Presentaron impacto sobre el costo de alimentación en el pastoreo de terneros destetados precozmente

“El seguimiento más de cerca del ternero durante la fase de destete precoz, los días inmediatos al retiro de la tablilla y su evolución hasta el destete definitivo, evidencian fases dentro del proceso que podrían ser más determinantes del crecimiento logrado hasta el destete”, establece el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone y su equipo, en el marco de la 19ª Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), desarrollada el jueves pasado en el salón Egeo de Paysandú.
Sostiene que la condición de la pastura en torno al período de Destete Temporario (días 1 al 25) y su relación con la actividad de pastoreo del ternero y la producción de leche de la vaca, “parecerían más involucradas en el resultado final, que la evolución posterior de dichas variables”. Sin embargo, más trabajos focalizando en este aspecto y en sus interacciones con otras variables, “son necesarios a efectos de mejor describir una aproximación al modelo de respuesta esperada en el crecimiento del ternero sometido a destete temporario”.
Para el docente e investigador de la Eemac de Facultad de Agronomía, “en un mediano plazo, este abordaje permitiría definir la estrategia de manejo que convierta a la técnica del destete temporario en una certeza tecnológica en lo que refiere al crecimiento y peso al destete del ternero. Poder predecir el impacto en el peso al destete, componente fundamental de la productividad del sistema, es relevante al costo de la técnica”.
La aplicación del destete precoz o anticipado del ternero, en vacas primíparas y/o vacas en pobre condición corporal, para la mejora de la performance reproductiva, “es lo que podríamos llamar una certeza tecnológica, en tanto consistentemente ha demostrado mejorar muy significativamente la preñez de estas categorías y por tanto lograr un aumento de la productividad de los rodeos de cría pastoreando campo natural en Uruguay”.
Por otra parte, la alimentación del ternero destetado –aún prerumiante con 60 días de edad y 70 kilos de peso vivo–, “suplementándolo con una ración energético-proteica ofrecida a razón de 1% a 1,5% del peso vivo (PV), durante 90 a 100 días, sobre pasturas sembradas o campo natural, ha demostrado ser otra certeza tecnológica, en base a la cual se logra que estos lleguen a los seis meses de edad con un desarrollo similar al que tendrían al pie de la madre”.
Simeone explica que “el costo asociado a la aplicación de la técnica corresponde en su mayor proporción al costo de alimentación del ternero, y si bien el margen económico es bueno en un amplio rango de precios de insumo y valor del ternero, se ha argumentado que el desembolso financiero que implica puede resultar una limitante a la hora de su implementación o adopción por productores de menor escala”. En tal sentido, “alternativas de alimentación más baratas podrían viabilizar su adopción, sin embargo es fundamental cuantificar no solo su capacidad de promover el crecimiento del ternero, sino la eficiencia de conversión que presente, ya que de ella dependerá su viabilidad económica”.
A efectos de cubrir los requerimientos nutricionales del ternero de destete precoz, “se le suministra una ración con 18%-19% de proteína cruda (PC), 2,8 Mcal por kilo de energía metabolizable (EM), y baja en fibra (FDN), la cual complementa los nutrientes provenientes de la pastura. Generalmente son raciones elaboradas en base a maíz como fuente de energía, y harina de soja u otro suplemento como fuentes de proteína verdadera, incluyendo además un núcleo aportando las vitaminas, macro y micro minerales y saborizante”.
Para suplementaciones durante el verano del orden del 1% del peso vivo (PV), sobre pasturas sembradas pastoreadas con una asignación de forraje de 8% PV, se logran ganancias de peso vivo del orden de los 550-600 g/día y una eficiencia de conversión del suplemento en torno a 2-3 kilos de Materia Seca por kilo ganancia adicional, tanto en suministro diario como en autoconsumo.
La burlanda seca de sorgo, subproducto de la industria de biocombustibles, generado en el proceso de producción de etanol a partir de sorgo grano (conocida como DDGS por su sigla en inglés), se caracteriza por un elevado contenido de proteína (27%-30%) y energía metabolizable (2,9 Mcal/kg), lo que la convierte en un alimento potencialmente adecuado para su uso con terneros de destete precoz. Sin embargo, es importante considerar que la energía del DDGS proviene de su alto aporte de FDN digestible y extracto etéreo, y no del almidón como en las raciones comúnmente utilizadas, lo cual podría modificar la respuesta esperada si se lo utilizara como suplemento. Por otra parte, presenta una baja relación Ca/P, y como consecuencia del secado durante el proceso industrial puede reducirse la disponibilidad de la proteína, registrándose mayores niveles de nitrógeno ligado a la fibra (Nida). Otros aspectos que pueden restringir su uso son un elevado contenido de azufre (0,5%, según Fedna) y eventualmente alta concentración de micotoxinas, debido a que si el grano utilizado por la industria ya presentara contaminación a la hora de su ingreso a planta, la remoción del almidón en el proceso de producción de etanol triplicaría su concentración en la burlanda de sorgo”.
Desde su aparición en el mercado, el DDGS de sorgo, ha mantenido un precio relativamente cercano al precio de los granos de sorgo y maíz, representando en relación a la ración comercial de destete precoz en la actualidad, aproximadamente el 50% de su valor (DDGS: U$S 170 por tonelada frente al balanceado comercial 18% PC: U$S 350 por tonelada).
La inclusión del DDGS de sorgo como ingrediente en raciones totalmente mezcladas para terneros de destete precoz alimentados en confinamiento (15% heno de alfalfa/ 85% concentrado), no afectó la ganancia de peso vivo (1.2-1.1 kg/d), pero sí incrementó en forma lineal la eficiencia de conversión cuando el nivel de DDGS en el concentrado aumentó de 0% hasta 45%, pasando de 3,5 para 4,3 kg MS alimento por kilo ganancia de peso. En este caso es importante destacar con relación al DDGS utilizado, que tanto a la concentración de micotoxinas como el nivel de azufre eran bajos (esto último debido un diferente proceso industrial en la planta local). No se hallaron trabajos a nivel nacional caracterizando la respuesta al DDGS de sorgo cuando éste es usado como suplemento para terneros de destete precoz en pastoreo. En tal sentido, resulta relevante evaluar la viabilidad de su uso y generar los coeficientes técnicos necesarios para evaluar el beneficio económico de su utilización.
En función de estos antecedentes, durante el verano 2016-2017, se realizó un trabajo experimental en la UPIC, evaluando el efecto de la suplementación con niveles crecientes de DDGS sobre el crecimiento y eficiencia de uso del alimento durante el posdestete, en terneros destetados precozmente y pastoreando praderas.