Culturales

Primera edición del Festival de Libros y Cómics

El sábado 10 de agosto, a partir de las 14:30, en el Espacio Cultural Gobbi, se vivirá la primera edición del Festival de Libros y Cómics, un evento colmado de novedades y sorpresas, especialmente recomendado para todos los amantes de los libros, los cómics, el dibujo, el cosplay y la música animé.

Se trata de una propuesta surgida de un proyecto seleccionado por el Instituto Nacional de Letras (Inlet). Este proyecto tiene como titulares a Romina Poses, creadora del cómic Deadbangers, y al escritor Mario Pons, quienes también estarán participando con sus emprendimientos. “En mi caso, con Deadbangers, y Mario con su Editorial del Norte”, expresó Pose. El equipo de gestión cuenta tambien con la participación de Marco Rivero y Sebastián Monzón, como ayudantes colaboradores. “Quisimos ponerle al Festival un nombre que fuera bastante evidente, que expresara la idea, para que la gente no se confunda con algún otro tipo de eventos”, agregó Poses.

“Es un festival de libros y de cómics, a los cuales muchas veces tenemos por separado”.

“No es tan común ver en un mismo espacio una feria de libros y una feria de cómics. La idea era juntar los dos mundos, los dos públicos, y hacer un evento con contenido para ambos”.

Una jornada para disfutar

El Festival comenzará a las 14.30, cuando se abrirán las puertas del Gobbi para que el público pueda comenzar a disfrutar de las diferentes propuestas.
“Habrá maquinitas para quienes quieran jugar; habrá feria de libros, como decíamos, y estands de merchandising. También un escenario donde se presentará un dúo musical, cantando canciones de animé. Después habrá presentaciones de autores, que vienen desde Montevideo y de otros lugares con sus últimas obras”.
→ Leer más

General

Sueño cumplido: Escuela 99 inauguró su biblioteca

El pasado 28 de junio tuvo lugar la inauguración oficial de la biblioteca de la Escuela N.°26 y N.° 99 de calle José Pedro Varela y Francisco Bicudo, a la cual llamaron “Tu tiempo de leer”. La misma fue creada a partir de un proyecto iniciado a principios de año, elaborado por el colectivo docente, a través del cual se pretende estimular la lectura, creando un clima positivo, ameno, lúdico y favorable para el desarrollo de dicha habilidad, según expresaron desde el centro educativo. En el marco de ese proyecto, se consideró la posibilidad de destinar un salón de la institución para la biblioteca. Con la colaboración de las familias, se recuperó el espacio y se reciclaron los muebles, apuntando a disponer de un espacio ambientado para disfrutar momentos de lectura.

“Una biblioteca escolar es un recurso invaluable para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes”.

“En la era digital en la que vivimos, donde la información está al alcance de un clic, es crucial enseñar a nuestros jóvenes a discernir entre la veracidad y la falsedad, a investigar y a potenciar habilidades de lectura y escritura. Revalorizar la lectura de libros y el hábito lector contribuye al desarrollo de competencias comunicativas dirigidas a la formación de usuarios autónomos y críticos”, expresan desde la Escuela. → Leer más

Opinión

Pobre República: corrupción, Poder Judicial y Fiscalía

En los últimos tiempos el relato de que somos una “penillanura suavemente ondulada” alejada de lo que pasa en otros países e inmune a la corrupción de la clase política ha estallado en mil pedazos en nuestras propias narices. Un día sí y otro también se difunden en la prensa casos de figuras nacionales y departamentales cuya conducta dista mucho de lo que debe ser la honestidad, la probidad y la decencia de quien ha recibido una tarea pública que debería ser ejercida en beneficio de la sociedad y no del bolsillo propio.
Es importante dejar bien en claro que la corrupción no es de un solo partido político en nuestro país. Ojalá lo fuera, porque de esa forma terminar con esa práctica sería tan sencillo como votar por otro partido, pero la historia demuestra que sin importar a quien se vote, la corrupción no tiene ideales, ni historia, ni grandes figuras históricas… muchos de esos actores públicos en un momento u otro han cedido a la tentación de considerar a los dineros públicos como su billetera personal. Billetera que, bueno es decirlo, pagamos todos los ciudadanos de este país y cuyos fondos se restan a la implementación de soluciones para las urgencias que tiene Uruguay, las cuales son muchas y muy importantes. Es así como debemos visualizar la corrupción de los dineros públicos, sea éste mucho o poco: las cosas que faltan en un hospital público, o en una escuela pública, en la seguridad pública o en el dinero miserable que cobran los jubilados a fin de mes está en los bolsillos de algunos políticos. El político corrupto les roba dinero público a todos, pero especialmente a quienes más lo necesitan. Lo que falta donde se necesita sobra donde nunca debió ni debe estar. Clarito y al pie.

La corrupción tampoco es un fenómeno nuevo. Como explica el escritor y ensayista italiano Carlo Alberto Brioschi, “en el siglo XXI, la corrupción se ha convertido en una especie de bacilo de la peste que, sin embargo, padecemos desde hace siglos. Y así es, porque delitos tan actuales como el cohecho, el tráfico de influencias, el robo de las arcas del Estado, la extorsión, la adjudicación de obras públicas a amigos poderosos o la compra de votos colapsaron a muchos gobiernos de la antigua Roma, que tuvieron que establecer toda una serie de leyes para perseguirla. (…) Como denunció en aquella época el historiador romano Salustio, ‘los poderosos comenzaron a transformar la libertad en licencia. Cada cual tomaba lo que podía, saqueaba, robaba. El Estado era gobernado por el arbitrio de unos pocos’”. Seamos claros: siempre hubo corrupción, y siempre existieron los corruptos. La diferencia es que ahora es imposible disimularlo y la difusión que alcanzan los hechos gracias a las redes sociales y las nuevas tecnologías es tal, que no hay forma de tapar la suciedad, que inevitablemente salpica para todos lados. Además, desde que misteriosamente en los últimos años cualquier periodista –si es de izquierda, mucho más—tiene acceso a las comunicaciones telefónicas y mensajes de textos supuestamente privados, y se difunden con total libertada, ya nada se puede esconder por mucho tiempo y las evidencias son irrefutables. Si bien es claro que la mayoría de las filtraciones se deben a que la muy degradada Fiscalía General de la Nación es un colador y claramente está al servicio de la oposición, lo cierto es que lo que se denuncia y publica son verdades que de otra forma no se conocerían, como jamás sabremos los negociados los Frente Amplio con Venezuela, Fripur, Ancap o Pluna entre tantos otros, que se sabe que existieron pero faltan las pruebas irrefutables de los audios de los protagonistas para recibir la condena social correspondiente. Pero como se sabe, esto es un ida y vuelta y las prácticas que hoy se aplican con éxito seguirán existiendo en el futuro –afortunadamente, porque así se podrán destapar todos los chanchullos, no solo los del lado que conviene a unos–.

Pero ante este panorama actual ¿de qué sirven leyes, decretos, pedidos de informes, interpelaciones, acceso a la información pública, citaciones a comisiones parlamentarias, instituciones tales como la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), etcétera, si al final del día quienes crearon esas normas o instancias de información las desconocen y se ríen en forma más o menos disimulada de cómo resultan totalmente ineficaces para sus propios fines? Al fin y al cabo, resuena en los oídos de los ciudadanos honestos (“los nabos de siempre”, como los definiera el periodista Tomás Linn) aquella antigua frase que resume el descrédito de los mismos en el sistema democrático: “hecha la ley, hecha la trampa”.
Tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional, el Partido Colorado o Cabildo Abierto han tenido en los últimos años casos de corrupción en los cuales se vieron envueltos dirigentes de distintos niveles y ámbitos de actuación, ya sea nacional, departamental o municipal; algunos más “graves” que otros, pero en definitiva son actos de corrupción. Ello se agrava porque se trata de partidos políticos que cuentan con representación parlamentaria por lo que tiene una posición clara y directa para legislar las formas de prevenir o combatir según el caso un cáncer que se continúa extendiendo por todo el sistema político y por la administración pública en general, alentando el creciente descreimiento que los uruguayos tienen en la democracia como instrumento. Cuando los políticos se preguntan por qué la participación ciudadana en las elecciones internas continúa cayendo desde tu implementación, la respuesta está a la vista: no les interesa votar a quienes no respetan el manejo de los dineros públicos, riéndose en la cara de los propios electores que tratan de convencer mientras defienden como pueden a sus compañeros de partido acusados de hechos de corrupción. Si bien Raúl Sendic es el desgraciado autor de una frase que muestra el sectarismo del Frente Amplio (“si es de izquierda no es corrupto y si es corrupto no es de izquierda”), la misma representa la forma de pensar de los políticos en general: salvemos el cuero de aquel que pertenezca a nuestro partido y si no podemos salvarlo, tratemos de “echarle agua a la leche” para tratar de suavizar las consecuencias.

Frente a esta situación, vienen a la cabeza de los ciudadanos dos instituciones que podrían dar una solución a la corrupción que practican muchos políticos uruguayos: el Poder Judicial por un lado (uno de los poderes del Estado) y la Fiscalía General de la Nación (FGN, responsable de la investigación y persecución penal de crímenes, delitos, faltas y atención de víctimas y testigos) por el otro. Lamentablemente tanto uno como el otro han faltado y faltan no solo a sus cometidos institucionales sino también al más mínimo decoro en el ejercicio de sus funciones, desamparando un día también a los ciudadanos “de a pie” a quienes se supone deberían servir. Con inocencia uno podría decir que falta sentido común en ambos ámbitos, pero cuando uno “afina el lápiz” en el análisis descubre que se trata de un plan muy claro y ajustado: proteger a toda costa a los políticos corruptos contando para ello con varios recursos, desde la prolongación innecesaria e injustificada de procesos hasta la imposición de penas que, en caso de no ser trágico, llamarían a la risa. Pensemos simplemente en los recientes casos del departamento de Artigas que involucran a la familia Caram y a la exdiputada Valentina dos Santos.
Lamentablemente se aplica a Uruguay la frase del escritor y político romano Petronio, cuando se preguntó, impotente, en el siglo I: “¿Qué pueden hacer las leyes, donde sólo el dinero reina?” → Leer más

Rurales

Ciencia, innovación, tecnología e investigación son el salto productivo como proveedor de alimentos

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, participó en el Encuentro de Federaciones Agrícolas de las Américas, organizado en Costa Rica por el IICA y la Federación de Cámaras Agropecuarias y Agroindustriales, que contó con más de 40 participantes líderes de 20 organizaciones del sector agropecuario y agroindustrial de 14 países de la región.
En este evento la Federaciones agrícolas de las Américas y el IICA consensuaron el impulso a la ciencia y la innovación para potenciar la agricultura sostenible e incrementar la productividad de los sistemas agroalimentarios.
Una de las principales conclusiones que surgió de allí fue que la ciencia, la innovación, y el uso de las nuevas tecnologías son medulares para potenciar el desarrollo de una agricultura sostenible, incrementar su productividad, promover el comercio agrícola transparente y satisfacer la creciente demanda de alimentos seguros, nutritivos y accesibles para la población, a la vez que desempeñan un papel crucial en la mitigación y adaptación del sector a los efectos del cambio climático.
La apertura de este evento estuvo a cargo del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos; el presidente de Fecagro, Francisco José González, y el director general del IICA, Manuel Otero.

Mattos fue enfático en que el sector productivo de alimentos “enfrenta un desafío”, ya que “en los próximos 25 años vamos a necesitar 50 o 60 % más de alimentos de los que producimos en la actualidad”. En ese sentido, sostuvo que poder satisfacer esa demanda sólo será posible a través “de un salto productivo” que se logra “de la mano de la ciencia, la innovación, la tecnología y la investigación” y agregó que para que eso suceda “es fundamental la articulación público-privada”.
Por su parte, el director general de IICA, Manuel Otero, hizo hincapié en que ante la tarea sustantiva de “alimentar al mundo con alimentos abundantes y nutritivos de forma sostenible, es necesario tener una visión sistémica, reconociendo a todos los actores”.
“Hay que pensar en políticas a largo plazo con los agricultores en el centro de los debates y en donde la ciencia y la innovación en acción son el principal insumo para tener buenas políticas, y alcanzar la intensificación productiva sostenible”, dijo Otero.

Durante el encuentro se dictaron conferencias magistrales sobre tecnología e innovación para la agricultura sostenible; los desafíos y oportunidades del sector agro de las Américas; Retos y oportunidades en las cadenas productivas; Acceso a mercados y comercio más libre, transparente y abierto; y se presentó una nota técnica elaborada por el IICA acerca de la promoción de un enfoque integrado de la agricultura en favor de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las Américas. Los oradores fueron respectivamente el director del Instituto de Sistemas Alimentarios de la Universidad de Nottingham, Jack Bobo; el presidente de CropLife Latin America, José Perdomo; el secretario general de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), Ariel Londinsky; el actual presidente del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Tayutic Mena; y la consultora y asesora internacional del IICA, y ex ministra de Agricultura y Ganadería y ex embajadora ante la OMC de Costa Rica, Gloria Abraham.

Lo hicieron tomando en cuenta el contexto actual en el que se desarrolla el sector agropecuario, caracterizado por grandes retos debido al cambio climático, la escasez de recursos hídricos y la degradación del suelo; escenario en el que la agricultura sostenible surge como una solución crucial para garantizar la seguridad alimentaria y en el que la innovación tecnológica y el comercio internacional con normativa basada en ciencia son esenciales para mejorar la productividad y la calidad de vida de los agricultores. → Leer más

Nacionales

Heber propuso que vivir en la calle sea delito, con pena de trabajo comunitario, y endurecer combate al narcotráfico

(LA DIARIA)
Este sábado dirigentes, militantes y legisladores del herrerismo se congregaron en el Centro Gallego de Montevideo para participar del Congreso Nacional del sector del Partido Nacional (PN), al cual asistieron unas 500 personas. El evento contó con la presencia del candidato a la presidencia, Álvaro Delgado, y la candidata a vice, Valeria Ripoll.
La excandidata a la presidencia por el PN, Laura Raffo, y el senador y exministro del Interior, Luis Alberto Heber, en representación del herrerismo, presentaron una serie de medidas en materia de economía y seguridad para el período 2025-2030, que fueron trasladadas a la fórmula presidencial para que esta defina, junto al equipo de técnicos, si las incluye en el programa de gobierno.

En una oratoria que duró unos 25 minutos, Luis Alberto Heber explicó las iniciativas del sector sobre seguridad. “Tenemos que incrementar las penas de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico; si vamos a pelear contra el narcotráfico, tenemos que ser duros con ellos. El narcotráfico nos ha cambiado la sociedad”, dijo al comienzo.
“Plan cero bocas”, gritó Heber, y agregó que las bocas de venta de drogas “destruyen los barrios, me lo han dicho. Entonces, proponemos medidas que sean mucho más duras, como el tapeo exprés. El cierre y el embargo de su vivienda para quien preste esta para vender pasta base en el barrio”.

Por otra parte, dijo que “los vecinos en el Interior y Montevideo no pueden más de ver gente durmiendo en la calle frente a su casa o su comercio. Eso está generando violencia. Eso no genera convivencia. La gente está terminando de tomar justicia por mano propia. La gente está siendo violenta porque no aguanta. Tenemos que atender a la gente que está en situación de calle, claro que sí y lo está haciendo el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), pero no se está resolviendo el tema de la convivencia”.

“Proponemos que vivir en la calle –que hoy es una falta–, transformarlo y que sea un delito; y tienen que ir a hacer y pagar pena de trabajo comunitario. Tenemos que proteger al vecino. Me decían que en Montevideo hay unas 1.300 personas que viven en situación de calle; no pueden darle a Montevideo una sensación de inseguridad porque están viviendo a veces en un ciudad triste y oscura”.

“Pasa en todo el mundo, en las mejores y más importantes ciudades, pero nosotros tenemos que buscar nuestra solución. Y la nuestra es ser implacables. No se puede dormir en la calle en ninguna hora del día y quien lo haga está cometiendo un delito y, por lo tanto, la Policía, el fiscal y el juez tendrán que actuar”, dijo Heber.
El presidente de la lista 71 hizo un reconocimiento a la figura y gestión del fallecido exministro del Interior Jorge Larrañaga: “Planteaba algo que me parece importante ahora reflotar: es la reclusión perpetua revisable para homicidios que son horrores que pasan en Uruguay. Resulta que se mata de una manera terrible, no se le da la pena máxima y al poco tiempo la persona puede volver a la calle porque se le redimió la pena”.

DEPORTAN A DIPUTADO NACIONALISTA QUE INTENTÓ VIAJAR A VENEZUELA

(MONTEVIDEO PORTAL)
En el marco de las elecciones que se llevarán a cabo mañana en Venezuela y enfrentarán al presidente Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que encabeza Edmundo González Urrutia, el diputado por el sector Todo por el pueblo del Partido Nacional, Pablo Viana, intentó viajar al país caribeño, pero no le permitieron el ingreso. “He sido deportado, hace algunos instantes, junto a un sacerdote católico español y tres mujeres colombianas”, escribió el legislador en su cuenta de X.

Viana sostuvo que al viajar a Venezuela intentó “con mucha discreción y respeto acompañar a María Corina Machado y todo el pueblo venezolano”. Sin embargo, señaló que “después de 4 horas incomunicados y de consultas con sus mandos superiores”, los trabajadores del aeropuerto lo escoltaron al avión para que regresara a Bogotá. “Estamos seguros que a partir de mañana un nuevo panorama renovará la esperanza de todo un pueblo y un continente. Me voy no con poca bronca pero con la convicción de poder compartir juntos la alegría de la libertad. La tiranía y sus cómplices no se saldrán con la suya”, expresó el legislador.

RETIRARÁN CABALLOS SUELTOS EN SANTA LUCÍA

(LA GACETA)
A instancias del Municipio de Santa Lucía se reunieron autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca junto al Instituto Nacional de Bienestar Animal y el Ministerio del Interior tras las denuncias de los vecinos de la zona por la cantidad de caballos sueltos que han causado siniestros. Hasta la fecha son 23 las muertes por este por este problema.

Según indicó el subsecretario general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, en la reunión generaron “un plan de trabajo muy concreto para esta localidad y Aguas Corrientes. Ahí se definió un plan y se implementará una serie de acciones que van desde trabajo en la sociedad de concientización, trabajos vinculados a fiscalización y por parte de la intendencia el compromiso de trabajar en este sentido”.

La directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernanda Maldonado, indicó que “se está previendo desde el inicio de los procedimientos, hasta el final y después una fuerte actividad inspectiva y de intimación a mantener a los animales como la ley exige”.

Una vez finalizados los detalles, las autoridades realizarán operativos sorpresivos: “Hoy el régimen marca la exigencia de la marca correspondiente en el caso de los caballos con la correspondiente guía de propiedad y tránsito”, indicó Maldonado.

→ Leer más

Destacados

Inauguraron remodelación del Estadio 8 de Junio, un “coloso”, un “templo” y un “signo de progreso”

No solamente un gran y apretado abrazo, sino dos. Casi en el centro de la cancha del nuevo Estadio Cerrado 8 de Junio, el intendente Nicolás Olivera y el exintendente Walter Belvisi se abrazaron emocionados. El uno por el lujo de esta nueva obra proyectada y desarrollada en los últimos años; el otro por su idea y por el trabajo de tantos casi medio siglo atrás. Las 4.060 personas (esa es ahora la capacidad) que completaron el aforo bien lo comprendieron y celebraron los momentos con fuertes aplausos. La inauguración de la remodelación se concretó anoche, con un sentido acto protocolar y con el encuentro de básquetbol entre las selecciones nacionales de Uruguay y Argentina.
El presidente Luis Lacalle Pou –quien se retiró poco antes de que finalizara el partido de básquetbol– y la vicepresidenta Beatriz Argimón estuvieron presentes. También los intendentes de Soriano, Guillermo Besozzi, y de Tacuarembó, Wilson Ezquerra; el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Walter Verri; la prosecretaria de la Presidencia de la República, Mariana Cabrera; el presidente de la Junta Departamental, Alejandro Colacce; la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Griselda Aluani; la intendenta de Villa Elisa, Susana Lambert; el exintendente Bertil Bentos, así como diputados, ediles departamentales, alcaldes y otras autoridades.

COLOSO Y TEMPLO DEL DEPORTE

Como “coloso del deporte” y “templo del deporte” calificó el intendente Nicolás Olivera al renovado estadio. “Hace 50 años alguien lo pensó y tuvo el coraje para emprender la construcción de este coloso”, expresó y agregó que “tenemos el privilegio de que nos acompañe, profundamente emocionado de ver esta nueva etapa de su obra, que la pensó, la hizo para Paysandú”, tras lo cual invitó a Walter Belvisi a acompañarlo.
“Esto no es cambio, esto es evolución”, destacó Olivera, tras lo cual aseguró que “hemos tratado de ser muy respetuosos con todo este proceso y lo que está sucediendo habla también de una filosofía, de una forma de entender lo que hay que hacer cuando a uno se le da una responsabilidad, en este caso pública. Venimos a construir sobre lo que otros construyeron”.
“Cuando a la evolución se le agrega tiempo, coraje, determinación y rumbo, se llama progreso. Hoy estamos viviendo una etapa de progreso de este escenario”, subrayó más adelante.
“Se progresa con la gente, con los que todos los días ponemos algo para ser un poco mejores; por eso es ineludible no solamente agradecer a quien dio el puntapié inicial, quien fue el mentor y creador de esto, sino a los que formaron parte de esta nueva etapa”, indicó el intendente de Paysandú. Recordó entonces que la remodelación partió “de un concurso al que se presentaron ocho estudios de arquitectura de primer nivel del país, que ganó el que entendíamos fue la mejor propuesta. Un grupo de mentes brillantes, gente que pudo hacer esto preservando la esencia”.
“Buscamos darle las prestaciones que la modernidad ofrece, que ustedes precisan y que el deporte exige. Esas mentes se abocaron a hacer el mejor proyecto que podíamos tener. Estoy feliz y creo que todos estamos felices por lo que se logró”. → Leer más

Destacados

Peces brindaron una inusual postal en arroyo San Francisco

Un inusual fenómeno natural se pudo apreciar el pasado jueves en el arroyo San Francisco, a unos 5 kilómetros de la desembocadura en el río Uruguay, cerca del cruce con la continuación de Bulevar Artigas.
Tal como se aprecia en las fotografías enviadas a EL TELEGRAFO por una lectora, miles de peces se concentraron cerca de la superficie, dando una llamativa imagen que no es común en ese lugar.
De acuerdo con lo mencionado por la testigo, “los peces están vivos, se mueven, pero parecen aletargados. Los movimientos son muy lentos, están casi quietos a centímetros de la superficie a todo lo ancho del arroyo. En 15 años que vivo en la zona nunca vi nada parecido”, agregó. “No sé de qué especie son”, aclaró la señora.
Sin embargo, si bien no es común que ocurra se han visto situaciones parecidas en aguas quietas, por ejemplo en la bahía del Yacht Club, pero lo que resulta extraño al ojo inexperto es que no parece haber un motivo externo disparador, como podría ser una fuerte lluvia reciente que genere arrastres desde la costa, o fríos intensos que bajen la temperatura del agua, y que los peces estén buscando aguas más cálidas en el arroyo.
De hecho la temperatura en el río Uruguay registrada por CARU era de 15,8 ºC tras varios días de veranillo, bastante por encima de los 12ºC o menos que provocaron mortandad de peces en el paterno hace unos 6 años.
Los registros de lluvias recientes son insignificantes en la zona, del orden de los 2 mm en la estación meteorológica automática MSur de EL TELEGRAFO, precipitaciones que ocurrieron el jueves. En tanto la estación del vivero San Francisco registra sólo 11,8 mm en todo el mes de Julio.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ea2wRpto53Y[/embedyt]

Fenómeno similar y mortandad en Mercedes y Salto

Días pasados se registraron en Mercedes, departamento de Soriano, cientos de peces moribundos y otros tantos muertos; y la cantidad continúa aumentando. “Son muchas especies y tamaños, van muriendo y van quedando ahí, y a la vez el río está bajando. También en el río San Salvador en Dolores está pasando y me informaron que lo mismo sucede en el río Uruguay a la altura de Salto”, dijo la profesora de Biología Tiana Leivas oriunda de Mercedes.
Leivas estima que podría ser un evento que venga del río Uruguay, “porque el río San Salvador y el río Negro es lo único que compartimos; el río San Salvador es el que tenemos en común con el río Uruguay”. Sin embargo, Mercedes está a 70 kilómetros de la desembocadura en el río Uruguay, y el río Negro tiene un caudal de unos 800 metros cúbicos por segundo.
La docente hizo la denuncia a la Dinara y continúa observando y llevando registro, ya que por ahora lo único diferente es la bajante del río. → Leer más

Destacados

Tras exitoso evento, Fans del Mate prepara campamento en Encuentro con el Patriarca

“Faltó que nos acompañara el público local”, lamentó Carlos Fagúndez, el gestor detrás del primer Encuentro Internacional de la Comunidad Fans del Mate, que reunió a mediados de este mes en Termas del Daymán y Parada Daymán a unos 150 visitantes procedentes de la región. “Y si hubiésemos puesto más ómnibus, de Argentina hubiese venido más gente”, comentó.

El encuentro fue calificado como un éxito por los organizadores y contó con una presencia numerosa de visitantes, fueron más de 150 quienes llegaron para participar procedentes de los países de la región, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay y especialmente de Argentina, desde donde concurrieron excursiones de diferentes provincias. Mención aparte para dos participantes que concurrieron desde Tailandia.

POCOS LOCALES

Lo que falló, dijo Fagúndez a EL TELEGRAFO fue la presencia del público local. “No tuvimos mucha adherencia de la gente local, lamentablemente. El domingo (día en que terminaba el encuentro) empezaron a consultar dónde eran los eventos, porque veían que había un movimiento bárbaro de gente de todos lados, con bandera de varios países”, comentó. Sí se acercaron integrantes de la comunidad residentes en Salto a participar de las actividades propuestas, así como de los recorridos realizados.

Fagúndez dijo que lo mismo ocurrió con algunas marcas de yerba de nuestro país, que a último momento se interesaron por estar presentes. Destacó, por otra parte, el apoyo del centro termal de Daymán, así como del Municipio de Chapicuy, “que nos abrió la puerta del museo, fuimos a la Meseta”. Uno de los puntos más altos del encuentro fue el evento en una discoteca salteña, “con un desfile de moda, todo perfecto. Elegimos la Embajadora de Fans del Mate, con grandes regalos de la Embajada Playadito, que viene a ser la Embajada Cultural de Yerba Mate Playadito, que es nuestro esponsor en Argentina. Se vino con todo, con una pequeña importación de merchandising que regaló a toda la gente. Regaló muchos termos, muchas latas de yerba, muchas cosas”. También hubo un importante intercambio entorno a la cultura matera. “La gente de Brasil se vino con música, la gente de Bolivia se vino con música, algunas presentaciones, la gente de Chile vino con presentaciones; cada país, cada provincia, tuvo sus presentaciones”, detalló.

CAMPAMENTO

“La gente que vino se fue muy contenta”, dijo el organizador. “Para haber sido el primer encuentro fue hermoso, creo que sirvió para ser una base. Hubo gente que viajó miles de kilómetros, que vino del sur de la Argentina, la gente de Tailandia un espectáculo. Nos vamos a reunir en Rosario en unos días para despedirlos”, comentó.

Los objetivos en general se cumplieron, valoró Fagúndez. “A veces nos preguntan por qué no hicimos eventos multitudinarios, y nosotros por eso le pusimos ‘encuentro’. No le pusimos ‘Fiesta de Fans del Mate’. Era un encuentro de los Fans del Mate, no era la idea hacer una megafiesta. No buscábamos que nos dejen plata los esponsors; nos dieron el merchandising y nos dieron el apoyo para poder aflojar los costos y apoyar a la gente que vino del exterior. Acá les conseguimos precios convenientes”, dijo.

También se cumplió el objetivo de mostrar lo que se tiene en esa zona. “Vino la directora de Turismo de la provincia de Neuquén, que quedó muy asombrada con la Meseta, dejamos muy establecida la historia de la zona. Eduardo Rodríguez también con la parte del Padre Pío, nos hizo un guiado espectacular ahí en el Padre Pío. Empezamos en pensar en encontrarnos en el Encuentro con el Patriarca, e invitar a más Fans del Mate a que vengan a hacer algo como un campamento de los Fans del Mate”.

Incluso algunos anticiparán ese reencuentro. “El 24 de agosto yo tengo un Encuentro de Historiadores acá en mi local (Parador Ruta 3, en Parada Daymán) y van a venir, varios de los Fans del Mate van a volver porque quieren hacer la Noche de la Nostalgia en Salto. Y en setiembre ya estamos averiguando con la gente de Turismo de la Intendencia, porque queremos estar presentes nosotros y la Embajada Playadito en el Encuentro con El Patriarca”, reiteró. → Leer más

General

Walter Belvisi, el hombre detrás de una obra icónica hoy totalmente renovada

El lugar donde hoy se levanta el estadio 8 de Junio era alrededor de 1970 un baldío, donde informalmente se jugaba al fútbol. “Estaba rodeado por otros baldíos, porque la zona no era muy poblada. También Bulevar al sur estaba desploblado”, recuerda Walter Belvisi, quien fuera Intendente en el período en que se planificó y construyó el Estadio Cerrado, inaugurado el 21 de mayo de 1977, con un partido de básquetbol entre la selección de Uruguay y el equipo de San Pablo, que representaba la selección de Brasil.

Walter Belvisi, a la vista de la renovación total de la obra que soñó y construyó en los años setenta, expresa “un reconocimiento en esta etapa al Intendente actual, porque ha sido muy cuidadoso con el proyecto, la ejecución de la obra, una que no es sencillo modificar, pero él lo hizo con mucho respeto, con mucha calidad desde el punto de vista técnico, generando -lo siento así- dos épocas distintas con una misma visión, con un mismo objetivo. Y dos tecnologías que son distintas, separadas por medio siglo”.
“Actualmente la demanda es diferente en el tipo de espectáculo, en la tecnología, en el confort. Un gran adelanto es el aire acondicionado, que en la época en que lo construimos no existía y -además- tampoco teníamos la capacidad financiera para algo así”, destaca.
Sostiene que “se recuperó una obra que estaba cayéndose, una realidad que no merecía el pueblo de Paysandú. Hay que valorar el coraje, como dice el intendente Olivera para generar esta obra basada en aquella. Así que me siento tan contento, tan feliz de esta nueva etapa, de ver que aquellas bases no estaban tan equivocadas”.

DE SECRETARIO GENERAL A INTENDENTE

Walter Belvisi fue secretario general y primer suplente de Oscar Garrasino, quien triunfó en las elecciones de 1971. En abril de 1973 asume Belvisi tras la renuncia de Garrasino, encontrado culpable de hechos de corrupción.
Con 35 años, tuvo la tarea de “corregir una serie de situaciones difíciles. Primero desde el punto de vista administrativo, ordené la casa, pero con mucha dificultad. El endeudamiento de la Intendencia, trasladada a hoy, era el equivalente a algo más de un presupuesto anual”.
“Había además que encarar un plan de obras, darle un rumbo determinado. Entonces surgió hacer un estadio cerrado, que era una de las obras que se venían reclamando desde la década del ‘40. De hecho en 1944 aparecen en EL TELEGRAFO algunas notas reclamando un estadio cerrado para el básquetbol. Eran ideas, proyectos. Se había iniciado algo en el estadio abierto que quedó trunco”.
“Entonces al considerar una obra de infraestructura aparece ese reclamo histórico y el estadio pasa a ser considerado como una obra importante. Junto con la costa, la costanera, la terminal de ómnibus que sería la primera en el país, el Florencio Sánchez”.

CON UN GRAN EQUIPO DE PROFESIONALES

“El estadio cerrado integraba ese conjunto de planteos que veíamos que eran necesarios para un Paysandú que soñábamos cambiar. Se formó un equipo con los arquitectos Pablo Patrone, Alberto Zinno, Braulio Batista y Jorge Cracco y el ingeniero Alberto Ponce Delgado, el ejecutor y proyectista del Puente Fray Bentos-Puerto Unzué, Medalla de Oro a la Facultad de Ingeniería”.
“Tenía buena amistad con nosotros; nos reuníamos en el estudio de Patrone. Le pedimos que estudiara una estructura sin apoyos internos para hacer el Estadio Cerrado. Ya estábamos proyectando la Terminal de Ómnibus, también proyectada por el ingeniero Ponce Delgado. En el estadio sería la empresa Schipilov quien realizaría el techado”.

UN ESTADIO DE GRANDES DIMENSIONES

Un tema que fue muy discutido en el diseño del proyecto fue la capacidad del estadio cerrado. “Sabíamos que no era una obra para 5 años, era una obra 30 o más años. Fue un tema de discusión interna. Pensamos en diferentes capacidades, desde 2.000 personas en adelante. Hasta que quedó esta idea de 7.000 personas, ambiciosa, en alguna medida riesgosa. Pero marcaba un diferencial a favor de Paysandú, que no lo tenía Montevideo”.
El inicio de obra en 1974 fue en el marco de “un panorama complejo, difícil, de reestructura, de recomposición, de refinanciación, de situación financiera delicada en la Intendencia. No obstante emprendimos una obra que no era menor, que en aquel momento superaba el millón de dólares, una suma significativa, un octavo del presupuesto de la Intendencia que se hizo precisamente solo con aportes municipales. Lo único que nos dio -como anécdota- el gobierno central del momento fueron las cuatro puertas del estadio, que hoy ya no están, que en aquel momento costaron 20.000 pesos y pagó Educación Física”.
“Todo lo demás fue idea, proyecto, ejecución del equipo municipal con el aporte externo de la estructura del ingeniero Alberto Ponce”.

LOS OBREROS MUNICIPALES, GRANDES PROTAGONISTAS

La obra fue construida con obreros municipales. “Destaco ese trabajo, porque a esa altura yo iba recomponiendo y fortaleciendo los talleres municipales, desde Obras, que iba preparando el piso, hierro, la parte sanitaria. Por esa razón, por esa planificación y logística la obra no se detuvo ni un día. Todos los materiales estuvieron en tiempo y forma. Se concretó la obra en tres años. Se empezó en abril de 1974 y se terminó en mayo de 1977”.
“No fue fácil, pero diría que el personal municipal que no trabajaba en el estadio tenía como una aspiración hacerlo. Se lo había estimulado de tal forma, había una cohesión tal que empezaron a sentir orgullo por lo que estaban haciendo, porque veían crecer la obra y hasta gente de la cuadrilla de Porvenir llegó a pedir para trabajar en estadio. Con los empleados municipales se había empoderado el tema, estaban entusiasmados, porque le dábamos respaldo en los talleres, en comprar equipamiento, ropa”, subraya Walter Belvisi. “Creo que un mérito que tuvo el estadio cerrado, fue hacerlo con mano de obra municipal”.

TAMBIÉN CENTRO DE ESPECTÁCULOS

“El estadio cerrado no quedó solamente para el básquetbol, se le dio vida y funcionalidad para un montón de actividades artísticas y sociales”, recuerda. De hecho en los años ochenta y en menor medida en los noventa fue un escenario para grandes espectáculos, de carácter internacional, que atrajeron miles de espectadores.

“UNA INMENSA GRATITUD A PAYSANDÚ”

Al mirar atrás, se aprecia el esfuerzo del proyecto y el logro del trabajo denodado. Al volver la vista al presente, aparece “una inmensa gratitud a Paysandú, que ha reconocido esta obra y se ha compenetrado con ella porque le pertenece. Me lo han hecho sentir. Es una gratitud que supongo en una pequeña parte me pertenece”.
Pero, además, en esto de mirar lo realizado, no duda en indicar que “siento una gran alegría y una enorme gratitud a Dios y a la vida por todo lo que he recibido y en especial mi hija María Alejandra y mis tesoros, mis nietos Sofía, Joaquín y Mariana”. → Leer más

General

Nicolás Olivera: “Estoy orgulloso por lo que significará para Paysandú”

“Lo que estaba determinado en la lista del fideicomiso no era lo que terminó siendo, pues el presupuesto era menor. Era una actualización, pero no una obra como esta”, dijo el intendente Nicolás Olivera, refiriéndose a la remodelación completa del Estadio 8 de Junio, cuyo presupuesto final fue de unos 5 millones de dólares.

“Cuando habilitamos las obras de remodelación del Velódromo, momento en que nos acompañó también Walter Belvisi, me quedó claro que a veces, en el afán de hacer cosas nuevas, se dejan por el camino cosas que están hechas. No siempre lo importante es cortar la cinta, lo importante es hacer la obra y asegurarnos que después tenga vida. Me di cuenta cuán importante son las obras que uno administra”, destacó, indicando que el 22 de noviembre de 2022, cuando se reinauguró el Velódromo, puso su mirada en el Estadio Cerrado.
“Es que si hay algo icónico en Paysandú, como obra, como lugar donde muchísima gente vivió grandes momentos, ese es el Estadio Cerrado. Esa tremenda obra tenía que tener un aggiornamiento a los tiempos modernos, para que vuelva a ser funcional a lo que hoy se exige”.
A mediados de 2022, en el Estadio Cerrado se llevó a cabo el Final Four del Sudamericano Femenino de Básquetbol, oportunidad en la que llegaron representantes de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). “Para tener ese campeonato tuvimos que trabajar muy fuerte, porque el estadio no contaba con algunas cosas. Comentaron los niveles de exigencia que deben superarse para albergar espectáculos de primer nivel deportivo. Por supuesto, también de otra naturaleza. Más adelante, cuando tomamos la decisión de involucrarnos en una gran obra en el Estadio Cerrado, pensamos en tener un gran proyecto para establecer un gran escenario”.

LA MODERNIZACIÓN DE UNA GRAN OBRA

“Hay muchas cosas que la modernidad exige -aseguró Olivera- para construir un Arena o un espacio multipropósito de primerísimo nivel. Esta inversión que concretamos permite alcanzar, primero en la parte deportiva, el principal estándar FIBA. Después en cuanto a la comodidad de los espectadores incorporamos aire acondicionado, iluminación, modernidad, visibilidad perfecta”.
Subrayó que aunque ha sido totalmente remodelado, “se mantendrá el uso comunitario. Va a seguir teniendo un perfil comunitario el estadio, con las prestaciones que incorporamos, pero los liceos podrán seguir usándolo, lo mismo que el básquetbol local. Y otros deportes”.
En cuanto a la posibilidad de ser un centro de espectáculos, destacó el Intendente de Paysandú que “superamos claramente el impedimento que había antes, al resolver la situación acústica”.
“Esta es una gran obra, para la cual contamos con grandes profesionales, con destacadas empresas, con nuestros profesionales, que se ha concretado por el fideicomiso, que es han utilizado como siempre lo dijimos: son recursos extraordinarios para obras extraordinarias. Es claro que de otra manera, con el presupuesto departamental, no se hubiera podido concretar, pues siempre habría otras prioridades. Este templo del deporte, esta joya que tenemos, a nivel de todo el interior, pudo ser llevada a su mejor esplendor, para que vuelva a cumplir los designios originales de ser un centro de referencia regional.

UNA CONSTRUCCIÓN ORIGINAL DE EXCELENCIA

“Para la recuperación total del estadio, resultó clave el nivel de construcción y de obra hace 47 años. Cuando venían los técnicos que estaban haciendo el proyecto ejecutivo, se mostraban sorprendidos por la cantidad de materiales, la nobleza de la obra, lo arriesgado de la obra también, con esas estructuras voladas. Siempre buscamos preservar la esencia del estadio cerrado, y eso se aprecia con claridad”.

ADMINISTRAR, MANTENER, PROGRAMAR

Para la administración, mantenimiento y programación deportiva y de espectáculos del estadio, se realizará “la formación de gente que se dedique a gestionarlo. Por ejemplo, en la cancha, cada evento necesitará definir qué piso usar, de los tres disponibles. El FIBA Uno, que se usará para los principales encuentros, el FIBA Tres para otros deportes y uno de cemento, orientado a entretenimiento y evento. Todo eso supone una gestión y necesitará personal especializado”.
Además, el personal deberá estar capacitado para “utilizar el sistema de comunicación interna, las pantallas, control de tiempos, todo validado por Fiba”.
El estadio 8 de Junio podrá ser utilizado por instituciones y por privados, “entendiendo que la Intendencia no tiene un fin de lucro, no queremos recuperar la inversión con lo que ganemos alquilándolo, no es ese espíritu. Si queremos tener una gestión eficiente, mantenerlo y obtener ingresos acordes. Pero no buscamos lucrar con esto. Porque nuestra ganancia va a estar generando una grilla de eventos, espectáculos y actividades que permitan atraer turismo a Paysandú. La ganancia va a estar en la gastronomía, cuando se dinamice la ciudad”.
El siguiente paso será “incorporarnos con este escenario a un circuito de actividades que se den en zona de espectáculos, es decir la región de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil”.

SABER “QUÉ SIGNIFICARÁ PARA PAYSANDÚ”

“Me siento orgulloso; no de mí, sino por toda la gente que ha trabajado. Pienso mucho en (Walter) Belvisi. Porque hay que tener coraje para hacer una obra de este tipo, iniciando desde cero, con funcionarios municipales, utilizando únicamente el presupuesto de la Intendencia”.
“No me siento protagonista de la situación, pero estoy orgulloso y feliz por los protagonistas, la gente que lo pensó, que lo llevó adelante, que lo hizo y que le va a dar uso. Pienso en Diego Belvisi, un profesional que orientó el proyecto, en Ana Russi que lideró el estudio, en Guillermo Arias que le ha puesto tremendo calor a todo esto. Me siento orgulloso por eso”.
Olivera aseguró también que el orgullo que siente se basa también “en lo que significará para Paysandú. Va a tener un lugar realmente espectacular para lo mejor del deporte bajo techo, los grandes espectáculos y las fiestas comunitarias. Será un lugar de oportunidades”.

“ES TODO PARTE DEL MISMO PLAN”

“Mi gran miedo siempre es respirar siempre el mismo aire que, porque si así ocurriera me podría convencer de que lo que se está haciendo es lo que Paysandú necesita.
Pero si uno piensa en el estadio, hay que mirar en lo que está pasando del otro lado de Bulevar Artigas también, en el Estadio Artigas; en lo que pasando a pocas cuadras de ahí con el campus de la universidad; a algunas cuadras más en plaza Constitución; al norte del Obelisco; lo que está pasando en Bulevar Artigas en la zona norte”.
“Es todo parte de un mismo plan, hacer una ciudad más disfrutable, adonde los turistas sientan que vale la pena venir porque hay cosas para hacer, que disfrutar y especialmente un lindo lugar para vivir, para estudiar, para trabajar, para desarrollarse. Me parece que todo tiene una coherencia”, destacó el Intendente de Paysandú.

→ Leer más