunos servicios tuvimos que afectar hasta trece coches, por la gran movilidad de pasajeros”, con este viernes como el día fuerte de la demanda, en tanto se prevé que este sábado la intensidad disminuya y que el mismo domingo desde el mediodía se inicie el retorno de viajeros hacia los lugares de donde llegaron.
Es decir, que en todos los casos la demanda para el regreso se da a partir de los turnos de la tarde del domingo y continúan en la noche y para la madrugada del lunes, así como a lo largo de esta última jornada.
Igualmente, el retorno siempre se hace en forma menos intensa, por cuanto no suelen darle los agolpamientos que se dan para llegar en las horas previas al acto eleccionario, señalaron los directivos.
También en el grupo Agencia Central hubo que reforzar servicios para atender la demanda agregada por este fin de semana especial, al igual que en la jornada y días previos al 27 de octubre, y esta demanda adicional se notó con una gran intensidad del movimiento en la Terminal de Omnibus sanducera, donde se ha dado una incesante llegada de ómnibus y movimiento de pasajeros en sus instalaciones.
Servicios de Copay
este domingo
A su vez, para este domingo Copay ha previsto cumplir con líneas de servicio urbano, en horas de la mañana y hasta el mediodía, disponiéndose por lo tanto unidades para atender las líneas 101, 102, 103, 104, 1007, 108, 109 y 110 “para las personas que tengan que desplazarse hasta los circuitos de votación”.

  → Leer más

General

Paysandú será sede del precongreso internacional “Biomecánica y Deporte”

Con entusiasmo y expectativa la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte recibe una relevante actividad en el marco del “Symposium 3DAHM-2024” sobre “Biomecánica y Deporte”. La actividad académica pre-simposio en Paysandú subraya el rol protagónico del Cenur Litoral Norte en el área de salud y deporte en nuestro país y se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede universitaria local de 9 a 12 horas, dirigido especialmente a estudiantes e investigadores de este campo.
La actividad es organizada por el equipo de Biomecánica y Análisis del Movimiento (Departamento de Ciencias Biológicas) y el Instituto Superior de Educación Física (Isef). El seminario se llevará a cabo en español e inglés; se proporcionará traducción.
Las inscripciones están disponibles para estudiantes, profesionales e investigadores en el siguiente link (se entregará certificado): https://forms.gle/bFrv8wgjx9DWXLaH8
En la ocasión, el doctor Andrés González (ISEF, UdelaR) realizará una presentación titulada: “Valoración de la velocidad y la aceleración a través de dispositivos GPS en el fútbol”; el doctor Gaspare Pavei (Universidad de Milán, Italia) realizará una presentación sobre: “Potencia metabólica y mecánica durante aceleraciones y desaceleraciones en la carrera deportiva. Desde la teoría a las aplicaciones deportivas” y el doctor Leandro Lagos (UDEC-Chile) se referirá a “Estrategias de marcha y carrera a velocidad variable”.

POR PRIMERA VEZ EN AMÉRICA LATINA

El evento en Paysandú será preámbulo de los intercambios que se desarrollarán del 3 al 6 de diciembre en Montevideo, en el 18º Simposio Internacional 3DAHM, el evento internacional más importante sobre Análisis del Movimiento Humano en 3D. Mostrará los resultados de la investigación sobre sensores inerciales, sistemas de rehabilitación, equipamiento para deportes y entrenamiento, así como modelos matemáticos y aplicaciones clínicas, enfocado en los estudios de la danza tango como característica local. Será la primera vez que el simposio se realizará en América Latina, permitiendo presentar a Uruguay como un punto de referencia en la temática.
En esta edición del 3DAHM se eligió la danza tango por ser parte de nuestra cultura local, por sus beneficios para la salud y la rehabilitación de pacientes con enfermedades como el Parkinson; considerando además los trabajos realizados en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (en colaboración con la Intendencia de Paysandú) y la Facultad de Medicina de UdelaR, que estudia el consumo de oxígeno y las características del tango. Quienes se inscriban en el Simposio podrán participar de clases de tango, para que puedan experimentar personalmente sus beneficios, ya que los estudios realizados permiten confirmar que mejora y prolonga la calidad de vida de las personas que lo practican. → Leer más

Opinión

La discusión que se viene

En la página oficial del Ministerio de Ambiente de nuestro país se publicó un artículo en el que se alude a la participación del ministro Robert Bouvier en la reciente COP29, conferencia sobre cambio climático organizada por Naciones Unidas (COP29), desarrollada en Bakú, Azerbaiyán. Allí, Bouvier en nombre del país, advirtió que “el financiamiento climático es impostergable y urgente”, y vaya si dio en el blanco en uno de los temas que se va a discutir muchísimo a partir de los próximos meses. En concreto, Bouvier realizó un llamamiento a que en esta COP, denominada como la “del financiamiento climático”, se pudiese alcanzar una decisión ambiciosa sobre el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado, lo que permitiría que los países en desarrollo puedan implementar las acciones necesarias para mitigar y adaptarse al cambio climático y lograr fortalecer la credibilidad del sistema multilateral “ya que este es nuestra esperanza para enfrentar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo”.

Bouvier presentó los avances que ha hecho nuestro país en materia de acción climática con políticas concretas “como la emisión en 2022 de un bono soberano vinculado a indicadores de cambio climático, y un préstamo con el Banco Mundial que premia el cumplimiento de nuestros objetivos climáticos nacionales”. A ello sumó en su mensaje la concreción de cuatro planes de adaptación: dirigidos a la Producción agropecuaria, Costas, Ciudades e infraestructuras y Energía. En la misma línea mencionó que el 95% de la matriz eléctrica proveniente de fuentes renovables y que nuestra hoja de ruta hacia la Segunda Transición Energética se basa en el hidrógeno verde, la Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible y la reducción de las emisiones en la producción ganadera, “demostrando que sostenibilidad y productividad son compatibles”.

Bouvier adelantó además que en febrero del año que viene —a pocos días de asumir el nuevo gobierno que elegiremos mañana— Uruguay va a presentar la tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional, en la que asumirá nuevos compromisos concretos para la acción climática “que van a marcar un paso adelante en nuestras metas”. El ministro agregó que “es urgente e impostergable que instituciones financieras internacionales amplíen las herramientas que promuevan la acción climática con verdadera ambición y cumplan con los compromisos internacionales de financiamiento, garantizando recursos accesibles y sostenibles para los países en desarrollo, los más vulnerables al cambio climático”.

Se anticipa también en el artículo que Bouvier participará la semana entrante en un evento organizado, justamente por CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, sobre “Financiación de la Adaptación para una Transición Justa en los países en desarrollo, Lecciones y retos de los países en desarrollo para aumentar la ambición en la adaptación”.

Pero, ¿qué es lo que en concreto se está discutiendo en Bakú? ¿Qué es este Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado? Se trata nada menos que de la financiación de las acciones para el clima a escala global, que apunta a establecer un objetivo para las transferencias financieras relacionadas con el clima hacia los países en desarrollo, financiamiento que se considera crucial para ayudar a las naciones a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático; mecanismos que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que han enfrentado la reticencia del mundo desarrollado, los grandes generadores del problema planetario que afrontamos, como viene planteando la Ciencia hace más de medio siglo.

En el año 2009 los países desarrollados se comprometieron a proporcionar 100.000 millones de dólares anuales para 2020. “No solo se incumplió el plazo por dos años, sino que los 100.000 millones de dólares destinados a toda la acción climática son lamentablemente insuficientes para cubrir la financiación necesaria para las medidas de adaptación”, publicó en su página el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (Unep, por sus siglas en inglés), en un artículo en referencia a esta cita. Agrega al respecto que “es una triste ironía que el mundo en desarrollo, que es el que menos ha contribuido a la crisis climática, sea el más afectado por los desastres climáticos y tenga menos recursos para responder”, citando a Dechen Tsering, el director interino de la División de Cambio Climático del Unep (también referido en español como Pnuma), quien además reclamó ver en esta cumbre “avances tangibles en el financiamiento para los países en desarrollo, que es esencial para garantizar que los más vulnerables no se queden atrás”.

Previo a esta reunión se conocieron nuevos datos a través de la publicación del Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024, en el que se advierte que, de no haber “recortes más ambiciosos de las emisiones de gases de efecto invernadero”, el mundo se encamina a un aumento de la temperatura de entre 2,6 °C a 3,1 °C este siglo. Los países deberían reducir las emisiones en un 42% para 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, como se definió en el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

Pero el panorama es sumamente complejo si consideramos que en enero próximo asumirá la conducción de una de las naciones más influyentes del mundo una de las voces que más enérgicamente se ha pronunciado como negacionista del cambio climático y a quien no le ha temblado el pulso para incumplir los compromisos y hasta retirarse en su momento —y en qué momento, en plena pandemia— de la Organización Mundial de la Salud.
Con este escenario, da la impresión de que las preocupaciones de Bouvier son cuando menos justificadas.
→ Leer más