Opinión

Ciberseguridad como prioridad

Mientras el Congreso Nacional de Intendentes anunció días atrás el inicio del proceso de implantación del Expediente Digital para optimizar procesos administrativos y mejorar el acceso a la información, trámites y servicios, la Intendencia de Paysandú sufrió el mayor ataque cibernético de su historia, el cual comprometió toda la información disponible en sus computadoras y servidores al punto tal que al día de hoy no puede cumplir prácticamente con ningún servicio que involucre el uso de datos.
Esto significa lisa y llanamente que no puede pagar a acreedores, ni cobrar deudas, ni realizar compras ni recaudar ningún tributo así como tampoco inscribir nacimientos, defunciones ni otros trámites correspondientes al Registro Civil.

De acuerdo a lo informado en conferencia de prensa por las autoridades de la Intendencia, encabezadas por el intendente Nicolás Olivera, se trató de un ataque con ransomware (código malicioso que impide la utilización de los equipos o sistemas que infecta) y los técnicos estiman que los ciberdelincuentes estuvieron mucho tiempo trabajando en el hackeo de los sistemas, comprometiendo toda la operativa dado que tampoco pueden utilizar el correo electrónico ni sistema tributario, ni sistema de liquidación de sueldos, ni expediente electrónico, ni la página web, entre otras funcionalidades y actividades usuales que se encuentran deshabilitadas.
Sabido es que los ciberdelitos afectan tanto a las empresas y organizaciones como a los usuarios personales y constituyen uno de los mayores desafíos que se enfrentan a nivel mundial en materia digital.
Uruguay es uno de los países más desarrollados en la región en lo que respecta a gobierno digital, comercio electrónico y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), destacándose sus avances en cuanto a la posibilidad de realizar trámites del estado en línea, contar con documento de identidad con chip e información biométrica o la firma digital y la historia clínica digital.

El crecimiento exponencial en al área de tecnologías de la información y comunicación en los últimos años ha permitido situarnos como referente regional y mundial, además de desempeñar un importante rol en lo que refiere a la facilitación de negocios, el desarrollo académico y la innovación en la relación entre el gobierno y la ciudadanía.
A modo de ejemplo, los avances en materia de interoperabilidad entre los diferentes organismos del Estado y el desarrollo del gobierno electrónico permiten hoy en día realizar –o al menos iniciar– más de un centenar de trámites por Internet, en tanto que también la banca se ha digitalizado y eso nos permite realizar transacciones cómodamente desde nuestra casa y contratar desde la comodidad del hogar la más amplia variedad de servicios. Añadamos a esto la importancia actual del comercio electrónico y algunas otras cosas que hemos incorporado en nuestro día a día y nos daremos cuenta del lugar central de la información digital en nuestras vidas personales y organizacionales.

Sin embargo, no hemos adelantado de la misma manera lo que refiere a la protección de nuestros activos digitales. En este sentido, un análisis cualitativo sobre el ecosistema de ciberseguridad en el país, publicado por Agesic en 2020 (que comprendió a 40 empresas nacionales pertenecientes a los sectores financiero, de salud, de tecnología y de telecomunicaciones) concluye que se trata de un tema central para el gobierno y las empresas del país en el marco de su transformación digital a la vez que advierte que en términos generales aún no se visualiza a la gestión de la ciberseguridad como parte de la estructura organizativa de las empresas nacionales.
Por el contrario, las organizaciones suelen reaccionar luego de sufrir incidentes serios y, aun así, en su gran mayoría no incluyen a la ciberseguridad como un eslabón que integre su estructura a pesar que un 80% de ellas perciben que el riesgo de la ciberseguridad puede ser catalogado como alto o medio.
Los esfuerzos por proteger nuestro espacio digital no han logrado avanzar al mismo ritmo que el proceso de digitalización de la sociedad. En este sentido, las autoridades promueven ya desde hace cierto tiempo la concientización y capacitación para la adopción de conductas digitales que contemplen la seguridad en el uso de dispositivos.

Las políticas y acciones de gobierno digital y ciberseguridad son regulados por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), contándose con un Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CERT.uy).
Según los datos más recientes de este último, durante 2023 se detectaron y respondieron 4.968 incidentes, de los cuales 1% fueron clasificados con severidad alta o muy alta. De la comparación con los incidentes relevados en el mismo período de 2022, el año pasado se registró un aumento del 16%.
Aún así se está trabajando en la implementación de nuevas metodologías de detección y la mejora continua en el monitoreo de los organismos del Estado. En este sentido, el referido centro informó oportunamente que el despliegue de una red de sensores en los organismos del Estado permitió mejorar la detección de incidentes identificados como “intentos de intrusión” en distintos sistemas, los cuales correspondieron al 12% del total para 2023.
Lamentablemente, en el caso de la Intendencia de Paysandú no solo no fue posible impedir el daño en sí mismo sino tampoco detectar la presencia de ciberdelincuentes trabajando –por lo que se presume– durante bastante tiempo en el sistema informático del Ejecutivo Departamental y hoy está comprometida toda la información, lo que de una forma u otra resultará muy caro para todos.

Lo ocurrido a la Intendencia podría ser igual de catastrófico para cualquier otro organismo o empresa que sufra el ataque de delincuentes digitales cada vez más especializados en la industria del cibercrimen. Por eso mismo, y teniendo en cuenta que hoy en día la amplia mayoría de las organizaciones públicas y privadas uruguayas dependen de la tecnología digital para poder funcionar y desarrollar sus procesos, resulta claro que una buena gestión de la seguridad de la información es un activo fundamental para intentar reducir las afectaciones y poner en salvaguarda su posibilidad de desarrollar las actividades y aprovechar la tecnología y sus oportunidades. Evidentemente, cada vez más la ciberseguridad debe estar en la agenda y ser una prioridad. → Leer más

Rurales

La competencia entre cultivos generó mayor importación de semillas de raigrás

En nuestro país, mayormente la utilización de semillas de raigrás anual es de origen nacional, principalmente desde el 2017. Se debe utilizar semilla únicamente certificada de esta especie en el país. Según datos del Instituto Nacional de Semillas (Inase) la comercialización de semillas en el país rondaba en torno de los 9,4 millones de kilogramos promedio entre 2018 y 2021 (con sus altibajos), cifra muy similar a 2022, pero lejana de los 14 millones de kilos del año 2023.

¿Por qué diferenciamos los dos últimos años?, porque en estos se ha incrementado el uso de semilla importada, que alcanzó el 15% de lo comercializado en 2023. Entre 2018 y 2020, el promedio de utilización de semilla importada se ubicaba en el eje del 4% del total vendido en el país, sin embargo, en 2020 llegó al 8%, en 2021 al 12% y en el 2023 en 15%.

El ingeniero agrónomo Carlos Da Rosa, técnico de Inase, dijo a Cambio que la utilización de la semilla es mayormente de origen nacional y varía su porcentual de acuerdo a situaciones climáticas adversas para la producción de los semilleros y en particular, a partir de 2020 se observa una mayor competencia por tierras frente a cultivos como la colza que ha ganado área entre los cultivos de invierno.

Si bien aún no están los datos en cuanto a la comercialización de semilla nacional, según datos de Inase, las importaciones de semillas de raigrás anual se ubicarían muy cerca de las dos mil toneladas.

Otro dato interesante es el valor de la semilla, que ha venido incrementando su valor en los últimos años, salvo en este 2024, donde desciende respecto al año pasado. Entre 2020 y 2023, el valor de la semilla del E 284 subió un 74% alcanzando U$S 1,91, sin embargo, este año descendió un 16% su valor a U$S 1,60, según los datos de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anaprose).

En el caso de las variedades privadas, los diploides subieron un 39% entre 2020 y 2023, mientras que los tetraploides lo hicieron un 43% y los itálicos un 14%. Al igual que el 284, los precios de los diploides cayeron un 2% y cotizan en U$S 2,15 y los tetraploides bajaron 8% y se ubicaron en U$S 2,43. En el caso de los itálicos, el valor se mantuvo en U$S 3,30. → Leer más

Rurales

Cada vez hay menos tambos en Entre Ríos

Según el relevamiento obtenido en la última vacunación de aftosa en la República Argentina, hay 624 establecimientos ganaderos que vacunaron en calidad de tambos en la provincia de Entre Ríos. Esto significa 49 establecimientos menos que en 2023 y la friolera de 247 desde 2015 a la fecha.

Estos datos concretos marcan que –al igual que en otros puntos de la Argentina–, la provincia de Entre Ríos no logra detener la sangría de tambos, con el agravante que no aparecen en el horizonte políticas claras en esta cadena agroalimentaria que es de las más importantes de nuestro país.

“Dicha cadena abastece el consumo interno desde hace más de 20 años y desde aquel momento no tiene medidas estratégicas desde el Estado, por lo tanto, se ha transformado en una cadena agroalimentaria coyuntural y sin planificación”, señala el ingeniero agrónomo Norberto Ferrari, productor tambero y referente de la Mesa de lechería de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Estas condiciones ausentes se evidenciaron con saldos exportables cuando las condiciones fueron buenas y con bajas importantes en situación de clima o de precios bajos. Esto significó un estancamiento de la cadena que ya lleva más de dos décadas.

Uno de los datos menos alentadores de este relevamiento para la producción, tiene que ver con la evolución de animales productivos que cayó en el orden del 18% con respecto a los últimos datos, ya que se pasó de 84.187 vacas en producción en toda la provincia a 69.405 cabezas. Eso, da como resultado una pérdida de 14.782 vacas y los referidos 49 tambos en toda la provincia.

“En las anteriores crisis se venían perdiendo tambos, pero los animales se sostenían en los establecimientos que sobrevivían. En esta oportunidad, salieron del sistema productivo tambos y vacas en producción en un porcentaje mucho mayor”. Otro dato que restó en esta ecuación, “es la categoría vaquillona que cayó un 11%, dato menor al de las vacas en producción (-18%), pero que no garantiza un crecimiento para los próximos años”, aseguró.

Los que más perdieron

En el análisis de cada departamento, Gualeguaychú y Paraná están a la cabeza de los que más productores perdieron. Puntualmente lidera este ránking negativo Gualeguaychú (-12) y lo siguen Paraná (-11); Nogoyá (-9); Tala (-7); Diamante y La Paz (-3); Victoria (-2) y Concepción del Uruguay y Villaguay (-1).

“Estos números reflejan una necesidad de cambio en la mirada de la cadena. Lo primero que tiene que ver la nueva gestión es el potencial de la misma, ya que se ha demostrado que en buenos momentos productivos se llegó a producir el 50% más que el consumo interno y esto es una entrada de divisas para nuestro país, por lo tanto, el crecimiento de la misma es entrada directa de dólares a la caja nacional”, sostiene Ferrari.

Otro dato importante es que la industria tiene instalada una capacidad de procesar el doble de lo que procesa actualmente, esto significa que ya está instalada la capacidad de industrialización y lo único que hay que incentivar es la producción primaria de leche (al tambero).

“La eliminación de las retenciones a las exportaciones de lácteos, las buenas prácticas comerciales en la cadena, fuerte perfil exportador y políticas crediticias para aumentar la producción primaria, son las claves para revertir la tendencia de esta cadena y pasar de una lechería defensiva, en la que los tambos sobreviven con las cenizas de otros productores, a una lechería en crecimiento y una cadena que genere una rápida entrada de divisas al país”, finalizó. → Leer más

Rurales

Desarrollo de las cadenas de carnes alternativas depende de visión diferente de la carne bovina

El consumo de carnes a nivel mundial se compone mayormente por carne aviar, porcina y vacuna, para luego continuar con la ovina y otras especies. Los uruguayos, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), consumimos carne bovina, aviar, porcina y ovina, y la cadena cárnica y las exportaciones de nuestro país se han desarrollado naturalmente en torno a la ganadería vacuna.

El ingeniero agrónomo Federico Stanham, expresidente de INAC y actualmente director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Productores Avícolas (Cupra), dijo que el desarrollo de las cadenas de carnes alternativas depende de una visión diferente de la carne bovina, conociendo las fortalezas y debilidades de cada especie.

Recordó a diario Cambio que “naturalmente, nuestro país durante 300 años se volvió el líder natural en el mundo en carne bovina, carne, menudencias y subproductos bovinos”. Haciendo historia, dijo que “en los años 1700 ya se explotaba el cuero para exportar, porque sobraban los cueros en el campo, y así pasamos por todo, por los saladeros, después por el extracto de carne y el corned beef, después por la industria frigorífica”.

Debido a ese “excedente de nuestras capacidades de consumo de la carne vacuna, ha permitido el desarrollo de la industria frigorífica con destino a la exportación y eso llevó a que durante prácticamente 150 años todo el país, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el INAC, construyeran una cultura técnica, de técnicos capacitados, de conocer procedimientos, laboratorios, técnicas de análisis, un gran desarrollo mercados, por supuesto, formas de marketing”.

Sin embargo, Stanham advirtió que “las otras carnes no han tenido el mismo desarrollo” y remarcó que “el error que cometemos es mirar todas las otras carnes con el mismo ojo de la ganadería vacuna, de la carne bovina”. Desde su punto de vista, “hay que tomar cada cosa como un caso aislado y ver para cada sector, como la carne porcina, la carne aviar o la carne ovina. ¿Cuáles son las potencialidades que tiene? ¿Cuáles son las debilidades que tiene a nivel público y a nivel privado? y construir a partir de ahí”.

El director ejecutivo de Cupra dijo que “Uruguay debe hacer ese esfuerzo” y destacó la situación de la cadena ovina, “ya sabemos que cada vez hay menos ovinos en el país. Leí una nota a un productor importante de Salto y se estima que va a volver a bajar el stock al 30 de junio, y parece que todos estamos haciendo cosas, pero las cosas que estamos haciendo no son las que hay que hacer para evitar que el ovino siga desapareciendo y lo mismo atañe a la producción de cerdos y a la producción de aves”.

El expresidente de INAC, remarcó que, para el desarrollo de las carnes alternativas a la carne vacuna, con una mirada a la exportación, “hay que mirarlos con el ojo particular de cada actividad y hacer cosas distintas a las que se han hecho durante 150 años para la carne bovina y la ganadería vacuna. Ese es el esfuerzo que nos debemos y estamos obligados, tanto los públicos como los privados, a hacer”. → Leer más

General

“No hay voluntad ni compromiso, estamos totalmente abandonados”

Los vecinos del barrio IC 10, ubicado en el noroeste de la ciudad entre las calles Silván Fernández, Libertad, y Éxodo, continúan con los reclamos por inundaciones de las viviendas, el mal estado de las calles y la falta de iluminación.
La secretaria de la comisión, Doris Soffía, señaló que “cuando llueve el barrio se inunda porque no tiene capacidad para desagotar. Queda como si fuera un pozo, incluso por calle Libertad ante de llegar a Éxodo, las casas tienen tapeadas la parte de abajo de las puertas y tienen que correr los muebles”.
Recordó que “Nicolás Olivera visitó el barrio en el año 2014 cuando era director de Obras de la Intendencia y está al tanto del problema. En aquel entonces nos dijo que iba a solucionar el problema de los caños de OSE que están muy superficiales y que tendría que asfaltar las calles internas. Acá prácticamente no tenemos asfalto porque está todo abandonado”. Ante las reiteradas consultas, “la Intendencia decía que OSE no bajaba los caños y que, por esa razón, no se hacía la obra. Entonces, como comisión, fuimos a entrevistarnos con el gerente de OSE, Diego Guichón, y nos confirmó que no estaba al tanto de la situación porque la Intendencia nunca se había comunicado”, dijo a EL TELEGRAFO.
“Guichón se comprometió a bajar los caños sin problemas. Si bien la obra está demorada, sigue comprometido para hacerla en estos meses y que la Intendencia pueda bajar las calles. De todas maneras, Olivera nunca se comunicó con nosotros desde que asumimos con esta comisión hace dos años. Sin embargo, cuando estaba al frente de Obras (en 2014), nos dijo que iba a mejorar las calles e iba a colocar juegos. Ni siquiera tenemos volquetas para la parte del barrio por Silván Fernández. No hay voluntad ni compromiso y nosotros seguimos con los reclamos porque estamos totalmente ignorados por parte de Olivera”, agregó Soffía. → Leer más

Destacados

Director de Agesic: “sabemos poco aún” sobre el ciberataque

El director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), Hebert Paguas dijo a EL TELEGRAFO que “cada día se registran 90 millones de ciberataques en el mundo”. Agesic apoya a la Intendencia de Paysandú en la recuperación de sus sistemas informáticos, tras el ciberataque del que fue víctima el pasado miércoles 24 alrededor de las 5 de la mañana. Paguas destacó que “todavía no” puede establecerse cuánto tiempo se deberá trabajar para regenerar los sistemas y la información perdida. “Depende de varios factores: de la urgencia, del factor presupuestal, de los actores privados que puedan tener disponibles equipos de trabajo para realizar las tareas, que son múltiples. En la medida que tengamos en claro eso, lo vamos a cuantificar”. “Trabajamos en líneas diferentes. Una es la del análisis forense, otra es el trabajo para levantar los servicios que la Intendencia usa y que no son propios, como el Sucive, que ahora le ha sido desconectado por motivos de seguridad”. “Sabemos poco aún” sobre el incidente específico que impactó en el corazón de la Intendencia de Paysandú. “Lo que pasa es que actualmente existen mecanismos, incluso automáticos, que buscan vulnerabilidades en todo tipo de sistemas informáticos. Mayoritariamente lo que hacen los delincuentes es buscar todas las vulnerabilidades que haya en cualquier lugar, robar todo lo que puedan y después ver si eso tiene algún valor para alguien o no”.
→ Leer más

Destacados

Familias sin agua potable en Buricayupí

Varias familias de pueblo Buricayupí no tienen acceso al agua potable, según reveló la edila nacionalista Vanessa Contrera en la Junta Departamental de Paysandú. Al respecto, presentó una moción que expresa que “en pueblo Buricayupí, los vecinos han podido acceder al agua potable gracias a la gestión del intendente Nicolás Olivera. Pero quedaron algunas familias sin conexión por diversos motivos. Entonces debería solucionarse a la brevedad posible”. Los vecinos que han quedado al margen son seis familias, dijo, agregando que “tal vez un tanque comunitario podría ser la solución u otra que consideren oportuna las autoridades”, razones por las que solicita que este planteo se haga llegar al intendente departamental Nicolás Olivera y a la Gerencia Regional de OSE.

→ Leer más

Destacados

El Pit Cnt ni siquiera ha mostrado números para reforma jubilatoria que acarrea enorme déficit

A la vez de señalar las graves consecuencias negativas que acarrearía al país la eventual aprobación del referendum convocado por el Pit Cnt para reformar el sistema jubilatorio, el redactor de la actual reforma, –en vigencia desde el año pasado– Dr. Rodolfo Saldain, destacó a EL TELEGRAFO que incluso la mayor parte de la dirigencia del Frente Amplio está en contra, como así también prácticamente la unanimidad de los economistas, pero consideró que se necesitan liderazgos con pronunciamientos expresos e información veraz para orientar a la población sobre estos graves riesgos.
En diálogo con el director de EL TELEGRAFO, Fernando Alberto Baccaro, junto a los ediles Alejandro Colacce, Arturo Terra y Patricia Vásquez Varela, expresó Saldain que “percibo que hay un nivel de información bastante bajo, y mucha confusión sobre todo con relación a la posición de los principales líderes. He visto como hay quienes toman este plebiscito como algo a favor o contra el gobierno, cuando en verdad la mayor parte del Frente Amplio está en contra. Pero parecería que todavía ese mensaje no ha llegado con suficiente contundencia a la población y por lo tanto hay mucho para trabajar sobre esto. Sería muy bueno que todos los liderazgos de los partidos políticos tuvieran pronunciamientos expresos”.

Consideró asimismo que es cierto que hay aspectos técnicos que no están al alcance del ciudadano común y que cuesta desentrañar significados y consecuencias, por lo que a la vez dijo que los liderazgos son fundamentales para orientar a las personas, “pero también hay que argumentar”, y trajo a colación lo que ocurrió con el Brexit, en Inglaterra, con el referendum para quedarse o irse de la Unión Europea. Destacó que durante la campaña se armó media docena de eslóganes de corte populista nacionalista, y se logró mayoría para irse de la UE, “en tanto hoy, a cuatro años de haberse concretado la salida, los británicos están claramente arrepentidos”.
“Se dio entonces en aquel referendum un desacople entre la posición de los liderazgos políticos y lo que la gente terminó votando”, con media docena “de eslóganes muy demagógicos, que es un riesgo contra el que no hay vacuna”, expuso.

Casi Más importante que la elección nacional

“Hay que explicar, hablar con claridad y que la decisión se tome con el mayor nivel de conciencia posible, porque como han dicho varios economistas, el resultado de este plebiscito es casi más importante que el resultado de las elecciones. Pone en tela de juicio una política que tiene en el Uruguay 30 años, deroga con una retroactividad generalizada de 30 años decenas de miles de vínculos jurídicos, pone en entredicho la credibilidad del país y lo que ha costado décadas construir, se puede destruir en un día”, precisó el entrevistado.
Reafirmó la necesidad de que haya un ahorro individual, “que se respete la propiedad de los ahorros, de los saldos de las personas, y eso desaparece y pasa a estar en manos de un fideicomiso, cuyo beneficiario es el Banco de Previsión Social, y por lo tanto ese dinero no es más de las personas”.
Trajo a colación que la decisión de promover el plebiscito fue tomada en una sesión de cinco horas en la mesa representativa del Pit Cnt por aproximadamente un tercio de los delegados, liderado por el sindicato del Banco de Previsión Social, “y con el rechazo muy fuerte de algunos gremios muy importantes como AEBU, al que le vuelve para atrás la reforma que se aprobó el año pasado, el salvataje de Caja Bancaria, con elementos que pasan a ser derogados por el plebiscito, lo mismo que en el caso de la Caja Notarial del año 2019. Se generan allí daños muy importantes de los cuales no se ha hablado, y además no se conoce al día de hoy ningún fundamento técnico sobre esta decisión que promueven el Pit Cnt, y los partidos aliados, como el Partido Comunista, el Socialista y otros”.


Es una iniciativa “de marcado corte ideológico y oportunista, que da la espalda a toda la evidencia, y debe tenerse en cuenta que los 60 años de la edad jubilatoria se fijaron hace 120 años, en 1904, y desde entonces hasta ahora la esperanza de vida naturalmente ha aumentado mucho, como esperamos que continúe en el futuro. Ello trae impactos en como se financian las necesidades de consumo de las personas mayores en el tema jubilatorio, los servicios de salud, en el sistema de cuidados de larga duración, que solo va a crecer, y el Estado no va a poder estar al margen de eso y va a tener que destinarle recursos”, observó.
“Esta iniciativa del Pit Cnt va en sentido claramente contrario a poder asumir esas responsabilidades”, indicó, en tanto al ser consultado respecto al déficit actual del sistema jubilatorio, señaló que “en el BPS aproximadamente es de dos puntos del PBI. Hablamos en general del sistema estatal en su conjunto, cajas militar y policial, que no cambia mucho, porque está en el mismo orden de dimensión, sobre todo cuando lo vemos en cierta dimensión de años para adelante, porque en el BPS está creciendo muy fuertemente”, explicó.

Déficit seguía creciendo

“Ese déficit, en caso de que no se hubiera realizado la reforma votada en el año pasado, iba camino a cuatro y cinco puntos del PBI, lo que quiere decir que se hubiera duplicado. Eso hoy se financia con impuestos afectados, siete puntos del IVA que van al BPS, y como eso no es suficiente, además hay asistencia financiera que se destina a las tres entidades estatales”, subrayó el Dr. Saldain.
Aclaró que “la mitad del presupuesto jubilatorio se paga con aportes de trabajadores y empleadores, y el resto con impuestos por una vía o por la otra”, en tanto consideró que para lograr un equilibrio solo con los aportes patronales, habría que multiplicar varias veces los actuales. “Pero sería una muy mala política, iría contra el empleo. Para tener más empleo es imprescindible no castigar la generación de empleo. Por eso entendemos que no debe irse por ese camino. La iniciativa del Pit cnt nos lleva a multiplicar por dos el déficit si no hubiésemos hecho nada. Estábamos complicados financieramente, pero con la inicaitiva del Pit Cnt pasaríamos a estar el doble de complicados”.

Trajo a colación paralelamente que con la confiscación del dinero de los trabajadores en las Afaps, el BPS recibiría recursos por aproximadamente 1,7 del PBI, “pero a la vez se le están poniendo gastos de aproximadamente 7,7 del PBI, lo que quiere decir que se le están dando recursos para cubrir un mayor gasto que no logra cubrir ni siquiera en un porcentaje razonable. Y en esa cuenta nos estamos olvidando del impacto que tiene en Caja Militar, en Caja Policial y en las paraestatales, lo que hace que la contingencia que se pone en espaldas del Estado, de la gente que paga los impuestos, es enorme y se ha manejado con demasiada ligereza, porque ni siquiera tenemos un número de parte del Pit Cnt”.
“BPS ha hecho los suyos, algún centro independiente como Cinve también ha hecho los suyos y la conclusión de Cinve me parece que es categórica, porque tiene además en su equipo de dirección a personas que han integrado los círculos de gobierno del Frente Amplio, como el Ec. Fernando Lorenzo y algunos otros. La conclusión de Cinve es que en ningún escenario razonable macroeconómico Uruguay pueda afrontar el mayor costo que insume esta iniciativa del Pit Cnt”, subrayó el Dr. Rodolfo Saldain. → Leer más