Opinión

Elecciones internas; el primer paso hacia octubre

Con una concurrencia menguada respecto a instancias similares anteriores, se cumplió el domingo último en nuestro país la elección interna de los partidos políticos, (denominadas Primarias en otros países), que en realidad forman parte del proceso electoral renovado a partir de la reforma constitucional que introdujo sustanciales variantes el sistema electoral que había regido en nuestro país hasta la convocatoria de 1994.
Para situarnos en un análisis más fundamentado sobre los resultados de esta última elección interna, corresponde situarnos en la perspectiva del cambio que ha tenido el escenario electoral en el Uruguay y más precisamente el cambio radical de las normas existentes hasta mediados de la década de 1990.
Precisamente ese año tuvieron lugar las últimas elecciones con candidaturas múltiples por partido a la Presidencia de la República y en simultáneo con autoridades nacionales y departamentales. En 1995, el gobierno de Julio María Sanguinetti promovió un proyecto de reforma de la Constitución, que fue aprobado como Ley constitucional por la Asamblea General el 15 de octubre de 1996.
De acuerdo a lo dispuesto por la misma, el plebiscito de ratificación debía realizarse el octavo domingo siguiente a la fecha de su sanción por el Poder Legislativo, por lo que la Corte Electoral convocó a la ciudadanía para el 8 de diciembre de 1996.
El 7 de enero de 1997, la Corte Electoral declaró que el proyecto de reforma constitucional había alcanzado la mayoría requerida para su aprobación, y entre los cambios figuraba la convocatoria a elecciones internas, pero también la consagración de la candidatura única por partido a la Presidencia de la República, previo paso por la realización de elecciones internas de los partidos políticos para elegir al candidato único; la realización de una eventual segunda vuelta (balotaje) para la elección de presidente y vicepresidente de la República; la separación temporal de las elecciones nacionales y departamentales y la limitación de candidaturas a las intendencias departamentales.
Escenario que ahora aparece como terreno conocido, pero que implicó un cambio sustancial, tanto en lo que refiere a la interna de los partidos para la oferta electoral, como en cuanto a los mecanismos de definición y las opciones para el votante, porque hasta 1994, con las elecciones simultáneas entre las nacionales y las departamentales, por ejemplo, el ciudadano no tenía la posibilidad de votar a un candidato de un partido a la Presidencia y de otro a la Intendencia, y debía atenerse a un paquete atado por cada partido para poder tener esta posibilidad, ya que de lo contrario el voto se anulaba, o si no votar solo en lo departamental o en lo nacional.
Además, siempre había un efecto de “arrastre” de lo nacional sobre lo departamental, y por ende estábamos en los hechos ante una centralización de la decisión popular en base a los dictados de los dirigentes capitalinos, dejando de lado las preferencias locales. Y fundamentalmente, entre otros modificaciones, se derogó la posibilidad de las candidaturas múltiples en cada partido para la elecciones nacionales, lo que hacía que dentro de cada paquete partidario la candidatura con mayor caudal electoral se llevaba los votos de todos los candidatos para salir presidente, y el votante terminaba votando a quien no era su preferido para ser presidente, cuando además había fuertes tensiones internas dentro de cada colectividad partidaria.
Ello posibilitaba que pudiera llegar a la Presidencia –como por ejemplo ocurrió en 1971, con Juan María Bordaberry– un postulante que solo llevara sólo el 20 por ciento de los votos, cuando el 80 por ciento del electorado tenía otras referencias.
Con la reforma electoral, además, se ha dado una opción adicional a la ciudadanía: la de elegir presidente en un balotaje cuando no se ha obtenido la mayoría más uno de los votos por ningún partido, lo que permite que el ciudadano tenga una segunda instancia para decidir a quién quiere o a quien no quiere ocupando este cargo, aunque esta posibilidad no la tiene en la elección departamental.
Por cierto, puede considerarse que se trata de un proceso muy exigente, hasta cansador, para el votante y las estructuras partidarias, porque en los hechos se da un escenario de disputa electoral de prácticamente un año, entre las elecciones internas de junio, las nacionales de octubre, el eventual balotaje de noviembre y las departamentales de mayo del año siguiente, y eso precisamente genera cierta situación de hastío para quien no está imbuido en la controversia política, en el ciudadano en gran medida prescindente de los avatares políticos, lo que a su vez forma parte de un proceso que por ejemplo contaba con gran participación y militancia en los años siguientes al fin de la dictadura, en 1985, pero que se ha ido diluyendo con el paso de los años durante el renacer democrático.
Y ya en análisis de la convocatoria del domingo, tenemos que sin junio no hay octubre, y lo que ha ocurrido es que en una instancia en la que el voto no es obligatorio, la magra participación en general –del orden del 36 por ciento del cuerpo electoral– tiene que ver con muchos factores que refieren al humor del núcleo “duro” de los partidos, es decir de las personas definidas como perteneciendo a tal o cual colectividad cívica, pero que no permea por regla general hacia el ciudadano independiente, que es precisamente el que define el escenario electoral en las convocatorias obligatorias, como es el caso de las nacionales, el balotaje y las departamentales.
Por lo tanto, en lo que refiere a la cantidad de votantes y las comparaciones, los resultados deben tomarse con pinzas, aunque naturalmente los grandes partidos son los que arrastran más votantes y los pequeños tienen una relación inversa, pero no corresponde extrapolar directamente los resultados como si fueran elecciones obligatorias ni mucho menos.
Es que inciden factores como el carácter militante en cada partido, el clima, el grado de competencia interna, el ser gobierno u oposición, entre otras posibilidades para captar más o menos votantes en la convocatoria interna, a diferencia por ejemplo de las PASO argentinas, donde el voto es obligatorio y la ciudadanía hace cierta elección anticipada, aunque no necesariamente se registre fielmente el escenario en la convocatoria electoral posterior.
Es cierto, como apuntan también muchos analistas, que con los años se ha ido acentuando cierto descreimiento en la dirigencia política y más precisamente en la posibilidad de que se tengan soluciones cercanas por esta vía a los problemas, necesidades o aspiraciones de ciudadanos y determinados colectivos, porque las soluciones no surgen como por arte de magia ni en la más pura de las democracias, sino que los procesos son lentos, deben generarse consensos o mayorías, atender a las partes y los respectivos grupos de interés, y primar el interés general sobre el de lobbies o intereses particulares legítimos, pero que no deben ponerse por encima de los de los demás.
Pero esta es la esencia de la democracia, no solo el tener la posibilidad de elegir cada cuatro o cinco años, sino el de tener canales de expresión o de reclamo del ciudadano a través de sus elegidos, como democracia representativa que tenemos en el Uruguay, y entre coincidencias y disidencias, tejer entre todos con responsabilidad las condiciones para tener un país mejor, sustentable y con mejor futuro.
Un ideal que no es fácil de conseguir por cierto, pero debemos seguir intentándolo, por lo menos renovando la esperanza en cada convocatoria. → Leer más

Rurales

Crecieron las solicitudes de exportación durante junio

Las solicitudes de exportación en el sexto mes del año alcanzaron un total de U$S 1.266 millones, lo que representó un incremento de 34% respecto a junio de 2023. Éste es el mayor crecimiento en términos mensuales registrado en los últimos dos años (en junio de 2022 se alcanzó un aumento de 32%).
La soja fue el factor principal que explica el crecimiento interanual, pero fue acompañado de variaciones positivas de los otros cuatro principales productos exportados. Por otro lado, las exportaciones de productos lácteos, subproductos cárnicos y madera afectaron negativamente al comportamiento del mes.

Rubros de Exportacion

La soja fue el principal producto de exportación en junio, con un crecimiento de 406% en términos interanuales. Este rubro logró recuperarse luego de un 2023 afectado por la sequía, junto a un mayor envío desde los stocks ubicados en zona franca. Esto se materializó en 792.000 toneladas que partieron desde territorio uruguayo (490% por encima en términos interanuales), pese a un precio que se redujo 14%. China fue el principal destino de este producto, importó el 93% de la producción uruguaya.

Se espera que la soja siga con esta tendencia sobre el final de la zafra, con un rendimiento por hectárea de aproximadamente 2.500 kilos por hectárea en una aproximación de 1,3 millones de plantaciones de soja. Las mejoras climáticas presentadas durante la cosecha incentivan las buenas expectativas que genera el sector para el cierre de la zafra y para el nivel de actividad del país.

Las ventas al exterior de celulosa alcanzaron U$S 219 millones y se ubicaron como el segundo producto exportador del mes. Esto implicó un aumento de 50% interanual. Se espera que el impacto de la tercera planta del país, junto con la operativa del ferrocarril central, posicionen a la celulosa como principal producto de exportación.
Se estiman mayores volúmenes de exportaciones de celulosa para 2024, con una carga estimada de cuatro millones de toneladas por año. China fue el principal destino de la celulosa en junio de 2024 con 55% de las ventas totales, mientras que Estados Unidos fue otro destino relevante con el 17% del total exportado. Otros destinos fueron Italia, Argentina y Brasil, que concentraron el 27% de las exportaciones totales del producto.

La carne bovina se ubicó en tercer lugar, con exportaciones por U$S 169 millones en junio y un crecimiento interanual de 6%. El aumento interanual de 2% en los precios, junto a una disminución del volumen exportado de 5%, totalizó en 25.000 toneladas de exportación de carne bovina. Las ventas a China cayeron en términos interanuales 41% en junio. Pese a esto, se apreció un aumento en los valores exportados hacia Estados Unidos que creció 71% frente a lo exportado en junio de 2023.

El arroz fue de los productos que mostró crecimiento en junio, con exportaciones por U$S 65 millones, valores 21% superiores a los de junio de 2023. El principal socio fue Brasil, que importó U$S 19 millones y aumentó 72% con relación al mismo mes de 2023, mostrando un crecimiento, sobre todo, en el comercio hacia el suroeste. Este mercado atrajo el 29% de las exportaciones totales de arroz, seguido de Portugal (11%), España (11%) y Perú (10%). La Unión Europea siguió siendo un actor importante para el sector acaparando el 41% de las exportaciones totales que parten desde Uruguay.

Los productos lácteos continuaron siendo un producto clave en el comercio del país pese a caer en 15% en junio. El sector exportó alrededor de U$S 60 millones en junio, con Brasil como el principal comprador con 41% del total exportado.

Dentro de esta categoría se destacó la leche entera, la cual ocupó casi el 64% de los productos lácteos exportados. También se destacó la presencia de la manteca y leche en polvo que ocuparon 18% de esta categoría.

Este mes, los subproductos cárnicos y la madera tuvieron una variación negativa en términos interanuales, con caídas de 35% y 19% respectivamente.
Finalmente, las ventas de cítricos experimentaron uno de los aumentos más importantes del mes, con un crecimiento de 63%. Esto se materializó en U$S 19 millones. Las mandarinas tuvieron el mayor peso con el 37% de las ventas totales. El destino más importante fue Estados Unidos, que importó 12.000 toneladas, alcanzando así los U$S 13 millones en junio de 2024.

Primer semestre

En el primer semestre de 2024 se constató un mayor dinamismo respecto al primer semestre de 2023, con un aumento de 10% en el valor exportado. La celulosa fue el producto líder con un aumento de 27% frente al primer semestre de 2023, alcanzando los U$S 1.160 millones con 1,9 millones de toneladas exportadas. La carne bovina mantuvo su ritmo, con exportaciones por U$S 1.001 millones. Por último, las exportaciones de soja se recuperaron, con un volumen 1,2 millones de toneladas que en valor representaron U$S 544 millones, más del doble que el primer semestre de 2023.

Destinos de exportación

China ocupó el primer lugar en el ránking de destinos con ventas que totalizaron U$S 536 millones, lo que representó el 42% del total exportado en el mes. Esto implicó un aumento de 203% frente a las exportaciones de junio de 2023, impulsado principalmente por las exportaciones de soja que se multiplicaron por más de siete (668% de variación interanual). La celulosa también aumentó en este mes, ya que creció 437% con exportaciones por U$S 120 millones. Las ventas interanuales de carne bovina se contrajeron 41% al exportarse U$S 45 millones y los subproductos cárnicos aumentaron 4%. Finalmente, se destacó el rubro lana y tejidos, que presentó exportaciones por un total de casi U$S 6 millones, lo que implicó un crecimiento de 363% en términos interanuales.

Brasil se mantuvo en el segundo puesto en el ránking de destinos en junio. Las adquisiciones de productos del país vecino fueron por U$S 178 millones, equivalentes al 14% de las exportaciones totales. El principal producto exportado fue la celulosa con U$S 25 millones; así, Brasil fue el cuarto principal destino para este rubro. La celulosa logró esta posición debido a una caída en las exportaciones de productos lácteos de 51%, ya que pasaron de U$S 50 millones en junio de 2023 a U$S 25 millones en 2024. Los vehículos continuaron presentando aumentos en el mes de junio con un valor de U$S 23 millones, lo que se situó 52% por encima del mismo periodo del 2023.

Estados Unidos fue el tercer destino con U$S 133 millones, lo que representó un aumento del 89% interanual. La carne bovina aumentó sus exportaciones considerablemente, ya que pasaron de U$S 34 millones a US$ 58 millones en junio de este año. También, al igual que para el caso brasileño, la celulosa fue un factor importante, ya que se exportaron en junio de 2024 un total de U$S 37 millones. Finalmente, las ventas de frutas cítricas se ubicaron como el tercer producto de exportación, alcanzando los U$S 13 millones, duplicando así la cifra registrada durante el pasado año.

En cuarto lugar, la Unión Europea registró un valor exportado de U$S 97 millones. Esto mostró un decrecimiento de las exportaciones del 44% interanual. Las exportaciones de celulosa continuaron siendo el principal producto exportado con U$S 28 millones, pero cayeron 73% interanual. Las exportaciones de carne bovina aumentaron 26% al exportarse U$S 25 millones. El arroz presentó un crecimiento de 208% interanual y totalizó en U$S 28 millones. Se destaca el incremento de los concentrados de bebidas, que tuvieron como principal destino Italia, logrando crecer 142% en junio frente al mismo periodo del 2023.

En quinto lugar, Turquía registró exportaciones por U$S 40 millones, evidenciando un incremento de 9% en comparación con el año anterior. Las exportaciones de ganado en pie se mantuvieron como el principal rubro, alcanzando los U$S 27 millones, aunque esto representó una disminución del 15% interanual. Las exportaciones de soja también fueron significativas, alcanzando los U$S 9 millones. Por otro lado, el arroz, a pesar de una caída del 28% interanual, registró exportaciones por U$S 1,7 millones. → Leer más

Culturales

Convocan a mujeres rurales emprendedoras para tercera edición de “Diálogos y saberes”

Mujeres rurales emprendedoras podrán exponer y comercializar sus productos en el Prado, entre el 7 y 8 de setiembre venideros, cuando se desarrollará la tercera edición de “Diálogos y saberes: mujeres rurales en el agro”, una convocatoria del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres).
Las interesadas deberán registrar inscripción. Se ofrece la oportunidad de participar en un estand para la exposición y comercialización de los productos de emprendedoras rurales de todo el país, priorizando aquellos diseñados y producidos por las propias mujeres, vinculados a la lana y otros textiles orgánicos, cuero, piedras, guasquería y guampa que cuenten con elementos de innovación, sea en el proceso productivo como en la comercialización y con valor patrimonial. → Leer más

Rurales

Ola polar en Uruguay se extendería por varios días

INIA Gras ha advertido de varias jornadas que el país afrontará con temperaturas por debajo de los cero grados, en la zona centro sur, pero se extiende a todo el país, salvándose la costa, aunque también se prevé por debajo de menos dos grados.
Diversos informes relacionados al clima en nuestro país y la región, sostienen que este sábado sería el día más frío con temperaturas que llegarán a menos cuatro grados. Y aunque desde Inumet las previsiones no son a largo plazo, se prevé que la segunda semana del mes de julio presentará temperaturas muy bajas.
Por otra parte, Guadalupe Tiscornia de la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), señaló en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), sobre el cierre del balance hídrico de junio, que marcó “contenidos de agua en el suelo superiores al 80%” y próximo al 90% en prácticamente en todo el país, lo que resulta en “suelos muy saturados” y algunos excesos con espejos de agua en el sureste y Este.
Sobre las temperaturas explicó que todas las estaciones INIA muestran que fueron más altas en el comienzo de junio y ahora muy bajas, pero en los últimos diez días estamos más o menos en el promedio. Lo que sí bajó fue la humedad, en los primeros días de julio, precisó.

COMPLICADA SANTA CRUZ

La provincia argentina de Santa Cruz, ubicada al sur de la región patagónica.Está ingresando “aire mucho más frío producto de una ola polar que está impactando en la cordillera”, señala Tiscornia. “Se espera que se produzcan precipitaciones de nieve o lluvias”; y “se hace saber que el viento también se irá incrementando de manera notoria” con “ráfagas entre 80 y 100 kilómetros por hora”.
A nivel productivo el impacto del frío es alto y grave. “Las ovejas hace días que están sin alimentos, y no se pueden ingresar camiones con forraje”, informó la prensa local.
El presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, dijo que “Santa Cruz es una provincia que prácticamente no tiene producción de forraje y estamos muy lejos de los centros de producción. Cualquier camión tarda entre 2 o 3 días de volver de Buenos Aires, Córdoba o Río Negro. Entonces tenemos que empezar a prever el tema de la alimentación del ganado, y la (declaración de) emergencia es una herramienta que nos ayuda en este sentido”.
En las zonas más afectadas por el frío los productores deben recorrer sus establecimientos cubiertos de nieve, lo hacen a caballo, en tractores o a pie, para llegar al ganado y socorrerlo. Vacunos y ovinos quedan en la nieve, enterrados, con frío y sin ningún tipo de alimentos.
Ante tal situación extrema el gobernador Claudio Vidal decretó estado de desastre, con lo que facilita la ayuda a los afectados y necesitados. El Ejército debió ingresar con equipos pesados para abrir caminos que permitan cierta movilidad de los habitantes en varias zonas de la provincia. Al sur de El Calafate (en Santa Cruz) se encuentra la cabaña Tapi-Aike, que cría Hereford y Corriedale. Actualmente los campos se encuentran bajo nieve dada la abundante nevada registrada.
Sebastián Jamieson, administrador de Tapi-Aike, contó que parte de su ganado vacuno y ovino pudo llevarlo a una zona más segura en el casco del establecimiento. Pero a 10 kilómetros de allí hay unas 400 madres Hereford, a 30 kilómetros unos 8.000 ovinos. A esos animales “no puedo llegar de ninguna manera. Tengo las horas contadas. Si no accedo a la hacienda en una semana, se me mueren todos”.
“Los Hereford afrontan cualquier cosa, hasta el exceso de nieve. Pero la oveja, con un metro de nieve, ya está excedida en altura y tapada. Deben estar estancadas en un sector sin comer ya hace 15 días. Esto es una cuenta regresiva”, dijo al sitio de noticias Winfo Santa Cruz. → Leer más

Rurales

Departamentos del sur son los principales exportadores de productos agropecuarios

Montevideo, Colonia y Canelones son los principales departamentos exportadores de Uruguay, con casi el 57% de las exportaciones de bienes. La capital del país tiene una participación de más de 22%, que exporta principalmente productos industrializados. Colonia, responsable del 20% de las exportaciones, se destaca por sus zonas francas y plantas industriales, incluyendo la celulosa y concentrados de bebidas. Canelones, con el 14,5%, cuenta con una variedad de industrias, principalmente en la transformación de productos agropecuarios, así como farmacéuticos, lácteos, plásticos y madera.
Río Negro y Durazno también son importantes exportadores, con participaciones de 7,4% y 6,8% respectivamente en 2023, impulsados por la industria de la celulosa. Los restantes 14 departamentos tienen menor participación, siendo Lavalleja y Maldonado los menos destacados con 0,4% y 0,1% de las exportaciones de bienes en 2023.
Entre 2019 y 2022 Colonia fue el departamento que más aportó a las exportaciones. En 2023 Montevideo logró superar a Colonia en participación. Estos cambios en la estructura departamental de las exportaciones nacionales persistirán.
Durazno llegó al quinto lugar de exportaciones al mostrar un crecimiento interanual de 57%. Este monto aumentará en los años siguientes a medida que crezca el aporte de la planta de UPM en Paso de los Toros.

POR DEPARTAMENTO

Montevideo, el principal departamento exportador en 2023, destaca por sus exportaciones de productos industriales. Particularmente de vehículos, que alcanzaron U$S 368 millones, seguido de productos de madera y sus derivados con U$S 263 millones y margarina y aceites con U$S 185 millones. Además, exporta plásticos y sus manufacturas y subproductos cárnicos. Otros productos como los farmacéuticos, pescados y productos del mar, cuero y sus manufacturas, malta, lana y tejidos terminan de demostrar la economía exportadora departamental más diversificada y robusta.
Colonia se caracteriza por las exportaciones de celulosa y concentrado de bebidas y carne bovina, que alcanzaron un total de U$S 2.261 millones. Complementan las exportaciones de malta, soja y autopartes, lo que refleja un balance adecuado en productos agroindustriales.
Canelones, con una fuerte presencia en la exportación de carne bovina que alcanza los U$S 867 millones, también se destaca en la exportación de subproductos cárnicos y productos farmacéuticos con U$S 162 millones y U$S 160 millones respectivamente. Sus exportaciones también incluyen plásticos y sus manufacturas, carne ovina y caprina, otros alimentos y ganado en pie, que extienden la totalidad de su canasta de exportaciones.

LITORAL NORTE

Desde Paysandú se exportaron 211 millones de dólares durante 2023, según los datos de Uruguay XXI. 27,5% por debajo de lo exportado durante el 2022 y representa el 1,9% del total comercializado al exterior por Uruguay.
Los cinco principales productos de exportación son la Malta (54%), la carne bovina (18%) frutas cítricas (8%), la soja y el trigo igualan con el 5%. Luego también existe una lista importante de productos agropecuarios que completan el total exportado.
Los destinos principales son Brasil (53%), China (19%) y Chile (6%).
En el caso de Salto, durante el año pasado, se exportaron 244 millones de dólares, correspondientes al 2,2% del total comercializado al exterior desde Uruguay. Al mismo tiempo esta facturación se posiciona 14,7% por debajo del año 2022.
El 56% de las exportaciones salteñas corresponden a carne vacuna, el 12% a los cítricos, el 8% a la carne ovina, también un 8% al arroz y el 6% a pescados y productos de mar. Luego existen otros nueve productos, todos relacionados al agro, que complementan dicha lista.
Los cinco principales destinos para los productos salteños son China (40%), Estados Unidos (18%), Brasil (14%), Unión Europea (11%) y Canadá (2%).
El departamento de Artigas exportó en 2023, 157 millones de dólares, un 1,4% del total nacional. Este volumen es un 18% superior a lo comercializado en 2022, siendo el único de los tres orígenes, el que registra subas en sus ingresos.
Los dos principales productos de exportación son el arroz (67%) y las piedras preciosas (32%). En el caso de los destinos, Brasil encabeza el listado (24%) seguido por China (22%) y la Unión Europea (13%).

DESTINOS

La estructura exportadora por producto de cada departamento determina sus destinos de exportación. En 2023, Brasil fue el principal destino de las exportaciones desde Montevideo que alcanzaron U$S 769 millones, con los vehículos como el principal rubro de exportación con U$S 246 millones. Lo siguió la Unión Europea con U$S 307 millones, donde primaron las exportaciones de productos forestales por U$S 107 millones. El tercer destino fue China con U$S 259 millones, donde 20% de lo exportado fue carne bovina.
Colonia, tuvo a la Unión Europea como su destino principal con exportaciones que sumaron U$S 608 millones, ya que la mayoría de las ventas fue de celulosa. Hacia China se exportaron U$S 374 millones, donde las ventas de celulosa y soja fueron protagonistas. Luego, Brasil con U$S 253 millones, donde a diferencia de los primeros dos destinos, la malta y los concentrados de bebidas fueron los principales productos.
La canasta de exportaciones de Canelones se compuso principalmente de productos agroindustriales. La presencia de los principales frigoríficos en el departamento resultó en que el 42% de la carne bovina tuviera como origen al departamento canario. China fue su mayor mercado con U$S 525 millones, lo siguió la Unión Europea con U$S 223 millones y después Estados Unidos con US$ 204 millones. La carne bovina fue el patrón de exportación para estos tres destinos que compusieron el 58% de lo exportado por Canelones.
Río Negro tuvo a la celulosa como el principal producto exportado, principalmente a China, con un total de U$S 273 millones. La Unión Europea quedó en segundo lugar con U$S 249 millones y Estados Unidos con U$S 111 millones. Si bien el departamento también exporta una canasta variada de productos agropecuarios y lácteos, las cifras revelaron la preponderancia de la celulosa en las exportaciones. → Leer más

General

ANV trabaja con cooperativas por pago al 2%; morosidad es del 14% por Fideicomiso I

El presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill, informó que las cooperativas volvieron a pagar al 2% el interés de sus créditos hipotecarios, luego de su incremento al 5,25% a partir de la Reglamentación 2008.
“El 2% es un logro muy grande de parte de las cooperativas de Fucvam. El ministerio llevó adelante ese pedido de la federación desde hace muchos años y en conjunto con la ANV se lograron estudiar cuáles son los caminos” para llegar a este porcentaje de interés hipotecario que paga el sistema cooperativo en general.
En octubre de 2019, las cooperativas afiliadas a la federación y que construían sus complejos a partir de la Reglamentación 2008 del Ministerio de Vivienda y comenzaban a pagar sus préstamos, lo hicieron bajo el sistema de oblación y consignación, un recurso establecido en el Código Civil. El sistema se instrumentaba en cuentas paralelas en el Banco República asignadas por un juez, luego de presentarse la cooperativa ante la oficina de la ANV y que no se aceptase el pago bajo protesta.
En diciembre de 2022 la entonces ministra de Vivienda, Irene Moreira, anunció que el sistema cooperativo retornaba al pago ya establecido en la ley 13.728 de 1968 y su decisión era retroactiva al 1º de marzo de 2020. “Actualmemnte se reciben a las cooperativas que pagaron bajo este sistema especial y en ese caso la Agencia trabaja muy intensamente con aquellas que se presentan. Es un logro importante al que ha llegado el sistema cooperativo a través de Fucvam”, dijo Mill a EL TELEGRAFO. → Leer más

Rurales

Industria frigorífica le solicitó al INAC revisar el Novillo Tipo

En su último informe correspondiente al mes de mayo, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) posicionó al Novillo Tipo 2.0 en U$S 1.531 por cabeza, marcando un aumento del 6,2% respecto a abril. En este sentido también hubo subas tanto en el valor de la materia prima (hacienda) y del valor agregado industrial (VAI que incluye costos y beneficios), llevando a este último a su mayor registro en esta nueva modalidad de calculo adoptada en enero de 2022.

El doctor Marcelo Secco, CEO de Tacuarembó-Marfrig, al ser consultado por diario Cambio respecto a ese incremento del VAI dijo que “en mi opinión el novillo tipo desarbitró”. El industrial se mostró cauto en ahondar sobre el tema, debido a que el responsable de la unidad en el instituto “está de licencia”. Sin embargo, indicó que se ha enviado una misiva al instituto porque “a mi entender hay una mala interpretación” a la hora de realizar el análisis de los datos.

“Cuando digo desarbitró, es porque dejó de ser una referencia, porque los cambios que le procesaron no están identificando lo que está pasando en el negocio de la construcción de la res tipo que se exporta” dijo Secco, quien advirtió que esa situación “puede dar lugar a una mala señal”.

En este sentido dijo que el indicador que funciona como referencia “porque es una declaración jurada y funciona todas las semanas, es el valor de la tonelada exportada”. Al respecto dijo que esta referencia está “medio planchada y después tiene picos con más faenas de cuotas o si entra un negocio especial una semana y mueve en algo la aguja”.
Secco expresó que el indicador del valor agregado industrial está dando “una señal equivocada” que es “fácilmente subsanable”. En este sentido explicó que el indicador está dando “esa señal de que hay una apreciación del valor del ingreso y que obviamente ese valor agregado industrial crece”. → Leer más

General

Crecieron exportaciones en el semestre; mayor volumen pero menores precios

En el período enero-junio las exportaciones de bienes aumentaron un 10 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior, mientras que en junio este incremento fue del 10 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo al informe elaborado por el instituto Uruguay XXI.

Indica que las solicitudes de exportación de bienes en junio alcanzaron los U$S 1.266 millones, mientras que en el primer semestre del año las exportaciones sumaron 6.187 millones de dólares, destacándose que hubo un incremento general de volumen de exportaciones, pero con menores precios.

Según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUA), que no incluyen las exportaciones que salen de zonas francas, en junio las solicitudes aumentaron 22%, en el primer semestre del año, las ventas crecieron 11,2% y registraron una mejora de 1,3% en los últimos 12 meses. En todos los períodos se compara con el mismo lapso del año anterior y se excluye la exportación de energía eléctrica. → Leer más

Nacionales

Fossati renunció al PN al estar en contra de la designación de candidata a vice; Laura Raffo se reunió con Delgado y Ripoll

(ÁMBITO-SUBRAYADO)
La exfiscal de la República Gabriela Fossati hizo pública su renuncia al Partido Nacional (PN) luego de la asignación de la exsindicalista, Valeria Ripoll, como candidata a vicepresidenta para acompañar a Álvaro Delgado, y emitió duros comentarios en contra del partido.

Fossati había acompañado a Laura Raffo en su precandidatura cuando presentó su sector “Sumar” a finales del año pasado. Sin embargo, la campaña de la exprecandidata a presidente no fue lo suficientemente exitosa como para formar parte de la fórmula camino a las elecciones de octubre que encabeza Álvaro Delgado.

La decisión de llamar a Valeria Ripoll como candidata a vicepresidenta generó un shock dentro del Partido Nacional y varios referentes políticos de la fuerza se mostraron en contra o cuestionaron la fórmula. Entre ellas, Gabriela Fossati, quien elevó la polémica hasta la presentación de su renuncia oficial al PN.

Así lo confirmó la exfiscal a través de sus redes sociales. “Acabo de renunciar al Partido Nacional”.

“No todo vale. Los principios por sobre todo”, disparó en su cuenta de X. Además, apuntó directamente a la exsindicalista y actual candidata a vicepresidente: “Conozco muy bien las estrategias de los comunistas y gremialistas. Se infiltran y destruyen. Conquistan con facilidad”.

“Ya lo viví con Jorge Díaz, a quien quise mucho, pero terminó de la peor manera”, agregó la exfuncionaria del Ministerio Público. Fossati dijo que no comparte la decisión de Álvaro Delgado y consideró que “el Parlamento no es lo mismo que un sindicato”.

La exfiscal integra la Convención del Partido Nacional, órgano que debe votar por el nombre de Ripoll y así aprobar la fórmula presidencial. “Yo la iba a tener que votar, porque si no generaría un lío interno y tampoco me parece lo correcto. Por eso prefiero irme”, concluyó.

En tanto, contó que, luego de dejar la fiscalía, se había unido a la política por cuatro razones principales: ser un ejemplo para el 70% de descreídos, que no vuelva el Frente Amplio, que el Partido Nacional comprenda la gravedad del mal funcionamiento del sistema judicial, como así también entiendan el mal trabajo hecho en materia de seguridad.
Sin embargo, la exfiscal comentó que “espera equivocarse” y que el Partido Nacional tenga una gran votación. “Espero que la coalición multicolor conquiste a los incrédulos con buenas prácticas” publicó. Aunque aprovechó para militar un poco en contra y dijo: “Espero que los desencantados como yo voten otro sector de la coalición”.

Entre tanto, la ex precandidata Laura Raffo realizó declaraciones por primera vez luego de los resultados de las elecciones internas del pasado domingo y luego de una reunión con Álvaro Delgado y Valeria Ripoll.

“Yo estoy muy agradecida con toda la gente que nos votó, que trabajó en todo el país, que salió a militar (…) este es un camino que recién comienza para todos nosotros, lo vamos a seguir transitando juntos”.

Y agregó: “No estamos acá para cargos o para ocupar sillones, estamos acá para trabajar por la gente, así que me van a tener trabajando por la gente, trabajando en el Partido Nacional, trabajando con un equipo que ha dejado todo, que está muy unido, que quiere que el Partido Nacional lidere un próximo gobierno de coalición y que los cambios no se detengan”.

OLA DE FRÍO POLAR

(INUMET)
Una masa de aire frío que ingresa hoy al país provocará una ola de frío con temperaturas mínimas de hasta -2 grados. Tales temperaturas se extenderán hasta el martes. Las máximas oscilarán entre los 9 y los 12 grados.

“Cabe destacar que para la emisión de un aviso de ola de frío debemos esperar durante al menos tres días consecutivos temperaturas máximas y mínimas al mismo tiempo se encuentren por debajo de un umbral determinado climatológicamente, variando este según el período del año y regiones del país”, comunicó el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).

La ola de frío afectará desde el centro del país hacia el sur y los departamentos que la sufrirán serán Canelones, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Rocha, San José, Soriano y Treinta y Tres. También se verán afectadas diferentes zonas de los departamentos de Cerro Largo, Río Negro y Tacuarembó.

BERGARA LAMENTA POSICIONES ENCONTRADAS SOBRE PLEBISCITO

(LA DIARIA)
Ahora que la Corte Electoral confirmó la realización del plebiscito de la seguridad social en simultáneo a las elecciones nacionales de octubre, el tema vuelve a trasladarse a la interna del Frente Amplio (FA). Algunos sectores que están a favor de la reforma constitucional que promueve el Pit Cnt, que plantea bajar la edad jubilatoria a 60 años, subir las jubilaciones mínimas y eliminar las AFAP, aspiran a que la fuerza política retome la discusión para, por lo menos, definir los términos de la libertad de acción, que es la postura orgánica vigente, en el marco de la campaña electoral.

Del otro lado, algunos sectores que están en contra de la consulta popular consideran que es un asunto ya laudado, si bien no niegan la posibilidad de un nuevo debate al respecto. El senador y líder de Convocatoria Seregnista-Progresistas (CSP) Mario Bergara, por ejemplo, remarcó este miércoles en una rueda de prensa que su sector no ensobrará la papeleta y sostuvo que todos los sectores del FA ya fijaron su posición “analizando concienzudamente el contenido de la papeleta”, por lo tanto, difícilmente “las posturas cambien” por la ratificación del plebiscito.

“Yo entiendo que el Frente ya tiene la posición tomada”, afirmó Bergara, en referencia a la libertad de acción; a su criterio, el tema no tendría por qué tratarse nuevamente dentro de la fuerza política, dado que “lamentablemente” se trata de “un episodio que nos hace llegar a la elección nacional con posturas diferentes y divididas, en un tema tan trascendente”. → Leer más

General

Fuegos artificiales, esta noche en EL TELEGRAFO

En un pequeño pueblo de Italia en 1982 prácticamente toda la población está pendiente de una cosa: el Mundial de Fútbol en que Italia tiene altas chances de ganar. Pero no todos piensan solo en eso. También hay un joven que ha descubierto su amor por otro y, con todo en contra, comenzarán una relación.

Los romances homosexuales en la pantalla siempre fueron retratados como lo difíciles que fueron (¿son?) en la realidad y la película Fuegos artificiales no es la excepción. Está la familia, la pasta, el fútbol, la música y hasta los paisajes siempre tan queridos por todos los que han seguido al cine italiano y reconocen como parte de su idiosincracia ciertos temas y ambientes.

Aunque aquí todo eso se verá trastocado justamente por el romance entre dos muchachos que tendrá que ser muy fuerte para realizarse a pleno. Fuegos artificiales se trata del debut en la dirección del actor Beppe Fiorello y los protagonistas, siempre tan naturales y convincentes en el cine italiano, son Samuele Segreto, Gabriele Pizzurro, Simone Raffaele Cordiano, Antonio de Matteo y Simona Malato.

La sala se habilita a las 19.30 y la película da comienzo a las 20. La entrada es libre y gratuita.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=A-mws_C17l4[/embedyt] → Leer más

El homicidio ocurrió próximo a las 19 horas en una finca de la zona de Guayabos y Uruguay.
Destacados

Hombre mató a su esposa y se quitó la vida

Una mujer de 70 años fue asesinada por su pareja, quien posteriormente se quitó la vida de un disparo, en un hecho descubierto por la Policía pasadas las 19 de la víspera en una vivienda de dos plantas ubicada en Guayabos entre Uruguay y Florida. De acuerdo a la información recogida por EL TELEGRAFO, la hija de la señora –de su primer matrimonio– solicitó la colaboración de la Policía dado que no podía comunicarse con ellos. Al arribar al lugar, los uniformados y la denunciante lograron abrir la puerta y acceder al living. Como no advirtieron nada extraño, se dirigieron hacia el dormitorio principal, en la planta alta, donde encontraron la dramática escena. Sobre la cama yacía el cuerpo sin vida de Estela Mareque Gianoni, quien se desempeñó toda su vida como docente e incluso habría ostentado un cargo en la Inspección Departamental de Primaria en nivel de Inicial. A poca distancia, en el suelo, se encontraba quien fuera su pareja, Juan Chappe, de 60 años, quien al igual que Mareque presentaba un disparo de arma de fuego. En el lugar se hicieron presentes personal de la Comisaría Primera, integrantes del Comando de Jefatura, encabezados por el Jefe de Policía, comisario general (R) Eduar Alvez de Almeida; el fiscal de Tercer Turno, Carlos Motta, e integrantes del Departamento de la Policía Científica. Según las pericias, el hecho habría ocurrido varias horas antes, en tanto el arma utilizada fue recuperada del mismo lugar. Tras las primeras averiguaciones de efectivos de la Comisaría Primera en el lugar, todo parece indicar que se trataba de una pareja sin problemas de relacionamiento. Una persona cercana a Mareque confió a este medio que era una persona “muy activa, que iba a cursos a Ceupa”. Hacía poco tiempo “habían hecho remodelaciones en la casa, que la tenían muy prolijita siempre”, comentó un vecino. Sobre Chappe, indicó que “siempre pareció que se llevaban muy bien, andaban juntos para todos lados”, por lo que ambos entrevistados no salían del asombro por lo acontecido. Una hora y media después, cuando ya el dispositivo y la presencia policial era más evidente, varios vecinos se acercaron a preguntar qué había pasado, no pudiendo dar crédito a lo que les contaban.

→ Leer más

Destacados

Inauguró Covilan 50, tras 54 meses de obra, en terreno de la antigua Paylana

Luego de 54 meses de obra, Covilan 50 inauguró su medio centenar de viviendas construidas en altura por el sistema de ayuda mutua con la coordinación del Instituto de Asistencia Técnica Centro Cooperativista Uruguayo (IAT-CCU) en el terreno de la antigua Paylana, donde en forma simultánea construyen otras cooperativas bajo una similar modalidad.
Al acto asistieron autoridades departamentales, encabezadas por el intendente Nicolás Olivera, el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill von Metzen, directivos de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), a cuya federación se encuentra afiliado el recientemente inaugurado complejo, el presidente de la Junta Departamental, Alejandro Colacce, el exintendente Guillermo Caraballo y cooperativistas que habitan o construyen en los terrenos linderos.
En la parte oratoria, Mill trajo los saludos del ministro de Vivienda, Raúl Lozano, y una placa recordatoria que destaca el momento de la
inauguración. “Sabemos que han transitado por distintas complejidades, pero se han podido solucionar hasta llegar a estas viviendas” y recordó a las familias que “ahora comienza una nueva etapa”.
Colacce recordó su etapa personal proveniente del sistema cooperativo, donde “entiende las horas dejadas aquí por la familia que va forjando el valor que tiene cada vivienda. Porque la tarea del cooperativista comienza hoy como vecinos con la convivencia”.

El proyecto

Integrantes de la comisión directiva resumieron la labor que comenzó el 14 de marzo de 2017 con la conformación de la cooperativa y la ayuda de los dirigentes de Fucvam, Haroldo Mascazini y Luis Rodríguez. Destacaron el proyecto de resignificación del espacio urbano, donde funcionó Paylana y que se lanzó en la administración anterior. En los primeros tiempos del proyecto, “no solo se resolvió el suelo sino los servicios para concretar la edificación de esta magnitud. El 13 de enero de 2020 dábamos inicio a la obra y apenas dos meses depués, la pandemia azotó a este grupo pero no fue impedimento para que nos organizáramos y de tal manera, pudiéramos seguir un poco más lento pero sin pausa”, señalaron.
Definieron que Covilan 50 se transformó “en la primera experiencia que tiene Fucvam en Paysandú de constrrucción en altura. Eso hizo que se tornara bastante compleja y que los desafíos fueran mayores. Esta cooperativa no contó con el subsidio en altura, por lo que las grúas que logran ver en las cooperativas vecinas no estuvo presente en esta obra. Nuestra grúa fue la fuerza de nuestros brazos y piernas”. → Leer más

Destacados

Ocupación en los centros termales supera 90% en el cierre de vacaciones de julio

Tal como se esperaba, el fin de semana que marcará el cierre de las vacaciones de invierno en Educación Inicial y Primaria tendrá una muy buena ocupación en los centros termales del departamento, con pocas camas disponibles por estas horas para el fin de semana.

En líneas generales, hasta la víspera la ocupación estuvo en el entorno del 60%, pero a partir de esta jornada los datos hablan de una ocupación del 90% en promedio y en algunos casos de ocupación total, tal como ocurre conlos alojamientos que gestiona la UTU en Termas de Guaviyú, que no tienen lugar para los días venideros. Similar es el panorama entre los operadores privados, que están con una ocupación por encima del 90% y muy pocas camas todavía disponibles para el fin de semana. En el caso de Almirón fuentes consultadas del sector de alojamientos privados estimaron que las reservas en promedio son del 90% para viernes, sábado y domingo. → Leer más