General

Piden señalización de cruce peligroso

La situación de riesgo que entraña un cruce céntrico ha pasado al estudio en comisión de la Junta Departamental de Paysandú por inquietud de dos ediles del Partido Nacional, partido mayoritario en la corporación.

En reciente sesión la corporación aprobó este tratamiento ante la moción presentada por los ediles Agustín Melgarejo y Fátima Chappuis, referente a “Peligroso cruce de tránsito, Charrúas y Dr. Luis A. de Herrera”, derivando el estudio a la Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclátor para su seguimiento.

Consigna el planteo que “a efectos de evitar accidentes de tránsito, consideramos importante colocar una señal de ‘PARE’ o ‘Ceda el paso’ por Charrúas al llegar a Dr. Luis A. de Herrera. Ambas arterias son muy transitadas y lamentablemente, muchos conductores no respetan la preferencia de quien viene por la derecha, por lo que reiterarnos, con la intención de prevenir, entendemos necesario señalizar la preferencia”.

Solicitan asimismo que se haga llegar este planteo al intendente departamental y por su intermedio a la Dirección de Tránsito, además del pase a consideración de la Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclátor. → Leer más

General

Una elección nacional y con voto obligatorio atípica

La jornada electoral para elegir los representantes sociales de empresas, pasivos y trabajadores en el Directorio del Banco de Previsión Social (BPS), comenzó con lluvia fuerte en buena parte del departamento. Y también con algo de desconcierto que fue dable apreciar en una parte de los votantes, que llegaban a su circuito o a uno equivocado, desde donde eran asesorados para concurrir al lugar donde efectivamente debían sufragar.

Frases como “vine porque es voto obligatorio, pero realmente no tengo idea de a quién votar”; “no se brindó casi información, conmigo camina un voto en blanco”; “no entiendo por qué la obligatoriedad cuando no se conoce a los candidatos ¿quiénes son?”; “esto me parece poco serio, votar por inercia no es ejercer la democracia”, escuchó EL TELEGRAFO en varios circuitos.

Pero también otros votantes consultaron fueron claros al indicar que “estoy muy informado, ya voté a quien le doy el voto hoy y estoy convencido de lo que hago”; “me preocupé, se quienes se postulan y vengo a votar para impulsar el cambio”.

No obstante, la mayoría de los consultados en diversos circuitos a lo largo de la ciudad simplemente no hicieron mayores comentarios, excepto que concurrían para evitar una multa.
Durante todo el día alternaron periodos de cielo nuboso con chaparrones, y los votantes se sucedieron durante todo el plazo de votación.

En Paysandú se votó en 179 circuitos urbanos y rurales (90 menos que en las elecciones departamentales de setiembre de 2020, cuando se habilitaron 269). Obviamente, la mayor concentración de votantes estuvo en aquellos circuitos donde sufragaban ciudadanos activos y en los que hubo menor cantidad fue en aquellos donde lo hicieron empresarios o representantes de empresas.

El tiempo tormentoso –que en otras partes del país fue más severo, con inundaciones repentinas y caída de lluvia por encima de los 150 mm.– frustró el disfrute del domingo en el exterior, dejando desierta la playa, que aun cuando no comenzó oficialmente la temporada recibe cientos de visitantes los fines de semana.

Fue en realidad un domingo en familia, quizás una tarde compartiendo tortas fritas y mate, donde –a juzgar por lo que se pudo apreciar– el acto eleccionario no fue realmente un gran tema de conversación.

Fue una elección nacional y de voto obligatorio atípica. La falta de información completa sobre los candidatos, a quiénes representaban y qué labor deberán representar los seleccionados en el Directorio del Banco de Previsión Social, que además cuenta con otros cuatro miembros designados por el Poder Ejecutivo, causó desconcierto.
Eso, claramente, no ilegitima el voto mayoritario que consagró a quienes triunfaron en las urnas. → Leer más

General

Motos especiales que se hicieron ver

Una reciente exposición y muestra de autos clásicos y asimismo de vehículos en la onda del “tuning”, permitió a su vez poder observar y aquilatar varias motocicletas de diferentes cilindradas.
Todas ellas pertenecientes a motoqueros sanduceros que llevaron precisamente a esta exposición sus motos, las cuales son las que utilizan para el uso personal, para transportarse en sus tareas o el propio disfrute.
Motos muy bien presentadas, tanto en lo que hace a su mecánica y su funcionamiento, como en lo que respecta a la estética, con todos sus elementos en orden, en perfecto estado y con la pintura y demás detalles anexos en las mejores condiciones.

Dentro de un panorama muy favorable, agradable a la vista, pero además mereciendo el comentario laudatorio de quienes son entendidos en el tema, las motos recibieron la aprobación del soberano y por supuesto, sus propietarios se mostraron más que satisfechos.
Paysandú cuenta con un gran número de motos de todos los tipos, procedencias y cilindradas. Obviamente que esto amerita que oportunamente podamos destacar con más detalles algunas en particular.
Hoy así, un poco de paso, vale reflejar las imágenes de una Ducatti de 800 c.c. y de una Honda CVX 750 bicilíndrica, presentes en el citado muestreo.

→ Leer más

General

Preparan el Balneario para la temporada de verano

En el Balneario Municipal se procede –como se había indicado– a la reposición de arena, con miras a la temporada de playas 2021-2022, que quedará habilitada el 8 de diciembre, con servicio de guardavidas, servicio de seguridad a cargo de Prefectura de Puerto y emergencia médica. De todas maneras, aun sin esos servicios, en los pasados días de calor intenso, cientos de personas de todas maneras concurrieron a la playa sanducera.
Pero la Intendencia, a través de la Dirección de Turismo, trabajando coordinadamente con otras reparticiones, entre ellas Aseo Urbano, Cultura y Deportes, prepara tanto la infraestructura de playa como las actividades que en ese sector se realizarán en verano. → Leer más

Opinión

Contexto sanitario diferente, resultados educativos similares

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó su informe sobre el estado de la educación en Uruguay y analiza el período comprendido entre 2019 y 2020. El documento indica “un panorama marcado por el COVID-19 y la virtualidad”, pero con una fuerte continuidad de las desigualdades ya existentes en tiempos de prepandemia.

Así como en otros indicadores, tales como la pobreza o el desempleo, la contingencia sanitaria complicó situaciones vulnerables y cruzó esa delgada línea de la percepción humana entre lo malo y lo peor.
Las metas venían incumplidas desde 2016 y lo demuestran algunos indicadores bien específicos. En 2019 asistía el 75% de los niños de 3 años a la educación o 6,2 puntos por debajo de la meta inicial. Al año siguiente bajó al 71% y, de acuerdo al contexto del niño, se registró una brecha de 30 puntos porcentuales. Un año antes de la pandemia, un 45% de los niños de 2 años no estaba cubierto por el sistema educativo.

En la adolescencia, entre 15 y 16 años, supera las metas proyectadas con la asistencia del 90%.
Pero las metas bajan en los años siguientes. Al comenzar la pandemia, en 2020, había nueve puntos porcentuales de diferencia entre los adolescentes de hogares más favorables y menos desfavorables. Pero en el 2015 esa brecha era de unos 30 puntos porcentuales.
El rezago se manifiesta en otros tramos etarios, en comparación con los años anteriores a la COVID-19.

Pero, a medida que aumenta la edad, también se incrementa el abandono y el de Uruguay es de los más altos de América Latina.
Uruguay tiene bajos índices de egreso en media básica desde hace varios años y en 2019 se ubicó en 67,7%. Sólo el 37,6% de los jóvenes de 19 años egresó sin rezago de la educación media superior, un año antes de la declaración de emergencia sanitaria.

Las pruebas Aristas también demostraban la complejidad existente en los hogares con mayores dificultades. La mitad de los niños de tercer año escolar mantienen los niveles más bajos de matemática y el 40% le ocurre en lectura. Las distancias siempre son relevantes de acuerdo al contexto. Antes, durante y después de la pandemia.
Incluso la conexión a la virtualidad fue mucho más baja en los sectores más vulnerables. Es decir, el factor económico incidió en la vida de los hogares sin emergencia sanitaria o con ella , porque al menos un 10% de los hogares no accede a Internet.

Es decir, la accesibilidad al dispositivo –ceibalita, tablet o celulares de los padres– no incide en el proceso educativo si no tiene una conexión.
En cualquier caso son problemas estructurales que existen desde antes de 2019 y persisten, sin soluciones a la vista. No obstante, falta una definición clave y clara de lo significa “estructural” para comenzar a atacar el problema de raíz y que los resultados anteriormente analizados en los hogares de menores recursos puedan solucionarse.

Porque no hablamos del futuro cada vez que nos referimos a los niños y adolescentes, sino al presente. Y el presente viene complicado desde hace años. Pero el Ineed, así como otros organismos públicos, presenta sus evaluaciones para sugerir políticas públicas de contexto social. Que se tomen en cuenta es otra historia; de lo contrario, los guarismos hubiesen mejorado en algún momento del período analizado.
Las iniquidades e injusticia en el reparto siguen en rezago, tal como lo manifiestan algunos resultados educativos.

Porque los programas sociales alcanzaron a los sectores más pobres, pero no le aseguraron mejores resultados o accesibilidad.

Por lo tanto, adoptar medidas similares para contextos diferentes arroja estos resultados negativos que sobreviven, conforme pasan las generaciones. Por lo tanto, el cambio también debe ser de estrategia educativa.
Es decir, los informes revelados cada dos años resultan bastante similares. En este último presentado el pasado 25 de noviembre, parece que la única diferencia es que se ubica en el contexto de emergencia sanitaria.
La sensación de déjà vu es, nuevamente, muy fuerte.

Si bien el país quedó a la espera del “cambio de ADN en la educación” anunciado en períodos anteriores, queda claro que los contextos –sobre todo los más desfavorecidos– reclaman que aquella frase se ponga en práctica.
En cuanto a la situación de los docentes, en general, supieron adaptarse a las circunstancias, pero la recarga laboral estuvo marcada por el nuevo escenario de la COVID-19 y así lo señaló el 84%. Claramente la virtualidad debió capacitar sobre la marcha a los maestros y profesores, contra la modalidad tradicional de enseñanza en nuestro país ante el cierre de los centros educativos.
Un poco más de la mitad de los maestros se sintió preparado para adaptar su clase a distancia y el 66% estaba preparado para el uso de las tecnologías.

En general, las autoridades y los técnicos destacan –cada vez que pueden– el esfuerzo de las comunidades educativas por transitar un año lectivo con dificultades sanitarias, económicas y sociales. Pero los resultados sensibles atraviesan a los gobiernos.

Al final del informe, se plantean desafíos muy similares a los documentos presentados por otras autoridades educativas.

Es decir, trayectorias educativas, egresos y desempeños acompañados por una importante inequidad, además del necesario cambio curricular que apuntaría a mejorar resultados. Pero, nuevamente, el rol del Ineed es el de evaluar, tal como lo indica su nombre. → Leer más

General

CARU gestiona construcción de puente entre Monte Caseros y Bella Unión

Al cumplir 43 años de su creación el pasado 22 de noviembre, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), mantiene ejes de acción de gran proyección en el ámbito de sus competencias, se destacó a EL TELEGRAFO desde el organismo binacional, a la vez de señalar que entre sus acciones en curso figuran las gestiones para la obtención de recursos con vistas a financiar la construcción del puente Monte Caseros – Bella Unión.
Así, reconociendo la importancia de la navegabilidad del curso fluvial, se encuentra en desarrollo el mantenimiento del dragado de profundización y balizamiento del río Uruguay entre el kilómetro 0 y el 206,8, en el puerto de Paysandú. Esta obra ha garantizado la navegabilidad del río Uruguay, impulsando notablemente la actividad de los puertos de Concepción del Uruguay y de Paysandú, subrayaron. → Leer más

Destacados

Triunfaron Ruiz, Amaro y Pereyra

Ramón Ruiz por los trabajadores, Sixto Amaro por los jubilados y José Pereyra por los empresarios fueron elegidos como los tres representantes sociales en el Directorio del Banco de Previsión Social (BPS), en las elecciones nacionales realizadas ayer. Ruiz y Amaro cuentan con el apoyo del Pit Cnt, en tanto Pereyra es un candidato propuesto por el movimiento Un Solo Uruguay, que desplazó a las cámaras empresariales en el cargo correspondiente a los empresarios. En Paysandú se dio el apoyo a Ramón Ruiz y José Pereyra, en tanto en el sector pasivos eligió a la representante de Un Solo Uruguay Virginia Vaz, que ganó en la mayoría de los departamentos, pero la parte central del área metropolitana –Montevideo y Canelones– que concentra más de un millón de votos, permitió que Amaro fuera reelecto. → Leer más

Destacados

Comienzan la capacitación para realizar trámites de registro civil en intendencia

Desde que el Poder Judicial continuará inscribiendo solicitudes de casamiento hasta el 31 de diciembre, y tomando en consideración que otros trámites deben realizarse dentro de un plazo determinado –“diez días de plazo máximo para inscribir nacimientos”– la Intendencia de Paysandú “necesariamente tendrá que tener todo listo para hacerse cargo de esta nueva responsabilidad desde el mismo inicio del año próximo.
“Es algo muy importante para las personas y el gobierno departamental no será ajeno a brindar ese soporte”, dijo a EL TELEGRAFO Fermín Farinha, secretario general de la Intendencia.

El viernes acordó con la directora del Registro del Estado Civil, Adriana Martínez, comenzar esta semana “con la capacitación en Paysandú, con miras a hacernos cargo a través de la Intendencia de trámites propios de registro civil, algo tan importante, desde que acompaña a la persona desde que hace hasta su fallecimiento”.
“Hemos optado por un concepto amplio de capacitación más allá que aun no tenemos definido –y corresponde al Ejecutivo departamental hacerlo– las jurisdicciones en que se dividirá el departamento.

Actualmente, a modo de ejemplo, hay cinco: Paysandú (de la cual dependen Porvenir y Piedras Coloradas), Guichón, Chapicuy, Quebracho y Lorenzo Geyres. Pueden ser estas o pueden introducirse modificaciones, eso lo tenemos que definir aun”, expresó Farinha.

“Otro elemento a considerar será la cantidad de actos que se procesaron en los últimos años en cada una de esas jurisdicciones, en referencia a matrimonios, nacimientos, defunciones, rectificaciones. Eso aportará elementos para definir donde instalar centros de registro civil”, destacó.

Se acordó además que “el Poder Judicial puede poner a disposición estructuras que le pertenezcan, en caso de ser necesario”, en tanto el ministerio de Educación y Cultura “brindará soporte técnico, conectividad, el sistema informático que es de gran fortaleza dado la cantidad e importancia de datos que tiene y capacitación”. → Leer más

Destacados

Salto Grande tiene el peor registro de generación en 20 años y el proyecto de la hidrovía no avanza

(Montevideo Portal-Búsqueda)
El aporte hídrico generado por la represa de Salto Grande, la principal del país, es de un 40% menos en lo que va de 2021, el menor promedio de los últimos 20 años y el sexto peor registro desde que comenzó a funcionar hace más de cuatro décadas, informó en Twitter la consultora especializada en temas energéticos Seg Ingeniería, en base a datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME).
La consultora detalló que esta situación se da por la sequía que está afectando a la región, en especial a Brasil que ha debido importar energía proveniente de Uruguay, ya que vive la peor sequía en 90 años.

“Las represas no tienen ningún decaimiento en su producción, o es marginal. Es la sequía sobre la cuenta de la represa lo que explica los menores aportes hídricos”, expresó Seg Ingeniería ante la consulta si la baja en la producción se trata de cuestiones climáticos o de menor rendimiento productivo de la represa por su antigüedad.
Sin embargo, a mediados de noviembre la consultora apuntó que a pesar de un “contexto de baja generación hidráulica regional”, la “matriz eléctrica de Uruguay ha sido capaz de satisfacer su demanda interna y, al mismo tiempo, exportar el equivalente al 29%”.

En un contexto de baja generación hidráulica regional, la matriz eléctrica del Uruguay ha sido capaz de satisfacer su demanda interna y, al mismo tiempo, exportar el equivalente al 29% de la misma a sus vecinos.
En setiembre de este año, el sector energético en Uruguay alcanzó un récord histórico de producción de electricidad mensual de 1.585 gigavatios hora (GWh).
“Este pico de generación no lo explica la demanda interna sino la coyuntura regional. Argentina y Brasil acusan problemas de generación debido al impacto de la sequía que desde 2020 los afecta. Así, aunque la sequía también ha impactado a Uruguay, la matriz eléctrica ha sido capaz aprovisionar su demanda interna y al mismo tiempo abastecer a sus vecinos, exportando en setiembre la cifra también récord de 680 GWh”, señaló Seg Ingeniería.
Dicha exportación a precios récord ha implicado ingresos de casi U$S 400 millones para UTE, que también ha impactado positivamente en los números de Ancap, ya que la empresa generadora de energía eléctrica le ha comprado millones de litros de gasoil a producir energía en las centrales térmicas a la estatal petrolera.

Por otro lado, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y la Comisión Administradora del Río Uruguay contrataron a la consultora CSI Ingenieros, para elaborar un informe acerca del estado de la prefactibilidad del desarrollo de la hidrovía del Río Uruguay.
El resultado, “sin considerar los aspectos e intereses políticos e institucionales”, muestra que “el proyecto no resulta conveniente desde el punto de vista económico-financiero y social”. Tal proyecto fue una bandera del ahora presidente Lacalle Pou en la campaña electoral para convertir al río Uruguay en una vía para el traslado de mercancía desde Río Grande del Sur y de las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes.
La consultora advierte, no obstante, que en el caso de que el proyecto se considere “estratégico” es “importante cuantificar” el costo de llevarlo adelante, algo que fue analizado por CSI. A estos efectos se analizaron los aportes provenientes de fondos públicos para su ejecución, debido a que “los ingresos provenientes de la demanda que utilice la HRU no son suficientes para solventar las obras iniciales y los costos operativos”. → Leer más

Deportes

El vóleibol local cerró su temporada

El vóleibol local cerró ayer la disputa de su temporada 2021, con una muestra más del buen nivel que luce la disciplina en nuestra ciudad.
El jueves se definieron los títulos en A1 y Sub 16, que ganaron Allavena y Plaza, respectivamente.

El viernes Allavena venció a Wanderers 3 a 1 por el tercer puesto de la Copa de Oro en A2, mientras que Allavena volvió a festejar también en Sub 18, al vencer a Pelotaris 3 a 0.
El sábado se cerró la competencia femenina, con varios partidos. La final de la Copa de Plata en A2 fue un partidazo que volcó a su favor Pelotaris al vencer a ACJ por 3 a 2, mientras que la final de la Copa de Oro A2 no se quedó atrás, y Plaza logró un triunfazo por 3 a 2 ante Praga.
En Sub 14, en tanto, Pelotaris le ganó la final a Allavena por 3 a 1.

Así, los títulos femeninos quedaron definidos, a la espera de lo que sucedería en la víspera con los compromisos en la rama masculina: la final de la Copa de Plata y la final de la Copa de Oro.
A primera hora se jugó por el título de Oro, y Wanderers dio la nota al vencer a Pelotaris B en gran partido, por 3 a 2, con parciales de 25/17, 17/25, 25/23, 20-25 y 15-11.
En el cierre de la etapa, y siempre en el gimnasio de Pelotaris, por la Copa de Plata, Wanderers le ganó a ACJ por 3 a 2 con gran reacción. → Leer más

General

Amandayé Ipeguá: verano con novedades

El club de kayakismo y canotaje Amandayé Ipeguá se encuentra organizando simultáneamente varias actividades y propuestas para disfrutar del río, la naturaleza y el deporte. A clásicos de la institución como la Travesía del Queguay o la más reciente Travesía del San Francisco, suma a partir de esta temporada una recreativa de verano para niños de 4 a 12 años.

Danilo López, presidente del Amandayé Ipeguá, señaló que se trata de una propuesta nueva “que empezará en enero, y la idea es hacer enero y febrero. Va a ser en el club, tanto lo que se haga en tierra como en el agua, porque va a tener una parte de canotaje, y varias actividades que se van a hacer ahí mismo en el club”, en el predio junto al camping Guyunusa.

“La idea es hacer remo, natación, cocina, manualidades, distintos tipos de deportes, juegos, paseos, huerta, bailes”, entre otras actividades que se desarrollarán entre las 14 y las 18, de lunes a viernes. Se puede obtener mayor información a través de las redes sociales de la institución.

ESCUELITA

Por otra parte el club continúa durante todo el año con la Escuelita de Canotaje. “Tuvimos un par de meses que se cortó por la pandemia, pero ahora viene la temporada más fuerte”. Adelantó que quienes lo deseen pueden “hacerse socios y continuar durante todo el verano. Aunque la idea es que se puedan sumar en cualquier momento del año”.

SAN FRANCISCO

Por otra parte, para el 5 de diciembre, el club está organizando una nueva edición de la travesía del San Francisco, “con las características de todos los años”.
López señaló que “la idea es partir –si el arroyo lo permite– desde el Paso de las Piedras, hasta la altura de Bulevar. Si está un poco bajo –como en estos últimos días–, salir un poco más adelante y llegar hasta la desembocadura”. La travesía es “totalmente de paseo; es una travesía más familiar que otra cosa, porque es bastante tranquila, por más que haya viento no te afecta mucho porque el arroyo siempre está sereno, no tenés problema. La idea es más apuntando a una travesía familiar, pero sirve para ir conociendo esta actividad tan hermosa y reconfortante en contacto directo con la naturaleza”.

QUEGUAY

Otra propuesta que la institución está encarando es una escuelita de canotaje pensada para el público de Lorenzo Geyres, una localidad con la que han venido afianzando su vínculo. “Desde hace un tiempo ya nosotros venimos haciendo la travesía (del Queguay) en Lorenzo Geyres, y siempre estaban las ganas de algunos vecinos de que hagamos una escuelita. Entonces se trabajó en base a eso y hace un par de semanas hicimos un encuentro para que se pudieran arrimar para probar de qué se trataba el deporte”, indicó el directivo.
A partir de esto se consiguió un lugar para dejar las embarcaciones cerca del puente de la ruta 3 sobre el Queguay “y a partir del miércoles que viene (1º de diciembre) vamos a comenzar con clases de canotaje allá”. El punto de encuentro en este caso será justamente en el puente del Queguay.

TRAVESÍA

Por otra parte ya están abocados también a la organización de una nueva Travesía del Queguay, que lleva adelante el club desde hace muchos años. “De a poco vamos ajustando detalles. Será el segundo fin de semana de marzo. Todavía hay tiempo, pero cuando querés acordar se vinieron las fechas encima”, dijo López. La próxima será como un reencuentro después de un año de ausencia y de una despedida abrupta en la última edición. → Leer más

Deportes

Sigue el Clausura, amenazan a Alonso

La definición del Clausura está a la vuelta de la esquina, y los ánimos están calientes. Todos le apuntan a la AUF, en lo que parece ser una guerra política agudizada por algunos fallos arbitrales.
Los dirigentes de Peñarol vienen apuntando directo al Ejecutivo por los arbitrajes, y todo se precipitó luego del fallo que dio los puntos a Nacional tras el reclamo realizado luego de la primera fecha sobre Cerro Largo.
El viernes hubo una manifestación de los hinchas carboneros frente a la AUF, tildando de corrupto al Ejecutivo.

Las cosas fueron tomando temperatura, al punto que el presidente de la AUF, Ignacio Alonso, fue amenazado de muerte por hinchas de Peñarol.
Mientras tanto, Cerro Largo irá al TAS para recurrir el fallo, apoyado por Peñarol y otros clubes, y los dardos siguen apuntando directo a la AUF, desde donde se ha dejado en claro que la independencia que tienen los tribunales.
Mientras, Alonso y los suyos siguen trabajando en un tema clave como lo es la designación del nuevo entrenador de la selección.

Juega Cerro Largo

Cerro Largo jugará esta tarde, desde las 16.30 y en el Estadio Goyenola, un choque clave ante Montevideo City Torque, por la 14ª fecha del Clausura, que se retoma hoy.
Peñarol lidera con 29, Nacional tiene 27, Wanderters 25 y Cerro Largo 24. Por lo tanto, el choque de esta tarde es una final para los arachanes, que quieren llegar con vida a la última fecha del torneo.
Mañana irán los dos partidos que restan para completar la fecha: River Plate- Villa Española y Fénix – Boston River. En cuanto a la tabla anual, Peñarol se mantiene arriba pero ahora a solo un punto de diferencia con Nacional, que en esta fecha dejó pasar la ocasión de subirse a lo alto. Quedará una última fecha para alquilar balcones: Peñarol ante Sud América, Nacional frente a River Plate. → Leer más

Deportes

Silva y Etcheverría ganaron en ciclismo

La pista del Autódromo “Héctor R. Gargano” de Cams fue escenario de una nueva etapa de ciclismo en el marco de los ”entrenamientos controlados” que organiza Héctor Scayola y su grupo.
En esta jornada sabatina no se disputó la competencia para ciclistas Master 60, pero sí se disputaron las otras dos carreras previstas en la programación respectiva.
La prueba para Master 45 y damas tuvo como vencedor a Walter Rafael Silva. El “Rafa” hizo una buena carrera y pese a que los restantes corredores pusieron lo suyo, igualmente se quedó con la victoria escoltado por Walter Bergara.

El “vale todo” que cerró la programación resultó más que interesante, muy disputado, con la presencia de ciclistas locales y de otros provenientes de distintos puntos de la zona Litoral.
La victoria fue para Juan Martín Etcheverría, el ciclista sanducero que anda en muy buena forma. Gonzalo Tagliabue resultó un adversario de fuste, aportando al lucimiento de la competencia donde los dos Castro provenientes de Fray Bentos y Enrique Peculio, otro buen ciclista sanducero, coparon las principales ubicaciones.
Para el próximo sábado se está a la búsqueda de un escenario ya que en esa jornada habrá competencia de motos en la pista de Cams.

CLASIFICACIONES

Master 45: 1º Walter Rafael Silva, 2º Walter Bergara, 3º Eduardo Morales, 4º Danilo Benítez, 5º Javier Pérez.
“Vale todo: 1º Juan Martín Etcheverría, 2º Gonzalo Tagliabue, 3º Douglas Castro, 4º Joaquín Castro. → Leer más

Deportes

En damas, Trébol Hockey peleará por dos títulos más

Trébol Hockey recibió la actividad prevista para el sábado en el marco del torneo de la Unión de Hockey del Interior, que se acerca a su finalización.
A primera hora, por las semifinales Sub 16, no se presentó Laureles de Fray Bentos para enfrentar a las dueñas de casa, que finalmente sacaron pasaje a la definición sin jugar.
Sí se disputó luego el choque entre Polo de Young y las sanduceras de San Miguel. El resultado fue favorable a las younguenses, que se impusieron 5 a 0 para clasificar a la final.
Más allá de que las dueñas de casa no jugaron oficialmente, sí lo hicieron en compromiso amistoso ante un representativo de San Miguel, que terminó 13 a 0 a favor de Trébol Hockey.

A la tarde fue tiempo de que se disputaran los partidos de semifinales en Primera División femenina.
A primera hora Polo le ganó 3 a 0 a Remeros Mercedes, para sellar el pasaporte a la final, a disputarse el sábado 4 de diciembre. Y posteriormente, Trébol fue contundente al imponerse 4 a 0 frente a Laureles.
Así, en la rama femenina todas las categorías se definirán entre los mismos clubes, Polo y Trébol Hockey, recordando que las sanduceras ya festejaron los títulos en Sub 14 y Sub 18, y que ahora tienen la chance de quedarse también con las finales de Sub 16 y Primera.

Las finales pendientes se jugarán en cancha del Paysandú Golf Club.

En varones

Mientras el sábado 4 se definirán los títulos restantes en la rama femenina, al día siguiente será el cierre del torneo masculino, aunque en este caso en cancha del capitalino Northfield, donde se jugarán los playoffs y la final.
El local se medirá ante el salteño U7, en tanto Trébol Hockey se las verá ante Polo Young. Los ganadores de estos playoffs jugarán en la tarde la final, luego de que los perdedores se enfrenten por el tercer puesto.
En caso de que Northfield resultara vencedor de los playoffs, será el campeón UNHI 2021. De no ser así, el domingo 12, a partido único, el equipo capitalino jugará la finalísima por el título del año, en cancha de Laureles de Fray Bentos. → Leer más

Deportes

Sin fútbol por lluvia, se apunta al reglamento

Mientras ayer el Consejo Directivo Central anunció en el correr de la tarde que la programación de la víspera, que incluía partidos de Primera División y de la B quedaban en suspenso debido al mal tiempo, esta noche se llevará adelante la Asamblea Extraordinaria en la que se pondrá a consideración la suspensión de un artículo del reglamento.

El motivo no es otro que el reclamo de 18 de Julio por la inhabilitación de un jugador de Litoral, pese a que se había firmado un “pacto de caballeros” antes del inicio de la temporada, que dictaba que ningún equipo reclamaría si un jugador no contaba todavía con el carné del deportista debido al atraso en su entrega por parte de la Secretaría Nacional del Deporte.

El pacto se firmó tanto en Primera como en la divisional de ascenso, pero bastaron algunas fechas para que apareciera el primer reclamo.
Hubo un par de reuniones incluso entre los clubes, y se señaló al presidente de 18 de Julio, Nilson Ayende, por romper el pacto.

Ayende concurrió la semana anterior a la Liga ante el pedido de los neutrales, y dejó en claro que retiraría el reclamo siempre y cuando se suspendiera la aplicación del artículo 38 del reglamento interno, que señala que en cualquier momento un club puede hacer una denuncia más allá de que se haya cumplido el plazo de cinco días establecido. En ese caso, el reclamo es aceptado pero los puntos no van para el reclamante en caso de que tenga razón, pero sí se le quitan al denunciado.
“Lo que queremos es que todos estemos en igualdad de condiciones, porque cualquiera puede reclamarle a cualquiera después, en cualquier momento”, explicó Ayende al dar a conocer su propuesta ante el Consejo Directivo Central.

Ayende entiende que, aunque mañana todos los jugadores cuenten con su carné de deportista, se podría hacer un reclamo retroactivo y es lo que dijo querer evitar.

El planteo del Consejo Directivo Central que lidera Nelson Manzor será claro: sugerirá a los clubes suspender por esta temporada la aplicación de ese artículo, aunque el Consejo tendrá la potestad de levantar esa suspensión cuando lo crea necesario. ¿El motivo? Se señala que en la B el pacto está firmado y no ha habido inconvenientes en cuanto a denuncias. → Leer más