Profesionales del sector agrícola asistieron en Paysandú al 5º Simposio Nacional de Agricultura

En busca de analizar la producción de alimentos de cara a la mitad del siglo, más de 250 profesionales del sector agrícola ganadero del país asistieron al 5º Simposio Nacional de Agricultura desarrollado en las instalaciones del salón Egeo de Paysandú. Además, se contó con la participación de autoridades locales y nacionales en la apertura del evento.
Bajo el título “Al futuro no alcanza con llegar”, el seminario de dos días se inició con las palabras del decano de la Facultad de Agronomía, ingeniero agrónomo Jorge Urioste. Luego hicieron uso de la palabra el director regional del International Plant Nutrition Institute (IPNI) Cono Sur, doctor Fernando García; el director regional de INIA La Estanzuela, doctor Darío Irigoyen; el director del departamento de Producción Vegetal de la Fagro, ingeniero agrónomo Ariel Castro y el director general de Servicios de la Intendencia de Paysandú, ingeniero agrónomo Marco García.
Jorge Urioste expresó que para la Fagro esta es una instancia de múltiples propósitos. Entre ellos, predomina la “comunicación hacia la sociedad, enfocada a técnicos y a empresas vinculadas, de los conocimientos y reflexiones acerca de lo que la propia facultad ha generando”. También destacó la asistencia de los estudiantes y la participación activa en las charlas de quienes cursan estudios de posgrado, como oportunidad para enriquecer su aprendizaje. “También es una especie de aula donde de otra manera van aprendiendo cosas que la investigación va poniendo encima de la mesa”.
La quinta edición de esta actividad es fruto de un proceso que dio inicio una década atrás. Para el decano, en ese camino, el propósito fue ir creciendo en la comunicación de los temas más específicos de la agricultura, que año tras año el comité organizador “va eligiendo con cuidado”. Si el conocimiento no se genera de un día para el otro, mucho menos cuando está vinculado a las áreas más cercanas a la producción, indicó.
Estableció que “es distinto a lo que sucede en un laboratorio, donde es posible la producción de este conocimiento y su repetición. Nosotros necesitamos que pasen los años, aguardar los ciclos biológicos. Lleva un proceso y pienso que el grupo que lleva adelante el simposio va sincronizando de una manera muy destacable los distintos temas, los distintos aportes”, que son presentados a los largo del tiempo y se convierten en una contribución de importancia para la producción y para el conocimiento.
Las distintas presentaciones que integraron la oferta temática del quinto simposio forman parte de las dificultades o de los desafíos que deben enfrentarse actualmente desde la agricultura. “Por un lado, sabemos que hay una demanda de alimentos. Eso nos reclama mayor conocimiento, pero además mayor producción, o sea que hay un tema de intensificación que parece necesaria”, reflexionó el decano.
En el otro extremo, agregó, existen preocupaciones que deben ser tenidas en cuenta: “cómo trabajamos y desarrollamos esa producción, manteniendo equilibrios mucho más que en etapas anteriores, con las demandas y los problemas del medio ambiente. Mayor producción y mayor atención a la sostenibilidad, que creo es un concepto clave en la agricultura de hoy”. Para Urioste, esos son los grandes desafíos que actualmente enfrenta la agricultura en el planeta y que implica que se deban plantear otras preguntas de investigación, “obviamente más complejas que las que habíamos enfrentado hasta ahora”.
Asimismo manifestó que, tiempo atrás, las soluciones eran mucho más simples. “Modificaba un solo factor y eso producía un resultado”. Sin embargo, en la actualidad, “nos damos cuenta de que esa visión es un poco simplista”, dado que son muchos los factores que interactúan. “Cosas como el uso de transgénicos, que parecían una buena herramienta; al tiempo nos damos cuenta de que hay que combinarlas con otras, que no es solo la técnica sino el uso que se le da, cómo vamos a aplicar esas nuevas técnicas. Las herramientas siempre producen efectos y hay que saberlos controlar”, finalizó.
CANTIDAD Y CALIDAD
Además de la demanda mundial de alimentos, el director del IPNI Cono Sur, doctor Fernando García, mencionó los requerimientos en cuanto a la producción de biomateriales, biocombustibles y fibras, a los que debe hacer frente la agricultura para satisfacer el crecimiento de la población “no solamente en cantidad, sino en cuanto a la calidad de la dieta”.
Si bien todas esas demandas se convierten en desafíos, para García también significan una oportunidad. Señaló que los países, sobre todo de América de Sur, plantean que esos requerimientos se satisfagan con base en una agricultura “sustentable, consciente y racional, que nos lleve a poder producir manteniendo la calidad de nuestro recursos naturales”. El gran reto es desarrollar “a una producción acorde al planteo de sustentabilidad económica y social”.
El Simposio Nacional de Agricultura es coorganizado por el Grupo de Trabajo en Agricultura de la Facultad de Agronomía (Fagro) y por el IPNI Cono Sur, que en un principio dieron vida al seminario internacional de nutrición, realizado en 2007 y 2008. Al respecto, señaló que esos encuentros fueron producto de la colaboración entre la institución a la que representa, fundamentalmente las áreas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos, y la Facultad de Agronomía, particularmente la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac).
Esos eventos permitieron identificar una “clara necesidad de satisfacer una demanda que había desde el sector profesional acerca de eventos de esta calidad, juntando a la gente con todas las novedades, la información, debatiendo temas”. En ese aspecto, mencionó, la estación experimental, sobre todo el grupo GTI e IPNI brindando su apoyo, le han dado continuidad a este proceso.
FORMACIÓN Y TRABAJO INTERINSTITUCIONAL
Apostar a la formación del capital humano es determinante, de acuerdo con lo que consideró el director regional de INIA La Estanzuela. “Se genera y se transforma trabajando en eventos de este tipo y en forma conjunta, como se viene realizando con la Eemac”, indicó.
Para Irigoyen, este principio debe asociarse al trabajo multidisciplinario e interinstitucional. En este sentido, recordó que el INIA está “fomentando la creación de los campus”, como los que ya existen en Tacuarembó y en Treinta y Tres. El Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR) “tiene un potencial superlativo” y un conjunto de profesionales de todas las áreas “capaces de abordar las temáticas y sortear dificultades en forma conjunta”, atendiéndolas desde distintas perspectivas. “A eso lo tenemos que seguir potenciando”, alentó.
Reflexionó además sobre el rol “fundamental” de la UdelaR en el desarrollo territorial y agregó que el INIA también está actuando en esa dirección. El instituto está trabajando para generar más tecnología y más productividad, establecer sinergias y apostar al trabajo entre varias instituciones.